Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 02, 2024

Melancolía del destierro - José Ángel Valente


Lo peor es creer

que se tiene razón por haberla tenido

o esperar que la historia devane los relojes

y nos devuelva intactos

al tiempo en que quisiéramos que todo comenzase.

Pues ni antes ni después existe ese comienzo

y el presente es su negación y tú su fruto

hermano consumido en habitar tu sombra.

Lo peor es no ver que la nostalgia

es señal de engaño o que este otoño

la misma sangre que tuvimos canta

más cierta en otros labios.

Y peor es aún ascender como un globo,

quedarse a medio cielo,

deshincharse despacio,

caer en los tejados de espaldas a la plaza,

no volver al gran día.

La gloria de aquel acto

era toda futura.

Pero tú olvidas cuanto

pusiste en él, mientras los muertos

brotando están a flor de tierra ahora

para hacer con sus manos

la casa, el pan y la mañana nuestra.

Y tú en tu otoño de recordatorios,

en tu rosario quieto,

igual que un héroe de metal fundido,

famoso en unos pocos

metros a la redonda,

ilustre en ignorancia de la hora inmediata

y casi sordo de tristeza.

Pienso

si no supiste combatir,

si no te defendiste por donde más te herían

o si acaso ignorabas que el destierro es a veces

más cruel que la muerte.

Sobremueres.

Te han vendido a ti mismo,

a tu perfil lejano entre metralla y cantos

o te has dejado herir con un solo disparo

de luz petrificada en la boca del alma.

jueves, abril 01, 2021

Los candidatos - Mario Benedetti

Por la avenida vienen

los candidatos

los candidatos a mosca blanca

a perengano a campeador

a talismán

a vicedéspota

los candidatos a pregonero

a rabdomante a chantapufi

a delator

a mascarón de proa

los candidatos a gran tribuno

a alabancero a estraperlista

a piel de judas

a tercer suplente

los candidatos a iracundito

a viejo verde a peor astilla

a punto muerto

a rey de bastos

por la avenida vienen

los candidatos

desde la acera

solo y deslumbrado

un candidato a candidato

avizora futuro

y se relame

viernes, julio 13, 2018

Acerca de los actores sociales - Tomás Calvillo Unna

México, sus habitantes, no pueden vivir amenazados. Es lo más indigno. La rebelión electoral lo manifiesta con claridad y expresa la resistencia activa de millones, que advierten de la urgencia de romper ese pacto siniestro que estaba esclavizando a la población.

No se trata de ideologías, ni de proyectos renovados de desarrollo nada más, es la expresión básica y vital de una sociedad que se reconoce a sí misma en su capacidad de reorganizarse y comenzar a despojarse de lo grilletes del poder usurpado por gestores de la violencia y el saqueo.

El nuevo gobierno federal no se puede equivocar en su ejercicio de justicia; la gobernabilidad del país está en su capacidad de reconocer a los actores locales y regionales que pueden articular los cambios que se requieren.

Como no lo fue antes, y no lo es ahora, las alianzas verdaderamente democráticas no están encasilladas en los partidos políticos, son diversas y responden a distintas experiencias. El horizonte zapatista no es ajeno a ello, como no lo son otras experiencias comunitarias, urbanas y rurales, que enriquecen la cultura política de la Nación.

- - - - - -
Fragmentos de "La construcción de lo social o reinventar el país" (completo acá, en Sin Embargo)

lunes, julio 02, 2018

Y se empezó a hacer historia...

Mis padres fueron a votar desde temprano. Los acompañé, pero aunque tenemos el mismo domicilio resultó que estoy en otra sección. Fui más tarde y también mancharon mi dedo. Y desde ese rato estuvimos pendientes de las noticias.

Por la tarde, mi madre, emocionada, no lo podía creer. Hasta el último momento temió que hubiera una trampa. Pero las elecciones fueron un ejemplo de que sí podemos, de que vienen cambios y que el sistema ya no puede continuar así.

La esperanza se sentía en el ambiente se sintió desde temprano, en las casillas llenas, en las calles.

