Mostrando las entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 05, 2021

Medio siglo

De 1971 son Ale Sergi (igual que yo, del 5 de octubre), Winona Ryder, Ana Bárbara, Luigi Amara, Erik Rubín, Denise Richards, Sean Austin, Selena, Alejandro Fernández, Alix, Ricky Martin, Paul Bettany, Mark Walhberg, Elon Musk, Corey Feldman, Elvis Crespo, Pete Sampras, Chris Tucker, Thalia, Alicia Villarreal, Dolores O'Riordan... También ese año, hace medio siglo, despegó el Apolo 14, se inuguró la librería Ghandi, se realizó el festival de Avándaro y se estrenaron Vaselina, THX 1138, La naranja mecánica y El Decamerón

Jubileo, "llegar al quinto piso", "completar el tostón", medio siglo, quincuagésimo aniversario. Llámesele como se le llame, aquí seguimos, un día a la vez, entre incertidumbres y satisfacciones. Perdonen mis errores y mis pecados, mis apatías e inseguridades: se ha hecho lo que se ha podido con esta psique que me tocó. Gracias por las alegrías y los buenos momentos. Han sido muchas vidas en una, la mayoría memorables.  

A ver que nos depara el tiempo que comienza. Aunque a veces me deprima o no salgan ls cosas, a pesar de las decepciones, seguiré en lo mío, creyente y predicador de la palabra. 

Que los hados nos sean propicios.




Frases para alguien que arriba a los 50

«Cuarenta es la vejez de la juventud; Cincuenta la juventud de la vejez». 
Victor Hugo

* * * * * 

«Cuando llegamos a los cincuenta, hemos aprendido nuestras lecciones más difíciles. Hemos descubierto que solo algunas cosas son realmente importantes. Hemos aprendido a tomarnos la vida en serio, pero nunca a nosotros mismos». 
Marie Dressler

* * * * * 

«Los años entre los cincuenta y los setenta son los más duros. Siempre se te pide que hagas cosas y, sin embargo, no eres lo suficientemente decrépito para rechazarlas». 
T S Eliot

* * * * * 

«Cumplir cincuenta es como volar: horas de aburrimiento marcadas por momentos de puro terror».
Erica Jong

***** 

«Quizás sea cierto que la vida comienza a los cincuenta. Pero todo lo demás comienza a desgastarse, caerse o extenderse». 
Phyllis Diller

* * * * * 

«A los 50, todos tienen la cara que se merecen». 
George Orwell

* * * * * 

«50 años: este es un momento en el que debes separarte de lo que otras personas esperan de ti y hacer lo que amas. Porque si tienes 50 años y no estás haciendo lo que amas, ¿cuál es el punto?». 
Jim Carrey



lunes, octubre 05, 2020

7 x 7


Libros, por supuesto. Un aroma que se llama 1971 y es propio de la librería más famosa de México.
Una libreta de dibujo, cigarros, un muñeco que habla y pinta cosas felices, como en mi infancia. 
Una botella de buen vino para decir salud y gracias.

Algo leí de que el año 49 (es decir, tras siete periodos de siete años) 
empieza el año de jubileo en la religión cristiana, de perdonar deudas y de preparación para el cambio. Sea, empiece el año para ver si alcanzamos el tostón. 
Hay muchos proyectos en varias áreas, colores y letras, maletas y sueños, ya veremos que se logra en estos días asombrosos y estas noches en vela. 




49, casi 50. Más achaques (y más fuertes), más dudas, pero también más certezas de que hay que aprovechar, un día a la vez, por si despierto o no, por si otra vez cambia el mundo. La aceptación (propia, del mundo) no es fácil; la tranquilidad igual. La vida tiene tantos senderos en los que uno puede perderse, con sus subtramas y sus vueltas de tuerca, que detenerse en juzgarla como tragedia o comedia le resta horas preciosas. Todo pasa o está pasando.
7 x 7. «El número siete por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la Luna cambia de fase cada siete días: este número influye en todos los seres sublimes».
Hipócrates



Cumpleaños
Ángel González

Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso, disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.



