Mostrando las entradas con la etiqueta día de muertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta día de muertos. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 14, 2024

Libros y lecturas (y escrituras)

Los cuadernitos del Día de Muertos y de la lectura en Villa de Reyes con motivo del Día Nacional del Libro ya están en Scribd

En el de calaveras y textos elegiacos hay textos de Xavier Eduardo López, Eva Ortega, Lou Zárate, Eva Govea, Alejandro Preciado, Armando Tumbas y Tutis Alebrije Infinito. 

En el segundo: Diana Gutiérrez, María Garay, Xavier Eduardo López, Rodolfo Olguín y este bloguero.

También les invito a ver y dar "laik" a la nueva playlist en YouTube, creada en colectivo en el festejo del Día Nacional del Libro y la Lectura, con las voces de Zulai Marcela Fuentes, Fabiola Amaro, Lavinia Campos, Beatriz Rodríguez, Emmanuel Orlando Rivera, Lou Zárate, María Eugenia Álvarez, Diana Gutiérrez, Lelia Acosta, Eva Govea y Tutis, Alebrije Infinito.



lunes, octubre 21, 2024

Escrituras fúnebres

Solo el que carga el cajón sabe lo que pesa el muerto. Escribir para exhumar, para hacer otros altares, de eso se trata.

Como cada año, les invito a enviar textos, fotos e ilustraciones sobre el día de muertos a mi correo, para publicarlos según su tamaño en mi columna en Pulso, en una pequeña plaquette
o en mi blog https://muerteenlaliteraturapotosina.blogspot.com/.

Esquelas, epitafios, elegías, calaveras literarias, remembranzas, cuentos y poemas, bienvenidos.

Para la columna serían textos muy breves, de uno a ocho renglones, "recibibles" hasta el jueves 24.
Para publicar en la plaquette (se hará un PDF y se harán algunas fotocopias), textos de hasta una cuartilla. La recepción es hasta el 23 de octubre.
Para el blog es extensión libre y hasta el 31 de octubre, pues se actualizará desde ese día y hasta el 2 de noviembre.





domingo, octubre 29, 2023

Blog Muerte y arte en SLP

Como cada año les, las, los invito a participar en este altar virtual, actualizado del 30 o 31 de octubre al 2 de noviembre. Cuento, poesía, ensayo, epitafios o calaveras, dibujos o fotos. Todo es bienvenido en mi correo. Nos vemos del otro lado: https://muerteenlaliteraturapotosina.blogspot.com/ 



miércoles, noviembre 02, 2022

Día de muertos 2022


Aunque poco salió desde que empezó la cuarentena, en las últimas reuniones familiares don Brígido Roque Rodríguez quiso bailar la Danza de los Viejitos, el tradicional baile michoacano, apoyado en su bastón. Sin perder su seriedad, daba pasos y brincos, y alegraba la velada. Era un forma de despedirse. 

Mi padre ya no está, pero seguimos su legado en la familia, cada quien a su manera. Es la primera vez que no está para poner el altar para los fieles difuntos, y sus fotos son el centro del mismo. Varias de sus creaciones y materiales para este día fueron colocados para horar a este admirador de Posada, ilustrador de las calaveras literarias de "Filimuerto" (Filiberto Juárez Córdoba), colecionista de cráneos y artesanías sobre la muerte. 

Los invito a visitar su blog: Brígido Roque, en memoria.

En su recuerdo, actualicé también durante tres días mi altar virtual. También por el recuerdo a Raquel Mendoza García, Martín López Farfán, Xavier Ávila Guzmán, Jalil Chalita, Jorge Nieto, Eduardo Lizalde, Noé Jitrik, David Huerta, Flora Martínez Bravo, Samuel Rocha, Carlos Martínez Renterí, Arturo Garrido Puga, Jesús "el Gallo" Hernández Cárdenas, Eduardo López Cruz "Calek", Angela Lansbury, Marquito Hernández, Jesús Perales, Federico Villa y Francisca Monsiváis. 

Este año agradezco el talento compartido por Carolina María Madrid Velázquez, María Orfaley Ortiz Medina, Carolina Toro, Emmanuel Orlando Rivera Gutiérrez, Jorge Parga, Diana de Asís, Dora Vázquez, Rubén Suárez Solís, Karla Jacome, Mauricio Pedroza, Andrea Saldaña Rivera, Fabiola Amaro y Samuel Roque Mendoza.

Pásenle por acá: 

Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)




domingo, octubre 30, 2022

El monolito 32 de Tamtoc

(apostillas a mi columna de hoy en Pulso: Rituales de ayer y hoy)

Los rituales mortuorios dieron forma a buena parte de la ciudad, y se relacionaban, claro, con el agua. Hay templos, andadores, un mirador y más de 150 túmulos funerarios. Los entierros eran con los cuerpos sentados, y su única prenda "era una cuenta de piedra vede (cuarcita) proveniente de Motagua, Guatemala. Uno en particular presenta un pendiente elaborado en turquesa, proveniente de Arizona, Estados Unidos" (Melgar et al., 2012).