Los datos confirmaron el hartazgo:
2000: Vicente Fox Quesada ganó con 15,989,063 votos (42.52% de la votos emitidos, es decir, 63.97 % del padrón electoral)
2006: Felipe Calderón Hinojosa obtuvo 15,000,028 votos (35.91 % del total; votó 58.55 % del padrón)
2012: Enrique Peña Nieto llegó con 19,158,592 votos (38.20 % de los votantes; votó 63.14 %)
2018: Andrés Manuel López Obrador llegará con más de 32,000 votos (53.40 % de los sufragios; votó 67 % del padrón)
Los otros candidatos, el INE y el presidente saliente reconocieron las tendencias. Presidentes de otros países felicitaron al candidato electo, quien llegará a la presidencia con el mayor capital simbólico político de credibilidad y confianza. 

"No les fallaré", dijo en su primer discurso. Eso esperamos. Como escribí antes en mi columna, eso se le tiene que exigir que cumpla, que muestre que nuestro voto fue por un cambio real. Hay que tener cuidado con sus aliados (el PES, por ejemplo, y ciertos políticos). Hay que vigilar y ver que se cumplan las promesas de campaña y se combata efectivamente la corrupción. La vara está muy alta y mucho lo que hay que cambiar.

En lo personal, me emocionan la alegría y el deseo de cambio de cambio de tantas personas. Ya nos lo merecíamos. Se ha hecho historia ya y queda mucha por hacer. 

Me dan ganas de abrazar a todos. Todos, dije.

Las imágenes de la fiesta en el Zócalo emocionan. No pude estar allí pero estaré el primero de diciembre.

Hasta tarde, la mayoría fue fiesta. En las redes, unos cuantos seguían con el discurso de campaña. Y entiendo pero no comprendo. No sé. Preferible ceder horas a la sonrisa. Dormir soñando que el dinosaurio por fin no seguirá ahí. Y si sí, a soñar de nuevo. 

Felicidades a todos. 

miércoles, julio 12, 2017

El desafío de entender - Tomás Calvillo

«Política y crimen en nuestro país se han vuelto inseparables, son la ecuación de una democracia fallida. Resolver eso es el primer paso para impulsar cualquier frente político o alianza o coalición. No obstante se pretende obviar todo ello, y reducir la impunidad y la corrupción a escándalos mediáticos de temporadas electorales y elegir algún candidato que por arte de magia extinga la criminalidad sistémica que afecta a sustratos importantes de las instituciones políticas, de justicia, económicas y de seguridad.

»Los tiempos electorales van estar sometidos a una gran presión social debido a esta descomposición pública, que advierte ya de una insurgencia cívica que comienza a emerger en diferentes lugares y de diversas formas...»

Completo en Sin Embargo.

lunes, noviembre 14, 2016

Crimentales en Pulso: Ay, 2016

De victorias que no son tan sorpresivas, de culturas, subculturas y multiculturalismo, pásele por favor a echarle un ojo, o dos, a mi columna de ayer en Pulso: "Ay, 2016".

domingo, junio 07, 2015

Jornada electoral

La selva sigue llena de basura, despojos de una cacería, que no se interrumpió ni siquiera en tiempos de veda, pero es el día, por fin. Tanto gruñido ya cansaba. Lo malo de (casi todos) los políticos es que no tienen principios; lo bueno es que tienen final.

Hay una nube negrísima justo sobre la casilla. Pocas sonrisas en el camino.

No se sabrá sino en la noche si funcionaron la flauta de Hámelin o el fantasma elaborado por los músicos de Bremen. Por lo pronto se oye a lo lejos un Requiéscat.

Un murciélago baja cuidadosamente de las vigas de una casa vieja y se transforma en persona. Nadie parece asombrarse. Luce como de unos 30 años, bien vestido, con mirada despreocupada. No tiene mucho que comió: una gota de sangre le pende de la comisura derecha. Saca con naturalidad su credencial de elector y le dan sus boletas.

En un carro cercano un par de mapaches, o eso parecen, revisan papeles. Nadie parece verlos. Quizá son camaleones. Todos hablan en voz baja porque hay tucanes en los alambres.

