Mostrando las entradas con la etiqueta literatura mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura mexicana. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 27, 2018

Literatura del Norti


Estos jueves y viernes se realizará el 2do. Coloquio Internacional Literatura Mexicana del Norte en El Colegio de San Luis. El programa incluye la entrega del Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila (antes San Luis Potosí), que este año le será entregado a Elpidia García Delgado por su obra El hombre que mató a Dedos Fríos y otros relatos.

También los invito a leer (y comentar si gustan el artículo "Entre chilangos y norteños. San Luis Potosí, literatura nómada: ni de aquí ni de allá", publicado en la revista Morbo hace algunos ayeres.

Hay mucho qué platicar sobre el tema.

jueves, octubre 22, 2015

Un diluvio de mala literatura - José Gorostiza

«Puesto que escribir no sólo resulta incosteable, sino que es mal visto o visto con conmiseración, cuando no incapacita materialmente para la lucha por la vida, nada más natural que el escritor haga de su oficio un pasatiempo refinado y secreto, que no se cuida mucho de que entiendan o que no entiendan los demás. Nadie que haya de tener amores imposibles querrá tenerlos con la cocinera, cuando puede cifrar sus pensamientos en la Reina de Saba con idénticos o mejores resultados.

»Ésta es la razón de que los intelectuales mexicanos de cualquier capacidad, inclusive los mediocres y los nulos, aspiren siempre a escalar las cimas menos accesibles del pensamiento. Desconectados de la realidad literaria que la torpe masa lectora del país representa para ellos, quieren, como el Brand de Ibsen, o todo o nada.

»No condeno por un solo instante nuestra pequeña literatura, exquisita, de origen europeo. Menos mal que existe. Pero abogo, eso sí, porque se tire un puente de literatura espesa, cosechada a ras de suelo, antiartística, como la que hicieron en otras épocas el Pensador Mexicano, don Guillermo Prieto y nuestros primeros novelistas, para que el lector medio pueda alcanzar en dos o tres generaciones la ribera mental que han ganado solos, a brazo partido, los mejores intelectos mexicanos.
Nos hace falta una gran cantidad de mala literatura, una inundación, un diluvio de literatura mala, no sólo para crearnos lectores —y entre ellos, futuros lectores de buen gusto, ya que éste se hace, no nace— sino, principalmente, para echar la sola tierra en que puede crecer la literatura mexicana genuina.

»Hasta ahora hemos tenido y podremos seguir teniendo indefinidamente una buena literatura de importación, pero nunca tendremos una buena literatura propia de significación universal si no surge de ésta que he llamado mala, pero que bastaría con llamar popular, y que más tarde, a la vuelta de trescientos años, podría llegar a ser tenida por excelente.
»Hacia el nacimiento de la literatura española, el Mio Cid debió parecer un fárrago asqueroso a los cultos mantenedores de la tradición grecolatina.»

“Torre de Señales”, El universal Ilustrado, enero 15 de 1931.

jueves, octubre 10, 2013

Ediciones Morbo: ya a la venta en SLP


Viaje de Gorilas, de Ernesto Carrión; 
Numerosas bandas, de Ernesto Lumbreras;
La vida desnuda de los enemigos, de Renato Sales Heredia; 
Cabeza de ébano, de Rodolfo Häsler y
Revista Morbo número 9 ("Chilangos vs. provincianos") 
(con ensayito de este bloguero).

Informes aquí.

viernes, septiembre 13, 2013

Otro de los Niños Héroes: Facundo

"Fue José Tomás de Cuéllar un niño héroe vivo que defendió en 1847 el Castillo de Chapultepec ante la agresión norteamericana. A este bautizo de fuego le siguieron la guerra de los tres años, la intervención francesa, las luchas internas y el periodo de la República Restaurada (1867-1876). En la Pax porfiriana escribe su obra mayor, con su nombre o bajo el seudónimo de Facundo. Animador de veladas literarias y promotor de la literatura nacional, Cuéllar impulsa la profesionalización de su gremio y obtiene algo inusitado en esa época: cobrar sesenta pesos por su comedia Natural y figura (1866). En la moda de folletines y novelas por entregas publica en 1789 El pecado del siglo. Este literato de elevados vuelos fomenta la descentralización de las letras, frente a un creciente poder político centralizado, al editar en San Luis Potosí en 1869 La ilustración Potosina (Semanario de literatura... poesía... modas y avisos)..."

Ezequiel Maldonado, "La clase media en Baile y cochino".

miércoles, octubre 05, 2011

Hace 40 años (2): literatura

"El año de 1971 conjuga la conmemoración de tres aniversarios altamente significativos en la historia de la poesía mexicana moderna y se suman los nombres de los poetas celebrados en el signo que define la gran transición de las formas "musicales" de la poética del modernismo a las más ceñidas, más rigurosas, más intelectuales e imaginativas de la nueva poesía. En el parámetro que instaura el primer centenario del nacimiento de José Juan Tablada y de Enrique González Martínez con el cincuentenario de la muerte de Ramón López Velarde y de la publicación de su poema La suave patria, se muestra el panorama, vasto ya de un siglo, de una metamorfosis, como todas, sorprendente: la que ve nacer, a la luz que la obra o las inquietudes que estos poetas afocan sobre el instante en blanco en que una tradición ya exhausta (la española) y una revolución que ha culminado (la del modernismo) se confunden, una poesía definida y caracterizada tanto en su forma como en sus objetivos, una poesía consciente de sí misma..."

