martes, agosto 31, 2021

El cuento - Cristina Fernández Cubas

«Un género en el que vale tanto lo que se dice como lo que se oculta; un género en el que, muy a menudo, se cuenta sobre todo lo que se oculta. Quizá solo se trate de permanecer atentos, y la voz, que empezó siendo nuestra pero que ya no nos pertenece, se encargará de expulsar lo que no le convenga. Aunque a veces ese mecanismo de relojería se convierta en un auténtico detonador de bomba...»

domingo, agosto 29, 2021

El lenguaje y sus laberintos

En mi columna de hoy en Pulso ("Laberintos del lenguaje") por motivos de espacio ya no mencioné la albureada a Gerardo Noroña o el lapsus sobre Apatzingán de Ricardo Monreal, acaso asuntos menores pero relacionados con el tema.

También me hubiera gustado incluir otras citas, como esta de M.A.K. Halliday:

"Lo que construye nuestros roles sexuales no es el sexismo inherente a las formas lingüísticas (esas cosas son útiles para poder hacer a la gente consciente del problema, pero en sí mismas son triviales: algunas de las sociedades más sexistas no tienen una morfología de género en sus lenguas) sino la manera de emplear los recursos lingüísticos, es decir, el modo en que se adopta el potencial semántico en la construcción del sujeto en el ámbito familiar, en los medios, en la literatura popular y en otros ámbitos. En otras palabras, las cosas que todos los humanos comparten, o por lo menos todos los miembros de una cultura de una horda primitiva, son construidos por las formas de la gramática, mientras que aquellas cosas que los dividen, que discriminan a un grupo de otro, son construidas por la variación sistemática en las opciones que se realizan en el interior de la gramática —lo que Hasan denomina la variación semántica".

Ya iremos compartiendo más textos/perspectivas.

viernes, agosto 27, 2021

jueves, agosto 26, 2021

Hoy en La Claraboya Literaria (Tampico, Tamps.)


Andrea Saldaña, Catarino Gutiérrez, Juan José González, Juan José Villela, la bruja guachichil y su seguro servidor en charla por las redes del IPN Tampico.  

 

miércoles, agosto 18, 2021

Los números irracionales - José Florencio Martínez


(√2 ≠ m/n)

Grietas de la razón inmensurables:

los números de la injusticia,

los números del hambre,

los números insomnes,

números innumerables

como el dolor de un niño,

números del dolor o de la rabia de un inocente hasta la muerte,]

números de la muerte, de la vida,

números de raíz interminable,

inasibles, abortos,

números cojos o tullidos, tuertos,

números de lo estúpido, de ese lado

animal de las sombras aritméticas

en la adusta caverna del cerebro.

pero tu corazón no es un número sin cifra,

ni la clepsidra de las lágrimas;

es una derrota inmensurable y fúlgida

contra las manos frías de la muerte.


- - - - - - - - - -

martes, agosto 17, 2021

Mexicas, antes aztecas, una cultura chichimeca

 Fragmento de "El lugar de las siete cuevas" de Federico Navarrete:

«Múltiples historias cuentan además que los mexicas pasaron por Chicomóztoc acompañados de otros siete pueblos habitantes del Valle de México y sus alrededores, entre ellos los xochimilcas, chalcas y acolhuas, incluso los tlaxcaltecas. Eran aliados y compañeros como los pueblos salidos del Lugar de las Siete Cuevas en la historia de Cuauhtinchan. Sin embargo, más adelante en el camino, cuando los ocho grupos de caminantes se detuvieron a descansar al pie de un árbol, Huitzilopochtli provocó que éste se partiera de una manera inesperada. Este portento fue interpretado por los mexicas como una orden de separarse de sus acompañantes y adentrarse solos por el desierto. Al poco tiempo se encontraron a unos dioses, o antiguos chichimecas, llamados mimixcoas que habían descendido del cielo y los esperaban acostados sobre mezquites y biznagas, y su dios ordenó extraerles el corazón de inmediato para alimentarlo. Satisfecho con la obediencia de sus seguidores, Huitzilopochtli les pintó la cara, les perforó las orejas, y les regaló arcos y flechas propios de los chichimecas, para que pudieran conseguir su sustento y combatir a sus enemigos. Tras esta iniciación les dio su nuevo nombre, mexitin, con lo que dejaron de llamarse aztecas, gente de Aztlan. Así culminó la transformación de los mexicas, habitantes toltecas de una ciudad en medio del agua, en un pueblo chichimeca, andariego y cazador, abocado a la guerra y a la conquista».