Y, aunque lo había pensado, decido no anular ninguna boleta. Voto diferenciado, las especies no son muy convincentes pero bueno. Ya rugiremos.

Me regreso a mi madriguera, esperando que nadie me pise, rogando mentalmente que el nuevo (la nueva, los nuevos) Snowball sepa lo que hace. Regreso a pata. A cuatro patas, mejor dicho.


lunes, junio 01, 2015

viernes, mayo 29, 2015

Costumbre, carisma y legalidad - Max Weber

"Existen tres tipos de justificaciones internas para fundamentar la legitimidad de una dominación. En primer lugar, la legitimidad del eterno ayer, de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad tradicional, como la que ejercían los patriarcas y los príncipes patrimoniales antiguos. En segundo término, la autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee. Es esta autoridad carismática la que detentaron los Profetas o, en el terreno político, los jefes guerreros elegidos, los gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de los partidos políticos. Tenemos, por último, una legitimidad basada en la “legalidad”, en la creencia en la validez de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas; una dominación como la que ejercen el moderno “servidor público” y todos aquellos titulares del poder que se asemejan a él. Es evidente que, en la realidad, la obediencia de los súbditos está condicionada por muy poderosos motivos de temor y de esperanza (temor a la venganza del poderoso o de los poderes mágicos, esperanza de una recompensa terrena o ultraterrena)..."

El político y el científico

lunes, mayo 25, 2015

Saramago: Declaración Universal de los Deberes Ciudadanos (1998)

"Alguien no está cumpliendo con su deber. No lo están cumpliendo los gobiernos, ya sea porque no saben, ya sea porque no pueden, ya sea porque no quieren... O porque no se lo permiten aquellos que efectivamente gobiernan, las empresas multinacionales y pluricontinentales cuyo poder, absolutamente no democrático, ha reducido a una cáscara sin contenido lo que todavía quedaba del ideal de la democracia.

"Nosotros como ciudadanos tampoco estamos cumpliendo con nuestro deber. Nos fue propuesta una Declaración Universal de los Derechos Humanos, y con eso creímos que lo teniamos todo, sin darnos cuenta de que ningún derecho podrá subsistir sin la simetría de los deberes que le corresponden. El primer deber será exigir que esos derechos sean no sólo reconocidos sino también respetados y satisfechos... Tomemos entonces, nosotros, ciudadanos comunes, la palabra y la iniciativa. Con la misma vehemecia y la misma fuerza con que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez así el mundo comience a ser un poco mejor."

martes, abril 21, 2015

Necesitamos una Reforma del Estado

«Lo primero "que necesitamos hoy no es optimismo o pesimismo, sino una reforma del Estado cuyo nombre propio es 'arrepentimiento', pues es la reforma de un ladrón y eso supone que ha de admitir previamente que ha sido un ladrón. Los políticos y gobernantes no deben dedicarse a inventar consuelos o a profetizar desastres, sino que, primero y antes que ninguna otra cosa, deben confesar sus maldades. No deben decir que el mundo va a ir a mejor gracias a una especie de cosa misteriosa llamada progreso, algo así como una providencia sin propósito. Deben reconocer lo que han estado haciendo mal y entonces podrán felicitarse de estar por fin en lo correcto; no deben de ningún modo dedicarse a insinuar que, en cierto modo, estaban en lo correcto cuando estaban equivocados. En este aspecto hay progresistas que son la peor especie de los conservadores pues insisten en conservar, de la forma más obstinada y oscurantista, los rumbos marcados por ellos mismos en el pasado. Es humano cometer errores; pero el único error mortal, entre todos los errores, es el de negar que nos hemos equivocado».
G.K. Chesterton

jueves, marzo 26, 2015

A tres meses de las elecciones

Nada memorable pasa en estas campañas por la gubernatura, las alcaldías y las diputaciones a tres (menos) meses de las elecciones. Puros golpes a la imagen de los contrincantes, promesas ya mil veces dichas, las fotos y los boletines (¿gacetillas?) de hace cincuenta años en los que solo cambia el nombre.