- - - - - - -
«Una historia no tiene comienzo ni fin; arbitrariamente uno elige el momento de la experiencia desde el cual mira hacia atrás o hacia adelante», escribió Graham Greene. «Viviste lo que le toca a cualquiera. Viviste una vida, no más, no menos», le dice Muerte a un personaje que vivió 15 mil años en The Sandman de Neil Gaiman.
Gracias a todos, a todas, de corazón.
Si vivo o muero cualquier día, pase lo que pase, he sido afortunado de tenerles en mi camino y compartir una historia. Sonrío.
¡Salud!

domingo, abril 23, 2017

Hacer un libro - Roy Fisher

“Que el elogio sea contundente,
modesto y veraz.
Constrúyelo para que resista.
Le van a dar.

Elige luego tu segundo bando;
del primero, guiado por tu editor,
ya formas parte,
su afiliación es involuntaria, si gratuita;

para el otro, mantén una buena
tensión entre los agradecimientos
y las afinidades; pero en la foto procura
que el corte del bigote salga ambiguo.

Escribe tu propio justificante. Deja claro
en letras ridículamente grandes
por cual de los otros asumirías la culpa; sí
es necesario formar parte;

Lealtades varias
están ya dispuestas ante ti.
Y recuerda: aunque sólo seas un poeta,
hay alguien, en alguna parte, cuya paciencia
te toca a ti finalmente agotar.
Porque la poesía, debemos asumirlo, es esencial,
aunque nimia; es su propósito
establecer constantemente pequeñas enemistades.

Las facciones crean un recíproco
toma y daca del tipo más simple; y sin carácter
salvo por una variable ‘estética’,
inaudible para todos excepto para los actores.

Y este menudo movimiento mecánico,
frente al que nadie salvo los abnegados y los Formados-
para-el-Servicio se arredrarían,
dirige la Sociedad.
Es una larga historia:
pero la minúscula dialéctica,
tick-tack abajo, no más que conceptual,
en oscura columna,

por largo se transmite
misteriosamente a través de la educación,
que, de un modo u otro,
rentabiliza también a los poetas,

más allá del Gobierno,
más allá del control y la mercancía,
incluso hasta alcanzar la vaciedad
del diecisiete por ciento, el límite
extremo de lo responsable.

Si los críticos se vuelven ociosos, todo el mundo cae muerto:
es tan sencillo como eso;

—Sal, pequeño libro.”


- - - - - - -
The Cut Pages, 1971.
Traducción de Andreu Jaume.
(AJ), en poemasemanal

lunes, octubre 05, 2015

1971 - Jorge Luis Borges

Dos hombres caminaron por la luna.
otros después. ¿Qué puede la palabra,
qué puede lo que el arte sueña y labra,
ante su real y casi irreal fortuna?
Ebrios de horror divino y de aventura,
esos hijos de Whitman han pisado
el páramo lunar, el inviolado
orbe que, antes de Adán, pasa y perdura.
El amor de Endimión en su montaña,
el hipogrifo, la curiosa esfera
de Wells, que en mi recuerdo es verdadera,
se confirman. De todos es la hazaña.
No hay en la tierra un hombre que no sea
hoy más valiente y más feliz. El día
inmemorial se exalta de energía
por la sola virtud de la Odisea
de esos amigos mágicos. La luna,
que el amor secular busca en el cielo
con triste rostro y no saciado anhelo,
será su monumento, eterna y una.

1971: Grateful Dead - The other one

1971: Hooked On A Feeling - Jonathan King

1971: No, It Isn't - +44

1971: Maggie May - Rod Stewart

.44 Caliber Love Letter - Alexisonfire

1971: Proverbios y poemas (44) - Antonio Machado

44. Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

domingo, mayo 10, 2015

Madrecitas narrativas

*
En la Ruana, cuando sintió que ya me andaba por salir de la placenta, montó en su escoba y se regresó a San Luis Potosí. Nací el día quinto del décimo mes mediante certero tajo en el bajo vientre, el primero de cuatro, en la clínica del ISSSTE (la cuarta cesarea hizo que a mi hermano lo nombraran César). Regresó (conmigo) a la Ruana a enfrentar un alacrán por mí: ya estaba sobre la cama, iba hacia el recién nacido...