lunes, agosto 16, 2021

Jaque de aquí con este santo Roque - Lope de Vega

Jaque de aquí con este santo Roque,
peste cruel, que quiere Dios que aplaque
este bordón con su divino jaque
todo peligro que a los hombre toque;

y que las piezas del contrario apoque,
y el alma dama en el postrero escaque,
libre de tretas y peligros, saque
cualquiera que su nombre santo invoque.

Procura el negro alfil que el hombre peque,
y con sus tretas ya le pone a pique,
porque de la piedad la oliva seque.

Mas Roque hace que el bordón se aplique
a la espada de Dios, y el rigor trueque,
y que su cruz a Cristo signifique.

domingo, agosto 15, 2021

Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcalilla



«La adopción de La Asunción, en realidad significó, para la identidad cultural tlaxcalteca de nobles y pueblo en general, una constante fiesta de independencia: antes contra la hegemonía azteca y ahora contra los intereses españoles. La Asunción de la Virgen no fue asumida con la connotación propia que la fe católica le da a la Madre de Dios, sino como La Asunción de María, guerrera y conquistadora, símbolo de la unidad política de Tlaxcala. Sin embargo, obsérvese cómo fueron los españoles los que traían a la Virgen María, en su imagen representativa, como protectora personal y de grupo, para las hazañas que habrían de ganarle al dolor y a la muerte; porque venían con toda intención de guerrear, y fue al fragor de la batalla, donde ellos mismos le dieron también una connotación militar a la Madre de Dios. Obsérvese como: 
«En Coyoacán, Cortés le regaló una imagen de la Virgen, como recompensa de sus servicios y de los de todos los tlaxcaltecas. Después de la Conquista, Acxotécatl regresó a Tlaxcala, llevando con él la imagen….»

 

Tomado de:

«La Iglesia de La Asunción de Tlaxcala y La Capilla Abierta de San Francisco.
Un ensayo sobre la identidad tlaxcalteca durante los siglos de la colonia española»
Elsa Dubois López

jueves, agosto 12, 2021

Feria Nacional del Libro UASLP: aviso

 


«La Feria del Libro UASLP, agendada para el 28 de agosto al 5 de septiembre 2021, se pospone.

»Apoyaremos y colaboraremos con expositores y visitantes para mantener nuestro mundo de letras en movimiento. Por lo cual, realizaremos la Feria Nacional del Libro del 12 al 20 de MARZO del 2022.

»Damos las gracias a todos aquellos participantes que se han preparado para ofrecer lo que promete ser una maravillosa Feria del Libro, que muestra, como siempre, lo mejor de la Industrial del Libro. La Feria Nacional del Libro UASLP volverá mejor que nunca.

»NOS VEMOS EN 2022, ¡NOS URGE VERTE!»

miércoles, agosto 11, 2021

Nuevo libro de Agustín Ávila

 


«Las asambleas comunitarias generan un mandato y dan seguimiento a su cumplimiento, por tanto, sus autoridades no están para mandar, sino para ejecutar el mandato. Es parte de la narrativa del “mandar obedeciendo”, la cual supone acuerdos y compromisos». 

«La idea central es que solo en la medida de que se tome distancia de una visión colonialista y se deje en manos de las comunidades, la autoadscripción calificada dará garantías a la auténtica participación indígena en las candidaturas para los cargos de elección popular».

lunes, agosto 09, 2021

¿Por qué escribe usted? - Óscar Hahn

Porque el fantasma porque ayer porque hoy:
porque mañana porque sí porque no
Porque el principio porque la bestia porque el fin:
porque la bomba porque el medio porque el jardín

Porque Góngora porque la tierra porque el sol:
porque San Juan porque la luna porque Rimbaud
Porque el claro porque la sangre porque el papel:
porque la carne porque la tinta porque la piel