Muchos cambiaron de partido, otros de apariencia. La gente habla de votar por el menos peor, o anular su voto. Las enjundias de siempre entre correligionarios o enemigos le dan un poco de sabor al caldo, que sigue sin embargo muy desabrido.

Ojalá los candidatos o sus jefes de prensa, si es que nos leen, nos hagan llegar sus propuestas en materias de educación y cultura, para ver qué tal, y compartirlas.

No se ve claro, ojalá se aclare el panorama. Creo que no es mucho pedir, ¿o sí?

jueves, marzo 19, 2015

Y lo que viene - Tomás Calvillo Unna

“Porque soy como como el árbol talado,
que retoño:
y aún tengo la vida”.
Miguel Hernández-Joan Manuel Serrat

El gobierno está estresado y ansioso, y eso no ayuda, solo dificulta aún más los complejos problemas que lo rodean; al reaccionar en lugar de responder da cabida a los que tienen como opción la mano dura, la inflexibilidad y el orden entendido como silencio, uniformidad y complicidad. Así tendríamos que entender los últimos eventos, las piezas de un rompecabezas que se colocan y diseñan posibles escenarios.

Primero, el nuevo ministro de la Corte, que representa los enlaces entre los servicios de inteligencia públicos y privados, dentro y fuera del país. Su posición es estratégica no necesariamente para cubrir las espaldas al gobierno en un futuro no lejano, no, esa no es su tarea principal. Él está para las negociaciones que palpitan debajo de las transacciones legales; los que pueden seguir y los que no en el mercado de lo ilegal, administrado otra vez desde un sector del poder judicial, político y económico del país, es saber que ha estado en el ámbito de su competencia y conocimiento. La información de los adversarios en sus manos tendrá consecuencias jurídicas, el peso de lo judicial sobre lo político será el contexto.

Por eso lo más grave no es si el ejecutivo violentó la independencia de la Suprema Corte, lo desafiante para comprender lo que viene está en el poder autónomo que asume el nuevo ministro.

En los viejos tiempos autoritarios que parecieran retornar, un perfil como el suyo en términos del cúmulo de información estratégica, estaba subordinado al Ejecutivo. Recuérdese el caso de Gutiérrez Barrios, además de su distancia con el poder económico. Por eso intriga cual es la sombra que en silencio se desplaza por los laberintos del poder, ¿qué están preparando? o ésta es una lectura equivocada, una más enmarcada en esa teorías de la conspiración que con frecuencia solemos traer a colación a falta de mejores argumentos.

Lo de Carmen Aristegui, es una primera señal, no fue la casa blanca el único asunto y probablemente ni el más relevante, eso ya se estaba procesando. Pero tampoco es ajeno a ese contexto más amplio de los usos entre el poder económico y político, sus presiones, extorsiones y mutuas distorsiones que producen, debilitando así al estado de derecho y la vida democrática. Atrapados en ese contexto de fragilidad estructural se dan las batallas entre principios e intereses donde vulnerabilidad e incertidumbre son el sello de casa.

Lo único claro es que lo que cocinan algunos grupos huele mal, bastante mal.

Si con el crimen y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa el eslabón más débil de la nación se rompió, la censura a Carmen Aristegui y su equipo fue la gota que derramó el vaso de la opinión pública del país.

Una vez más se manifiesta una ciudadanía enojada, que lo único que la reúne es su indignación en medio de una escasa y fragmentada organización. Falta una palabra que unifique, que articule, un texto que sea el espejo donde la diversidad democrática del país se reconozca y permita recuperar la transición perdida y evitar que el mundo de las mazmorras comience a emerger aquí y allá.

La censura a Carmen me recuerda cuando te ponían en la primaria Durex en los labios para que dejaras de hablar y por supuesto que a los pocos minutos volvía uno a decir y decir, porque la libertad de expresión es algo que no se puede impedir, es el oxígeno de la vida pública, de la comunicación con los demás; es también la tarea de la conciencia.

