Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Villoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Villoro. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 07, 2016

Pensar es un atrevimiento: Juan Villoro

"Tengo un temperamento disperso. Me entusiasmo y me aburro con rapidez. Me gustan muchas cosas al mismo tiempo. Supongo que esto ayuda a pasar de un género a otro. Nunca me he sentido cómodo repitiendo esquemas. Yo necesito pasar por experiencias diferentes, en parte para evitar el infierno de la repetición y en parte para ponerme en distintas situaciones nerviosas. Todos los géneros son difíciles, pero cada uno activa neurosis diferentes".

[…]

"He tratado de defender mis ideas sin negar las de los demás, pero en ocasiones he molestado a alguien sin darme cuenta o he sido torpe, descuidado o simplemente idiota. Pensar es un atrevimiento, una ocupación tentativa que te brinda la generosa oportunidad de cometer errores. Sería muy aburrido tener siempre la razón y ser automáticamente lúcido".

[…]

"Nunca he sido tan viejo como cuando cumplí 30 años. Recordé lo que Bob Dylan había dicho acerca de no confiar en nadie que ya tuviera esa edad; me vi en el espejo y comprendí que tenía razón. Me deprimió enormidades abandonar la juventud, pero se me olvidó pronto. Así de caprichosa es la mente. Luego, cuando cumplí 50 tuve otro momento de preocupación. Fue como si me pasaran la cuenta de un inmenso banquete al que me creía invitado. ¡De pronto tenía que pagar todo! Esta crisis fue más realista, pero también duró poco. La mente se adapta a muchas cosas, incluida la de tener 60 años y despertar con un deseo inaudito de escribir una historia para un niño de diez. ¿No es curiosa la mente?"

La entrevista completa, en Excelsior, por acá.

miércoles, junio 02, 2010

Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas

Desde este martes, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes acoge la Biblioteca Virtual de las letras Mexicanas, en la que las primeras obras disponibles son de fray Bartolomé de las Casas, sor Juana Inés de la Cruz, Margo Glantz y Juan Villoro. 

Participan en primera instancia la Biblioteca Nacional de México (UNAM) la Academia Mexicana de la Lengua, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Guadalajara y El Colegio de México.


viernes, noviembre 24, 2006

Donoso en el Colsan


El ecuatoriano Miguel Donoso Pareja estuvo en SLP, e impartió el curso "Literatura en Hispanoamérica. Situación y perspectivas" en El Colegio de San Luis (Colsan) del 29 de mayo al 2 de junio. Compartimos algunos apuntes.

Al inicio del taller el coordinador leyó una carta de Juan Villoro, en la que el cronista hace un reconocimiento de su pasión desde jóven por el futbol y de su aprecio por Miguel Donoso Pareja, su maestro, “la primera persona que nos tomó en serio” y de quien tuvo la primera señal “de que un intelectual de primera podía ser un hincha apasionado”.

Cansado y enfermo, pero con ganas de seguir transmitiendo sus conocimientos, Donoso regresó a San Luis Potosí. La primera vez que visitó esta ciudad fue en el año de 1974, para fundar el taller piloto de literatura en la casa de la Cultura, gracias a una idea de Víctor Sandoval, en ese entonces coordinador del Encuentro de Poetas del Mundo Latino y a la solicitud que hizo el entonces director de la Casa de la Cultura, el Arq. Francisco Javier Cossío.

Cuenta el escritor David Ojeda —también alumno de Donoso y cuyo libro más reciente y polémico es "La santa de San Luis"— en su antología Literatura Potosina, 400 años, que se “convocó a diversos jóvenes que en la ciudad […] hacían discreta y cándida fama de “escritores”. En ese taller se formaron, o terminaron de hacerlo, la mayor parte de los autores potosinos más notables de las recientes promociones”.

En el curso en El Colegio, el maestro hizo un elogio del libro como fermento y sustrato de la civilización, pero reconoció la trivialización de la literatura por las necesidades del mercado, “las leyes del mercado no son las de la literatura, y en el momento en que nos subordinamos a ellas empezamos a escribir cochinadas”, aunque el bestseller no es malo en sí mismo, dijo, y puso el ejemplo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Entre sus poetas favoritos Donoso Pareja citó a Huidobro, Vallejo, Neruda, Girondo y Garmendia, así como otros “poetas que escribieron novela”.

De los medios de comunicación comentó que han tenido un uso equivocado, pues se han dejado de lado sus posibilidades liberadoras, y “los que escriben de cultura son generalmente los menos preparados”.

“Un lector bueno vale por todos los malos”

A sus XX años, Miguel Donoso reconoció que debería sentirse un escritor fracasado, “porque no tengo muchos lectores”, pero sabe que ya es en la historia de la literatura hispanoamericana. “La literatura no debe estar al servicio de nada, ni de la revolución ni de la contrarrevolución”, todo sectarismo es estúpido., toda postura tiene algo de bueno.

Para el escritor ecuatoriano “cada lector aporta al libro, y sólo los libros que son capaces de ser traicionados existen”. Citó a Flaubert —“todo lo que inventamos es cierto”— y a Lispector —“la realidad es lo increible” para remarcar que “la imaginación es la hembra del acto, sin ella no hay nada fecundo”. Que los escritores reflexionan, imaginan, que los escritores no son una marca, que los escritores “somos gente de pocas ideas pero sí confusas” y que no necesariamente son líderes de opinión, “aunque muchos se la creen”.

La gran literatura, aseguró, “es la que lo cambia a uno. Hay poca”, pues se manejan imágenes en lugar de ideas, por la cultura del videoclip y su dinamismo. “Lo increible es que el ser humano sigue escribiendo”. El escritor tiene que convencer sin ninguna documentación a sus lectores.