Mostrando las entradas con la etiqueta César Delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta César Delgado. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 21, 2015

César Delgado Martínez: Rosamorada, las voces de las niñas y los niños


La plaza, el museo comunitario, los chinacates y los tamales de pollo. Entrevistas y cuentos que forman parte del libro Rosamorada, las voces de las niñas y los niños (Ríos de Tinta Roja, 2014), de César delgado Martínez. A colores, en formato agradable, apto para todas las edades, el investigador y periodista nayarita da cuenta de los taleres que sobre periodismo y literatura ha impartido en su tierra natal.

Son cuatro los capítulos de esta obra: "Rosamorada", "Los derechos de las niñas y los niños", "Los misterios del señor Burdick" y "Murcy otros cuentos". Con fotos e ilustraciones de los propios niños nos enteramos que hubo un tiempo en que Rosamorada era la tierra de las clavellinasy algunos datos de este pueblito, famoso por su investigador nacional. Que quitaron el museo comunitario, que hace falta que arreglen el quiosco, sua alegrías, miedos y esperanzas, que son muchas.

La creatividad de niñas y niños se desborda al platicar de su entorno o al inventar historias para las ilustraciones del libro  de Chris van Alinburg (Los misterios del señor Burdick).

Cada rincón del país debería contar con talleres, y dejar testimonios como estos ecos de voces infantiles.

sábado, junio 06, 2015

Lila López; prevenir el alzheimer social y cultural - César Delgado Martínez

Publicado en Onda Cultural

I

Alexandro Roque, -escritor, editor y promotor potosino, entre otras linduras- me puso a pensar entre la memoria y el olvido, con un texto escrito por él dos años antes, y recientemente llegado a mis manos.

Ni que San Luis Potosí estuviera tan lejos de Rosamorada, suponiendo que no hubiera estas cuestiones de la Internet. Una muñeca (“La tomatera” del son creado por Alicia Montaño) que hizo Hortensia López Gaxiola allá en Guasave, Sinaloa, me llegó en cinco días.

El texto de Roque: “Tres propuestas para paliar la desmemoria en San Luis Potosí” (Por el amor al arte. Arte y cultura para todos. ¡Ufffff qué nombre tan anticlimático!). Sirvió exactamente para lo que no debía de haber servido.

¡Para qué se olvidaran de Lila López (México,D.F. 1933-San Luis Potosí 2001) sobre todo en los sectores oficiales: léase Coordinación Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) que encabeza Cuauhtémoc Nájera.

II

Lila López fundó el Primer Festival Nacional de Danza en 1981. Actualmente existen en el país cerca de 50 festivales “capitaneados”, “controlados”, “manejados” o “manipuleados” por la CND. Cuyo presupuesto de este año es incierto, aunque ya se han realizado varios de ellos. Parece ser que el presupuesto federal se seguirá manejando a discreción. Así como el de las compañías participantes aunque se diga que hay una tarifa única.

No se requiere ser una “doctora de la danza” de las que parten el queso en varias instancias oficiales, para darse cuenta que este gran movimiento –al menos en número- de festivales mexicanos de danza, existe gracias a ese pequeño festival que se atrevió a fundar Lila López y que fue creciendo poco a poco hasta constituirse en uno de los festivales de danza más importante del mundo.

III

Alexandro Roque, periodista parsimonioso, en el citado texto habla de que: “Las estatuas en las plazas (de San Luis Potosí) han tenido su ración crítica, no se si con razón, pero en la tónica de motivar el recuerdo o prevenir el alzheimer social y cultural, ¿por qué no colocar una estatua de Lila López en la explanada del Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa? La alameda estaría de fiesta, oculta por obras como ha estado tanto tiempo”.

El titular de la CND está muy ocupado atendiendo al mismo tiempo tres cargos (los tres con sueldo): la CND en la Ciudad de México y en Culiacán: las clases de ballet clásico de la Escuela de Danza Contemporánea de Sinaloa y la asesoría de Danza Joven de Sinaloa. Ah…. Y por cierto, como lo que le sobra es tiempo a este funcionario, en el pasado Festival Internacional de Danza José Limón ofreció una clase magistral. Entonces, que la comunidad dancística nacional organice lo relacionado con la estatua de Lila López. ¿Quien participe en esta comisión pedirá una beca al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para realizar dicho trabajo?.

¡Ah…!

viernes, julio 01, 2011

Tituba: la construcción del teatro en Nayarit




CÉSAR DELGADO MARTÍNEZ 

¡No es una novedad! Las artes escénicas en Nayarit en su  profesionalización atraviesan  por grandes dificultades. Después del fomento del teatro moderno con el trabajo del inolvidable maestro Alfredo Castilla, la formación no ha sido planeada, articulada y coherente. En pocas palabras, no hay una escuela en el estado. 