La cultura de la represión quisiera otra vez anidar en la sociedad mexicana, y ciertamente ya está causando más que dolores de cabeza, a pesar de que ya no tiene nada que hacer, su lógica es una regla rota en las palmas enrojecidas de los ciudadanos que resisten estos estertores de quienes comienzan a dar golpes a diestra y siniestra. No hay futuro para la censura, por eso Carmen Aristegui y su equipo ya están de vuelta. Miles están hablando ahora por ellos, están dando la noticia de lo que les pasa y de lo que nos pasa.

lunes, julio 02, 2012

¿Sigue el circo?

Desde las instituciones tratan de imponer (ya la impusieron oficialmente) la verdad que crearon, por más inverosímil que sea.

Apresuradamente, otra vez pretenden que nos traguemos una telenovela, un mal personaje. Antes de cumplir sus mismas reglas (tiempos, recuentos, investigación de irregularidades), legitiman y descalifican a su antojo, se adelantan o callan. Para ellos no hay muertos, boletas quemadas, robos de urnas, jóvenes encarcelados... Para ellos dos y dos son cinco.

Y otra vez la misma transa...

sábado, junio 30, 2012

seis años

Hace seis años surgió este blog con el nombre de Crimentales debido al coraje de ver como el gobierno, las instituciones, los medios, en fin, El Gran Hermano, nos vendían una verdad, nos cambiaban el pasado, inventaban una realidad. Como en la novela de George Orwell, el pensamiento opositor fue visto como crimen, lo individual como traición a las instituciones, y se nos dio en cambio una realidad que hoy niega más de 60 mil muertos.

Nunca había visto tanta efervescencia en torno a unas elecciones como las de este domingo, con muchas ofensas de uno y otro lado, con porras y humor. Las redes sociales mucho han contribuido. Los medios internacionales, los independientes en la red, los intelectuales. Los jóvenes llevan la delantera, como siempre, y espero que sea para bien de un México muy lastimado. Quiero creer que el crimental dejará de serlo, porque en todas partes hay crimentalistas que ya no creen, quiero creer que ya no le es tan tan fácil al Ministerio de la Verdad hacernos creer que dos y dos son cinco, o tres, o cinco y tres al mismo tiempo.

No confío en los partidos (no dejes nunca de desconfiar de las instituciones, dice Reichmann) pero decidí mi voto: ni regreso a un pasado de transas ni la distopía vendida como defensa de la patria. En lo local no hay muchas opciones (muchos chapulines y con malos antecedentes) y las instituciones electorales locales (junta del IFE y Ceepac) no son muy confiables que digamos, en fin. No se vale votar por miedo, por coerción, por chantajes. Ojalá todo salga bien, y dentro de las magras posibilidades haya cambios positivos, y que la crítica sea dura para unos y otros, con respeto.

No más 1984, no más 2006. Votos diferenciados, congruentes, de corazón. A votar y que lo ciudadano no se quede en un día ni en un dedo manchado... Que no manchen.

sábado, septiembre 17, 2011

El mito de Sísifo y la democracia

A poco de iniciar la contienda electoral de 2012 hay varios escenarios factibles, pero a juzgar por el índice de abstencionismo en recientes jornadas regionales, por las encuestas y el cuestionamiento a participantes, medios y arbitros de los procesos, va a ser una elección difícil.

Recordemos el mito griego de Sísifo, quien condenado por los dioses era obligado una y otra vez a empujar cuesta arriba una enorme piedra. Al llegar a la cima de la montaña la piedra caía, por lo cual él debía bajar y reiniciar su castigo. Pero acerca del mito, el escritor Albert Camus advierte: “Uno debe imaginarse a Sísifo dichoso”.

Así la democracia, la construcción de una vida social. No sólo en la temporada electoral, se deben construir todos los días la sociedad y sus reglas, sus resultados, porque cada día la piedra cambia de lugar, desciende, y hay que empujarla una vez más hacia la cima. “El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre”, dice Camus, y es el ciudadano común, no los partidos, quien debe empujar la existencia de procesos que ayuden a democratizar a las instituciones.

A raíz de las recientes disputas en torno a la conformación del Consejo Estatal Electoral en nuestro estado, se ha puesto en la agenda pública el tema de la definición de ciudadanía. No debe ser un Consejo de Expertos, dicen unos; debe haber conocimiento previo y su consecuente responsabilidad, responden otros.