* Loop:
Internada, llevaron una ouija a su cuarto y el extraño aparato le pronosticó que nacería una niña. Mi madre me esperaba y era el año de 1971. El mismo aparato pronosticó que yo moriría en 1992.
Hoy espero nacer y ver mi sexo.

*
Ella perdió a su hijo: médico, recién casado, el único varón. Y nunca pudo reponerse. Un problema en el corazón lo dejó en el quirófano, aunque decían que era una operación de rutina.
Nunca pudo perdonar a los médicos ni a la humanidad.
De pronto dejó de llamar a casa.

(más en wordpress)




lunes, mayo 21, 2012

Y es que el amor es ciego...

Alexandro Roque

"El monstruo resucita siempre en la penúltima escena, Penélope", leo en Me miras cada vez más de cerca (1971), un libro que encontré hace poco en una librería de viejo. El autor, Ulises Cabrera, le da voz a un narrador en primera persona que vaga por los mares acompañado de una pequeña sirena en busca de quien lo cegó. Nunca se menciona su nombre, Polifemo. Muchas historias desfilan ante su ojo (es un decir), y ya en Itaca se hace pasar por uno más de los pretendientes de la tejedora hasta descubrirse ante Odiseo en cuanto el penúltimo de sus contrincantes cae. El narrador, herido, espera una última flecha, mientras asegura que es esa última mirada, con un solo ojo afinando el tiro, la que salva al monstruo antes de la muerte definitiva: "Antes de ti no veía. Todo amor es un viaje y lo supe en cuanto partiste: Nadie era mi destino, mi mirada".

“Ulisses Zombando de Polifemo”, óleo sobre tela (1829), 
de Joseph Mallord William Turner. 

miércoles, octubre 05, 2011

Hace 40 años (2): literatura

"El año de 1971 conjuga la conmemoración de tres aniversarios altamente significativos en la historia de la poesía mexicana moderna y se suman los nombres de los poetas celebrados en el signo que define la gran transición de las formas "musicales" de la poética del modernismo a las más ceñidas, más rigurosas, más intelectuales e imaginativas de la nueva poesía. En el parámetro que instaura el primer centenario del nacimiento de José Juan Tablada y de Enrique González Martínez con el cincuentenario de la muerte de Ramón López Velarde y de la publicación de su poema La suave patria, se muestra el panorama, vasto ya de un siglo, de una metamorfosis, como todas, sorprendente: la que ve nacer, a la luz que la obra o las inquietudes que estos poetas afocan sobre el instante en blanco en que una tradición ya exhausta (la española) y una revolución que ha culminado (la del modernismo) se confunden, una poesía definida y caracterizada tanto en su forma como en sus objetivos, una poesía consciente de sí misma..."

Salvador Elizondo, "Tres poetas", en Teoría del infierno y otros ensayos.

domingo, junio 10, 2007

Dos poemas (10 de junio, 2 de octubre) - Gabriel Zaid

NO HAY QUE PERDER LA PAZ (1971)

¿Sigue usted indignado,
Señor Presidente?
Mala cosa es perder
por unos muertitos,
que ya hacen bostezar
de empacho a los gusanos,
la paz.
Todo
es posible en la paz.


LECTURA DE SHAKEASPEARE (1968)
(Soneto 66)

Asqueado de todo esto, me resisto a vivir.
Ver la Conciencia forzada a mendigar
y la Esperanza acribillada por el Cinismo
y la Pureza termida como una pesadilla
y la Inquietud ganancia de pescadores
y la Fe derrochada en sueños de café
y nuestro Salvajismo alentado como Virtud
y el Diálogo entre la carne y las bayonetas
y la verdad tapada con un Dedo
y la Estabilidad oliendo a establo
y la Corrupción, ciega de furia, a dos puños:
con espada y balanza.
Asqueado de todo esto, preferiría morir,
de no ser por tus ojos, María,
y por la patria que me piden.