La autogestión, como la entiende Jesús Coronado, director del Rinoceronte Enamorado de San Luis Potosí, es un ejemplo a seguir por un grupo de teatro “independiente”. El otro camino lo ha marcado Luis de Tavira con la fundación de sendos espacios de formación como la Casa del Teatro en el D.F. y el CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) en Pátzcuaro. 

No se trata de “bronquearse” con las instituciones, se hace necesario “optimizar” todo tipo de recursos en aras de la profesionalización. Luis Alberto Bravo hace una década fundó en Tepic el Ensamble Teatral Tituba. Después de una formación, del maestro en Tijuana, Los Ángeles y México, D.F., ante la realidad de un teatro nayarita carente de visos profesionales. 

El Tituba en estos diez años ha desarrollado una labor teatral de primera línea. No tan sólo, Luis Alberto Bravo, se ha dado a la tarea de buscar los apoyos económicos, sino ha sido formador de jóvenes. Ha dirigido obras.  Ha estimulado a muchachos y muchachas para que continúen con una formación profesional en otras ciudades del país y ha impulsado el Festival Nacional de Teatro Ixcuintla. 

Bravo ha abierto las posibilidades para el intercambio con maestros y directores teatrales. Ha promovido la formación de un grupo de teatro en el CONALEP y la construcción del teatro móvil “La Bola”, un “remolque” de siete por siete metros, que se realizó con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), Tituba y la institución mencionada. 

Las obras que el Tituba ha presentado a los diversos públicos nayaritas y de otros estados del país –recientemente ofrecieron 29 funciones en la región Centro-Occidente con la obra “Van a matar al Toño” de Alberto Castillo Pérez-, van del teatro musical al teatro de vanguardia. Luis Alberto Bravo se caracteriza por no temerle a los temas “fuertes” lo que ha ocasionado el disgusto de algún diletante por ahí. 

Ahora, en unos días más Tituba abrirá el LATEN (Laboratorio de Arte Teatral y Escénico de Nayarit), con salones para clases y ensayos, un teatro y una biblioteca con todos los adelantos tecnológicos. En la sede, en el centro de Tepic, Lorena Ruiz Macedo está realizando un mural en el que aparecerán los personajes destacados de la escena nayarita. 

Sin los y las Titubas es difícil entender la historia contemporánea del arte de Nayarit, que a pesar de todas las dificultades en su desarrollo, poco a poco va creciendo.  

domingo, noviembre 01, 2009

La danza en el solar potosino

(título tomado del libro de César Delgado Martínez sobre Lila López)

(esculticaricatura de Lila, por Brígido Roque)
Tras la noche de grupos locales, la "gala potosina" con los anfitriones en el Festival Internacional de Danza Contemporánea debería haber mucho qué analizar entre periodistas, autoridades y directores de compañías dancísticas de San Luis Potosí. Ballet Provincial, Nucleodanza y Unidanza fueron los representantes de la danza hecha en y desde el lugar que ha sido sede de un festival que está por cumplir 30 años, un festival que fue ejemplo de algo bien hecho y que hay que revisar en todas sus manifestaciones, en todos sus logros y errores si verdaderamente se quiere sostenerlo.

A reserva de tejer algunas ideas en torno al  tema, con calma, los invito a leer la voz autorizada del crítico Oscar Flores Martínez, en el placer de la cultura, de la cual van las siguientes palabras que, insisto, deberían oír autoridades, coreógrafos y demás entes que participan en la fiesta de Terpsícore:

«Es también época de revaloración, de repensar el perfil del Festival Lila López, de recuperar lo mejor de sus orígenes. Retomar su vocación pedagógica.

»Tanto en las ruedas de prensa como en las sobremesas, el tema se torna insistente. Volver al verano, a los orígenes. Recuperar que el Festival sea El epicentro de la danza en México… al menos por dos semanas.

»Se discute la conveniencia de traer de vuelta los estímulos, la presencia de grupos de provincia, que los cursos de actualización profesional dejen de ser para una élite a fin de que los conocimientos se propaguen más “democráticamente” más allá de las aulas del IPBA y repercutan no sólo en el tiempo que dure el Festival. Esto gracias a que los alumnos (maestros en sus lugares de origen) tengan nuevas herramientas de conocimiento.

»Destaca, particularmente, que no hay menciones al pasado inmediato. Algo así como “lo pasado, pasado”. Las miras están enfocadas al verano del 2010, a la edición XXX del Festival».