En San Luis Potosí —lo que podría estar sucediendo a nivel nacional—, se considera sinónimo de ciudadanos elegibles a quienes tienen “buen nombre” o “fama pública”, Como si no fueran ciudadanos tanto los consejeros como los representantes de los partidos políticos o los políticos de carrera. La diferencia es la creación de intereses, la representatividad de alguien en su barrio, empresa o colonia. En el trabajo. El buen nombre lo puede tener alguien en su comunidad rural o en una oficina donde evita la corrupción, o promueve el trabajo en equipo, aunque el que más se destaca es el que se adquiere en organismos, instituciones, asociaciones, oficinas académicas o gubernamentales. La ciudadanía es un concepto valioso, en constante cambio por las necesidades de una sociedad demandante y cada vez más informada.

Cuando se habla de cuotas de género, o de representantes de la diversidad o necesidades diferentes —en cualquiera de sus vertientes— es en buena medida por la cerrazón que ha privado en la vida institucional, ya que lo ideal sería que esta participación se dé naturalmente, sin imposiciones ni porcentajes, sin nombres. Las inconformidades deberían ser las menos. Todas las voces merecen ser oídas, respondidas y respetadas, y la contraparte debe corresponder en la misma tónica.

Cuesta trabajo ir cuesta arriba, pero hay que buscar la participación de muchas personas, la voz de otras, construir entre todos un futuro mejor para México. Ese es el papel que debemos buscar, una participación ciudadana, fuera de los partidos políticos, para ver que cada elección sea mejor, que se afiance (o se recupere) la credibilidad ganada con tanto esfuerzo por varias generaciones.

Albert Camus centra su magnífico ensayo en lo que sentía Sísifo, pero habría que pensar si había espectadores, o algunos dioses que le impusieron el castigo iban a mofarse de él, o a compadecerse como pasó con Prometeo. ¿Cuál es el papel de cada quién? Platiquemos y discutamos.

martes, julio 19, 2011

Lo electoral y sus trácalas en SLP

Tras de tantas negociaciones en lo oscurito y burlas a los ciudadanos, ahora hasta presunción de documentos falsos. La representatividad y la ciudadanización de su órgano electoral queda otra vez por los suelos en San Luis Potosí, región que presume de reformas de avanzada y aportes a la vida democrática del país a lo largo de su historia...

Total, soberbios y sordos, los diputados tienen la facultad legal de hacer y deshacer, pese a ser juez y parte en el juego electoral. Sobre todo los de los partidos mayoritarios (PRI, PAN) hicieron y deshicieron, se encapricharon en mover (o no mover) sus fichas, en no tomar en cuenta a nadie más que a ellos mismos.

El año pasado, cuando se convocó a ser parte del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), el Congreso del Estado recibió 128 solicitudes, de las cuales tenía que elegir a nueve consejeros propietarios y ocho suplentes, entrevista, currículum y ensayo mediante. En diciembre que se integró el nuevo consejo no entraron todos los que eran ni fueron todos los que entraron.

Desde el principio reconocieron que hubo plagios totales o parciales en algunos ensayos (de wikipedia y otras páginas), y a la hora de la votación en el pleno no se eligió necesariamente a los de mayor calificación promedio (entrevista, ensayo y currículum). El plagio, dijeron los "legisladores" no sería impedimento. No por nada un diputado local acusado de plagio en una iniciativa se defiende diciendo que no copia sino que hace "Derecho comparado". Otro dijo que si se cancelara el proceso pondrían a los mismos.

En la primera integración hubo opacidad en el manejo del proceso, y prosperaron las demandas de inconformes ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que pidió la reposición. Para la segunda (¿la vencida?) quedaron casi los mismos, y solo dejaron fuera a dos de los consejeros originales, —que ya habían dejado oír su voz crítica y se negaban a sumarse al apoyo unánime a un "consejero presidente", en la más pura línea del presidencialismo— que para eso los diputados dejaron "caer" la primera elección y no dieron pruebas al TEPJF.