Salvador Elizondo, "Tres poetas", en Teoría del infierno y otros ensayos.

miércoles, septiembre 07, 2011

Letras de San Luis 2011, inauguración

(el programa completo por acuá)


Miércoles 7 de septiembre 

Inauguración
20:00 hs. Teatro. La vida se Lee. Dirige y actúa Susana Alexander. Plaza de Armas

Exposición
· Retrospectiva de la Novela Grafica de Edgar Clément. Galerías de Palacio

Talleres
· Alberto Chimal (Teoría y práctica del cuento)/ITESM

· Julián Herbert (La estructura del relato posmoderno)/Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP

· Jaime Chabaud (Principios de Dramaturgia)/Museo de la Máscara

· J.M. Servín (periodismo charter: escribir sin un cielo protector)/Sala de Cronistas

· Edgar Clément (Introducción a la ilustración digital)/Facultad del Habitat de la UASLP 

jueves, agosto 19, 2010

dos citas de Juan José Arreola

(homenaje a JJA: 01/09/2010, 12:00, ecc-uaslp)

"Por un mandato supremo, los ángeles dispersan, provocan y acarrean los mil y mil accidentes de la vida. Los hacen cruzar y entretejerse unos con otros, en un movimiento acelerado y aparentemente arbitrario. Pero a los ojos de Dios, van urdiendo una tela de complicados arabescos, mucho más hermosa que el constelado cielo nocturno. Los dibujos del azar se transforman, ante la mirada eterna, en misteriosos signos cabalísticos que narran la aventura del mundo".

(Sinesio de Rodas)

* * *

"Hay un diablo que me castiga poniéndome en ridículo. Él me dicta casi todo lo que escribo. Y mi pobre alma cancelada está ahogándose bajo el aluvión de las estrofas.

"Verdaderamente quisiera hacer algo diabólico, pero no se me ocurre nada.

"Cuando menos, me gustaría que no sólo en mi cuarto, sino a través de toda la literatura mexicana, se extendiera un poco este olor de almendras amargas que  exhala el licor que a la salud de ustedes, señoras y señores, me dispongo a beber".

(Monólogo del insumiso)

sábado, mayo 29, 2010

De Jesús Goytortúa (2)

Fragmento de "El último sol" (1949):

—Tú me ignoras —le dijo a la pequeña capital, cuyas cúpulas surgían entre las pinceladas de verdura—. No conoces al poeta que no supo ganarse los aplausos. Expresé mis deseos y congojas en versos satinados, nocturnos orgullosos; aborrecí las arengas, las hipérboles, las imprecaciones, la frase resonante y el grito colérico; tuve asco de entregarme, de ser fácil a la memoria. Fui lejano y altivo. Y tú, mi ciudad natal, fuiste mi maestra de lejanía y altivez. No supe presentarme en tus juegos florales, ni cantar tu nombre ni tus torres, tus jardines ni tus mujeres: y sin embargo, en cada verso mío se posó tu sello.
—Las bestias salvajes —meditó Leonardo, acercándose a la Caja del Agua, que elevaba en un arriate sus flancos decorados con aules de piedra— cuando se sienten heridos, buscan su viejo cubil. Yo me siento morir y he vuelto a tí, mi ciudad. La vejez me encuentra ignorado hasta el punto de que mi nombre, en el registro del hotel, no ha provocado la atención. Soy un hombre como tantos otros, un viejo sin parientes y sin hogar, al que nadie espera. No me desconsuela mi soledad. Mis versos son lo que quise fueran; dije mi mensaje y no son culpa ni pesar míos que se hayan disipado en el vacío. Y he encontrado estas antiguas piedras, mis campanarios, mis calzadas polvorientas, toda mi ciudad, para en ella concluir un viaje sin destino... 

martes, febrero 16, 2010

Ensalada de pollos, novela de estos tiempos que corren - Tomás de Cuellar

Parte inicial de esta novela "tomada del carnet de Facundo (José T. de Cuellar)", publicada en el siglo XIX como parte de La linterna mágica, propuesta mexicana de Facundo ante La comedia humana de Balzac, y donde pretendió entretener al lector "con la china, con el lépero, con la polla, con la cómica, con el indio, con el chinaco, con el tendero y con todo lo de acá":

Don Jacobo cree que sabe leer y escribir, pero buen chasco se lleva, pues en materias gramaticales, confiesa él mismo, con admirable ingenuidad, que nunca se ha metido en camisa de once varas.
En otra de las cosas en que se lleva chasco don Jacobo es en creer que sabe hacer algo, pues nosotros, que bien le conocemos, estamos seguros de que a pesar de sus letras no sabe hacer nada.

Su inutilidad lo condujo, aunque paulatinamente, a la situación lamentable en que el lector lo encuentra.

Aburrido don Jacobo de buscar destino, y más aburrido de no hallarlo, pensó en una cosa.

Esta cosa la han pensado las nueve décimas partes de los hombres inútiles que hay en el país. Lanzarse a la revolución.

sábado, diciembre 19, 2009

libros navideños


— No me alcanza; me pagará usted otra vez, cuando me necesite por la tarde. Soy del sitio de San Juan de Letrán, número 317 y bandera colorada. Sólo dígame usted cómo se llama...

—Me llamo Santa, pero cóbrese usted; no sé si me quedaré en esa casa... Guarde usted todo el peso —exclamó después de breve reflexión, ansiosa de terminar el incidente.


Santa, Federico Gamboa
(versión digital aquí).