Porque la noche porque me odio porque la luz:
porque el infierno porque el cielo porque tú
Porque casi porque nada porque la sed

porque el amor porque el grito porque no sé
Porque la muerte porque apenas porque más
porque algún día porque todos porque quizás

sábado, agosto 07, 2021

IPBA, 6 de agosto (2)

 Minivideos de la presentación en el IPBA









IPBA, 6 de agosto (1)


Maravillosos comentarios de las maestras Andrea Saldaña y Ana Neumann, maravillosa lectura de Luz Galván, maravillosa atención del poeta Saúl Castro y el personal del IPBA, maravilloso público presente y virtual. Esta semana tenemos que volver al encierro pandémico, pero después de una tarde así yo lo haré con una gran sonrisa y muchas ideas para desarrollar a corto, mediano y largo plazo. Como dice el clásico: ¡gracias totales!

Video de la presentación: Facebook del Instituto Potosino de Bellas Artes.

Comentarios de Andrea Saldaña.

El anuncio en Paraje Tunero, de Roberto Valenciano.

viernes, agosto 06, 2021

Canto del caminar - Claudio Rodríguez


...ou le Pays des Vignes?
Rimbaud


Nunca había sabido que mi paso

era distinto sobre tierra roja,

que sonaba más puramente seco

lo mismo que si no llevase un hombre,

de pie, en su dimensión. Por ese ruido

quizá algunos linderos me recuerden.

Por otra cosa no. Cambian las nubes

de forma y se adelantan a su cambio

deslumbrándose en él, como el arroyo

dentro de su fluir; los manantiales

contienen hacia fuera su silencio.

¿Dónde estabas sin mí, bebida mía?

Hasta la hoz pregunta más que siega.

Hasta el grajo maldice más que chilla.

Un concierto de espiga contra espiga

viene con el levante del sol. ¡Cuánto

hueco para morir! ¡Cuánto azul vívido,

cuánto amarillo de era para el roce!

Ni aun hallando sabré: me han trasladado

la visión, piedra a piedra, como a un templo.

¡Qué hora: lanzar el cuerpo hacia lo alto!

Riego activo por dentro y por encima

transparente quietud, en bloques, hecha

con delgadez de música distante

muy en alma subida y sola al raso.

Ya este vuelo del ver es amor tuyo.

Y ya nosotros no ignoramos que una

brizna logra también eternizarse

y espera el sitio, espera el viento, espera

retener todo el pasto en su obra humilde.

Y cómo sufre cualquier luz y cómo

sufre en la claridad de la protesta.

Desde siempre me oyes cuando, libre

con el creciente día, me retiro

al oscuro henchimiento, a mi faena,

como el cardal ante la lluvia al áspero

zumo viscoso de su flor; y es porque

tiene que ser así: yo soy un surco

más, no un camino que desabre el tiempo.

Quiere que sea así quien me aró. -¡Reja

profunda!- Soy culpable. Me lo gritan.

Como un heñir de pan sus voces pasan

al latido, a la sangre, a mi locura

de recordar, de aumentar miedos, a esta

locura de llevar mi canto a cuestas,

gavilla más, gavilla de qué parva.

Que os salven, no. Mirad: la lavandera

de río, que no lava la mañana

por no secarla entre sus manos, porque

la secaría como a ropa blanca,

se salva a su manera. Y los otoños

también. Y cada ser. Y el mar que rige

sobre el páramo. Oh, no sólo el viento

del Norte es como un mar, sino que el chopo

tiembla como las jarcias de un navío.

Ni el redil fabuloso de las tardes

me invade así. Tu amor, a tu amor temo,

nave central de mi dolor, y campo.

Pero ahora estoy lejos, tan lejano

que nadie lloraría si muriese.

Comienzo a comprobar que nuestro reino

tampoco es de este mundo. ¿ Qué montañas

me elevarían? ¿Qué oración me sirve?

Pueblos hay que conocen las estrellas,

acostumbrados a los frutos, casi

tallados a la imagen de sus hombres

que saben de semillas por el tacto.

En ellos, qué ciudad. Urden mil danzas

en torno mío insectos y me llenan

de rumores de establo, ya asumidos

como la hez de un fermentado vino.

Sigo. Pasan los días, luminosos

a ras de tierra, y sobre las colinas

ciegos de altura insoportable, y bellos

igual que un estertor de alondra nueva.