Fernando Navarro González, elegido presidente del Ceepac en las dos ocasiones, "obedece a un juego de peones, son “posiciones” de alguien, material negociable que un día puede estar y al siguiente ya no". Y lo más reciente es que fue acusado ante la PGR por presentar un título falso de licenciado en mercadotecnia, precisamente el documento que aumentó su calificación porque los diputados lo consideraron lo "más afín a la materia electoral", aunque dejaron fuera, entre otros, a un politólogo que es investigador en una prestigiada institución y a la mujer mejor calificada en ambos procesos.

Pura pena ajena con estos legisladores, con estos partidos, con caciquitos de pueblo que ya han de estar preparando su brinco a otro puesto que les impida vivir en el error.

- - - - - - -
Actualización, 20 de julio: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó de nueva cuenta reponer el proceso de selección de los integrantes del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac).
Los magistrados cuestionaron el hecho de que el Congreso se haya apartado de la convocatoria de selección y se haya elegido a los integrantes de manera subjetiva, sin tomar en cuenta la formación de los aspirantes en materia electoral.
La votación se definió por unanimidad.
El magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar advirtió que pareciera que el Congreso del Estado de San Luis Potosí está caminando en el filo entre seguir la tesitura de avance democrático en el que SLP es pionero, "o caer en un estado de regresión".
Aparte el magistrado José Alejandro Luna Ramos expuso que la selección se basó en criterios "evidentemente subjetivos" y no en los de la convocatoria, además de apartarse de los principios constitucionaels de equidad y justicia.
El magistrado ponente, Flavio Galván Rivera estableció que es evidente el desapego de a convocatoria "en este acto de carácter administrativo" y por ello su propuesta de reponer el proceso".

viernes, julio 08, 2011

Un jueves

El coraje es que ya no hay buenos ni malos: hay negociadores (de puestos, de intereses, de vidas) y oportunistas, y solo varía quén escribe qué historia. ¿Cómo hacer que los partidos se hagan para atrás si son ellos los que por medio de las leyes y los gobiernos, a veces hasta por medio de los órganos "ciudadanos" y los medios de comunicación, se apapachan y se sirven con la cuchara grande?

Ganó el PRI el domingo pasado en tres estados de México. Y a menos que ocurra un milagro podría recuperar la presidencia en 2012. Creo en los milagros. Espero que podamos organizarnos a pesar de la derecha y de la izquierda, pero para eso necesitamos quitarnos de encima a los partidos de cualquier tendencia, agazapados en sus oficinas partidistas o de gobierno, con leyes y noticias a modo, asociados con periodistas, intelectuales, "líderes de opinión" y representantes "ciudadanos".

Por mientras, Elba Esther confiesa con cinismo haber transado candidaturas, puestos y apoyos; en Televisa se crean y recrean versiones oficialistas; Cordero se lanza como precandidato diciendo que con seis mil pesos la hacemos; Calderón mediatiza los reclamos ciudadanos y dice que no va a cambiar su guerra contra el crimen organizado... y felicita este jueves a la selección de futbol sub17 por su triunfo, aunque no habla de lo que pasó unas horas antes en Michoacán, donde inició su guerra particular.

Y en mi tierra, una de tantas, carros incendiados, balaceras, gente corriendo y otros escondidos tras las paredes, los que no viven en casas de madera y lámina. Apatzingán y Morelia vivieron una jornada de guerra, aunque el gobierno ya no le llame así.

En mi otra tierra, San Luis Potosí, cultura y política por los suelos, no pasa nada a menos que el gran hermano quiera que pase. Pero esa es otra historia...

martes, julio 05, 2011

Sergio Aguayo en El Colegio de San Luis


* Miércoles 6 de julio, 12 hrs. Conferencia: "Sociedad y gobierno frente a la crisis de la democracia mexicana: retos y responsabilidades".

* Jueves 7, 12 hrs. Presentación de los libros: La Transición en México. Una historia documental. 1910-2010 y Vuelta en U, de Sergio Aguayo Quezada (Centro de Estudios Internacionales del Colmex), con los comentarios de Juan Carlos Ruiz, Eduardo Martínez Benavente, Martha Rivera, Sergio Cañedo y el autor.