Foto: Fondo Gabriel Figueroa Flores - Colsan

En el monolito se representan tres figuras: dos mujeres sin cabeza de cuyos cuellos mana un flujo que parece ser sangre y como ríos converge en el ombligo del personaje central, de mayor estatura, un ser con características masculinas y femeninas, y rostro (¿máscara?, la línea debajo de la nariz así lo sugiere) de calavera, casi sonriente, que está de pie sobre dos calaveras, acaso las cabezas de las mujeres, quienes por el contrario, parecen levitar o colgar de sus mismos fluidos. Las líneas en zig-zag de brazos y piernas pudieran indicar que tiene encima la piel de una de sus alimentadoras.  



.

viernes, octubre 14, 2022

Altar virtual

Les invito a visitar mi altar de muertos virtual, un blog dedicado a quienes partieron durante el año y este año hay muchas personas que estarán ahí. De quien guste, se reciben con gusto ofrendas (obra propia: cuentos, ensayos, remembranzas, poemas, fotos o ilustraciones) hasta el 29 de octubre. El blog «Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)» se actualizará del 30 de octubre al 2 de noviembre. 



domingo, octubre 31, 2021

Altar de muertos y homenaje a Alvarado, Badillo y Álvarez

Video: Miguel Ángel Rivera 

En la cabecera del altar, los viajeros recientes Miguel Armando Alvarado Alejo (Dr. Barbahan), Alfonso Badillo Dimas y Carlos Alvarez Gallegos. Altar de muertos como parte del Xantolo 2021 y muchos recuerdos de brindis, lecturas, viajes. También muchos proyectos para seguirlos honrando. Emotivo homenaje en la Casa del Poeta Ramón López Velarde de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.



viernes, octubre 30, 2020

Altar, ofrendas



Anaya, Aute, Blume, Boseman, Bunge, Cardenal, Cardot, Champion, Chávez, Christo, Connery, Dávila, di Prima, Donés, Felguerez, Ferrell, Fomseca, Guajardo, Hermosillo, Hernán, Huizar, Lafontaine, Lavado, Leduc, Lewis, Marsalis, Mendoza, Merrill, Molina, Monttana, Morricone, Mundstock, Ortega, Pellicer, Pointer, Randi, Resorte, Retes, Richard, Rivera, Rodríguez, Rogers, Schlesinger, Shelley, Smith, Soráis, Steiner, Stiller, Suárez, Sydow, Toussaint, Uderzo, Ulay, Valdez, Walker, Whiters... Y más. Conocidos, admirados o queridos todos. Padres y padres, familiares de amigos y amigas. Personajes de tantas historias compartidas.

Demasiadas muertes en 2020. Que todo sea altar, que todo sea ofrendas.

Va un grano de arena, algunas flores y recuerdos como platillos de un altar virtual:

Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)

martes, octubre 27, 2020

Muerte y arte 2020



Está por llegar un día de muertos atípico, en el que casi es seguro que han de cambiar, una vez más, las tradiciones, como ha sucedido con el hoy conocido como pan de muertos (como si fuera el único) o con las películas Coco o Spectre. En fin, polvo somos. Desde hace algunos años, por estas fechas actualizo un blog dedicado a quienes partieron en el año. Les invito a visitarlo y, si gustan, a participar en este altar virtual con cuentos, ensayo, remembranzas, poemas, fotos o ilustraciones. Se llama «Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)». Muchos se han ido este año. La actualización este año será del 30 de octubre al 2 de noviembre, espero gustoso colaboraciones por correo.

domingo, octubre 27, 2019

Altar virtual de muertos 2019

Como cada año, se abre la convocatoria pública
para publicar en Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá).

Se recibirán ofrendas textuales y gráficas de todo tipo en el correo debajodelagua@gmail.com hasta el 31 de octubre, y serán publicadas en el transcurso de ese día y los días 1 y 2 de noviembre. Dibujo, fotografía, calaveras tradicionales o experimentaciones (no es coincidencia que uno de los juguetes surrealistas por excelencia sea el llamado «Cadáver exquisito»), creación propia de preferencia, acerca de artistas y familiares, de reflexiones, reflejos y ficciones sobre ese paso que todos hemos de dar un día.

Y ya en el tema, la columna Crimentales de este día se llama «Si Dios quiere».






«Hay que aprender a morir. En eso consiste la vida, en preparar con tiempo la obra maestra de una muerte noble y suprema, una muerte en la que el azar no tome parte, una muerte consumada, feliz y entusiasta como sólo los santos supieron concebirla».
Rainer Maria Rilke




viernes, noviembre 03, 2017

EsQueLaPalabra: Microcuentos desde el Día del Muertos

* * * * * 

Este año coloqué varios altares en la casa, en la sala, en la cocina y en varias recámaras (cada vez hay más, no sé por qué). Incluso en el baño, para que las visitas lean, coman o fumen a sus anchas.