Sigo. Seguir es mi única esperanza.

Seguir oyendo el ruido de mis pasos

con la fruición de un pobre lazarillo.

Pero ahora eres tú y estás en todo.

Si yo muriese harías de mí un surco,

un surco inalterable: ni pedrisca,

ni ese luto del ángel, nieve, ni ese

cierzo con tantos fuegos clandestinos

cambiarían su línea, que interpreta

la estación claramente. ¿ y qué lugares

más sobrios que estos para ir esperando?

¡Es Castilla, sufridlo! En otros tiempos,

cuando se me nombraba como a hijo,

no podía pensar que la de ella

fuera la única voz que me quedase,

la única intimidad bien sosegada

que dejara en mis ojos fe de cepa.

De cepa madre. Y tú, corazón, uva

roja, la más ebria, la que menos

vendimiaron los hombres, ¿cómo ibas

a saber que no estabas en racimo,

que no te sostenía tallo alguno?




-He hablado así tempranamente, ¿y debo

prevenirme del sol del entusiasmo?

Una luz que en el aire es aire apenas

viene desde el crepúsculo y separa

la intensa sombra de los arces blancos

antes de separar dos claridades:

la del día total y la nublada

de luna, confundidas un instante

dentro de un rayo último difuso.

Qué importa marzo coronando almendros.

Y la noche qué importa si aún estamos

buscando un resplandor definitivo.

Oh, la noche que lanza sus estrellas

desde almenas celestes. Ya no hay nada:

cielo y tierra sin más. ¡Seguro blanco,

seguro blanco ofrece el pecho mío!

Oh, la estrella de oculta amanecida

traspasándome al fin, ya más cercana.

Que cuando caiga muera o no, que importa.

Qué importa si ahora estoy en el camino.

jueves, agosto 05, 2021

En Radio Claret América


 Desde Chicago, Laura Müller y su equipo me dieron la oportunidad y el gusto de charlar sobre La bruja guachichil y su presentación de mañana en el IPBA. La entrevista está disponible en el canal de Facebook de Radio Claret América y en su canal de YouTube. 
¡Gracias!











miércoles, agosto 04, 2021

Lluvia de agosto - Maruja Vieira


Otra vez tú me tiendes
tu lento cerco de diamantes.

contigo estaba escrito
el nombre del amor sobre la tierra.
contigo, lluvia de la media noche,
tierna raíz de astros.

Y caes
y me envuelves.
Eres música,
estás ciñéndome los pasos
y el mundo se me pierde,
porque lo borras tú con la mano invisible
con que cierras jazmines
y entreabres luciérnagas.

martes, agosto 03, 2021

lunes, agosto 02, 2021

15 años

¿Cuántos yo han escrito aquí en estos tres lustros? El cambio de nombre (crimentalista, AxRq, Itzcuincalli) no basta para esbozar tantos cambios. Como WW y FP, me contradigo y aunque no soy nada contengo multitudes. 

Más de 723 mil visitas (cien o más al día), más de 4 mil entradas y más de mil 350 comentarios desde aquel 2 de agosto de 2006. Gracias por acudir a este sitio en el que ha habido de todo. Gracias a quienes han colaborado, a quienes escriben o crean o inspiran y que han nutrido estos años, a quienes se han tomado el tiempo de hacer un comentario, una sugerencia o una crítica. 

Los blogs ya no están de moda, dicen. Muchas veces he pensado en dejarlo, por cansancio, depresión, proyectos de escritura a mediano y largo plazo o actividades de otra índole, pero siempre hay algo qué compartir, y aquí sigo. Trato de alimentar este y otros sitios que hice después (algunos enlistados del lado derecho del blog) con lo que encuentro compartible. 

Lamento mis erratas y mis errores humanos. 

Colaboraciones y apoyos, bienvenidos siempre.

Abrazos.  






domingo, agosto 01, 2021

Recordar es volver a vivir

Porque hay que recordar para ver qué va a pasar en la nueva temporada (la IV) de Cobra Kai, me chuté la tercera película de Karate Kid. Terry Silver llega a apoyar a su compinche John Kreese y "el lma dl valle está en riesgo".




Roberto Calasso (1941-2021)