Mostrando las entradas con la etiqueta editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta editores. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 15, 2019

José Luis Bobadilla (1974-2019)

«Un poema es una respiración, lo han dicho muchos, es decir, una medida, lo que significa además que es una noción del tiempo. ¿Pero qué tiempo? Otro, me parece, no muy distinto al de la vida cotidiana. En otro momento quizá, los poemas ayudaban a salirse del tiempo de la vida cotidiana, pero hoy, considero que los mejores poemas hacen lo contrario: nos llevan al presente. Por lo mismo estos poemas, los que creo los mejores, se construyen de modos particulares. Poseen granulosidad, relieve, son astillas o fragmentos que no abandonan el instante sino que lo materializan. Esto lo consiguen haciendo de sus imágenes, physis, es decir, no representaciones ni hallazgos de relaciones entre objetos, más bien golpes o latidos, imágenes que son sonidos también.»

- - - - - - -
En Mula Blanca: ¿Qué es poesía hoy?


lunes, diciembre 11, 2006

El papel del editor


Un hombre, al pasar frente a una cantera, vio a tres operarios labrando la piedra. Preguntó al primero:
—¿Qué hace?
—Ya ve, cortando estas piedras.
El segundo le dijo:
—Preparo una piedra angular.
El tercero se limitó a decir impávido:
—Construyo una catedral.

Hernando Pacheco (Citado por Edmundo Valadez, El libro de la Imaginación, FCE, 1984)

“Ese tercer hombre, el único que en medio de su tarea específica no perdía la conciencia de ser parte de un proceso total, que en sus primeras etapas no todos alcanzaban a ver como un conjunto, pudo haber sido un editor.

“Una edición se hace con la concurrencia de decenas de personas, que participan desde la perspectiva de distintos oficios y especialidades y, sin embargo, nadie se responsabiliza del proceso conjunto porque todos se conforman con “picar su parte de la piedra”.

“Ese es el editor, el que está día y noche al lado de los que sólo “pican piedra”, para ver que lo hagan bien y defender los más altos intereses del libro y la revista como un todo. El editor suele ser el único que sabe que no está “picando piedra”, sino construyendo una edición, ya que su compromiso no es con las partes del proceso, sino con el texto, su forma, su contenido y la función que puede llegar a cumplir una vez publicado”

Lo anterior es parte de El papel del editor (UAM, 1998), de Gerardo Kloss Fernández del Castillo, a quien tuvimos el gusto de saludar en la FIL, durante el Foro de Editoriales Universitarias, y quien presentó el proyecto para la maestría en gestión editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Con la experiencia de Gerardo, suena de lo más interesante (y necesario para una generación de editores que necesita capacitación constante). Estaremos informando.