* * * * * 

Murió de amor y cada año viene al altar a deshojar el cempasúchil.
Por lo menos tienen más pétalos, se dice mientras suspira.

* * * * * 

La besó para arrebatarla de la muerte, pero el suyo no era el cuento de la bella durmiente sino Romeo y Julieta.

* * * * * 

La Llorona descubrió un mejor lugar para lanzar sus lamentos y abrió una cuenta en Twitter.

* * * * * 

O me dio gripa o los muertos se equivocaron y en lugar de estar en el altar se me subieron en bola.

* * * * * 

Epitafio: Estaba escribiendo una novela, o estaba escribiéndome en una novela, o me novelaba ... ¿en qué momento me volví spin-off de mí mismo?

* * * * * 

En un altar coloqué fotos mías. Por las tantas veces que he muerto, por las que me han deseado la muerte, por si acaso no me recuerdan.

* * * * * 

Hice un altar para una ex, fallecida en misteriosas circunstancias. Para variar, cuando apareció pasamos varias horas discutiendo sobre el acomodo del altar y lo que me faltó poner.

* * * * * 

Para hacer otro altar arranqué algunas páginas de libros, donde mueren esos personajes inmortales. Páginas trenzadas a las hojas de cempasúchil. Los libros, como quiera, siguen vivos.

* * * * * 

Para variar, el fantasma de mi abuela es el último en irse. Insiste en barrer el cochinero que dejan alrededor del altar todas las ánimas de la familia.
—Ya déjele ahí, mejor cuénteme un cuento —le pido.

* * * * * 

En la ciertas dependencias de gobierno el resto del año suele haber altares con cuchillos de obsidiana, sin flores, sin retratos. El resto del año no recuerdan.

* * * * *

* *
*
*
* 

(Twitter: @corazontodito)

lunes, octubre 30, 2017

Muerte y arte en San Luis Potosí

Como cada año, queda abierta la invitación a participar con poemas, cuentos, ensayos, foto, dibujo, pintura, obituarios o epitafios o algo mortuorio (o mortífero o mortificante, en fin) en el blog Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá), que se actualiza cada 31 de octubre y 1o y 2 de noviembre. Esperamos su colaboración en debajodelagua@gmail.com hasta este 31 de octubre.


jueves, octubre 20, 2016

Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)


Este año quiero retomar el blog Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá), en el que compartiremos poesía, narrativa, textos varios, noticias, fotografía y artes plásticas los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre. El blog es una "Muestra de literatura y arte sobre la muerte en y desde San Luis Potosí, obituario literario y cultural, enlaces suicidas, necrófilos y luctuosos. Total: el escritor al pozo y el libro al gozo".

La invitación está abierta y recibiremos colaboraciones hasta el 30 de octubre en el correo debajodelagua@gmail.com.

Asimismo, planeo un minitaller de seis horas sobre literatura sobrenatural para la siguiente semana. El costo será bajo, casi fantasmal. Ya les daremos detalles en un par de días. Informes también en el mismo correo.

miércoles, octubre 30, 2013

Soundtrack para el Día de Muertos

1. Doscientos huesos y un collar de calaveras, de Enrique Bunbury;
2. Mátenme porque me muero, de Caifanes;
3. No es serio este cementerio, de Mecano;
4. Annabel Lee, de Radio Futura;
5. Contigo, de Joaquín Sabina;
6. Canción para mi muerte, de Charly García;

7. Stirb nicht vor mir (no mueras antes que yo), de Rammstein;
8. The end, de The Doors;
9. Magician, de Lou Reed;
10. Tears on heaven, de Eric Clapton;
11. Breathe no more, de Evanescence;
12. Goodnight, travel well, de The Killers;

13. Let the sunshine in, de la película Hair;
14. Ding dong, the witch is dead, de El mago de Oz;
15. The show must go on, de Queen;

16. Que se mueran los feos, de Los Xochimilcas.
17. Juárez, también con Los Xochimilcas;
18. La calaca flaca, de Óscar Chávez;
19. La calaca, de Botellita de Jerez;
20. La Martiniana, con Radaid;
21. La muerte chiquita, de Café Tacuba;

22. O vira, con Secos e Molhados;
23. Tu maldición, del maese Jaime López;
24. ¿Qué chingaos!, de La Cuca;

(del 31 de octubre al 2 de noviembre andaremos en
Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá)
por si ocupan o andaban con el pendiente

sábado, octubre 26, 2013

La Cucaracha - Leningrad Cowboys



Para ir poniéndonos en ambiente, Los Vaqueros de Leningrado a la mexicana (¿?)
Les recordamos que recibimos material para Muerte y arte en la literatura potosina (y más allá) hasta el 30 de octubre. El material aceptado se publicará del 31 de octubre al 2 de noviembre.