Mostrando las entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta columna. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 17, 2023

Opiniones docentes 1: Alejandra López e Itzel Jasso

(acerca de mi columna de la semana pasada, gracias por enriquecer el diálogo).


Opinión - Alejandra López

Mi opinión respecto al artículo publicado acerca de los resultados obtenidos en la prueba PISA es que los docentes somos los culpables.

Algunos dirán que a los alumnos no les interesa aprender y por eso salieron tan bajos en las pruebas, pero somos los maestros quienes debemos despertar ese interés, lo que nosotros apliquemos en el salón de clases los tiene que motivar a querer aprender.

Otro factor influyente son los padres de familia: si ellos no apoyan a sus hijos claramente no avanzarán ni reforzarán el conocimiento obtenido en el salón de clases. Muchos padres consienten a sus hijos, hacen todo lo que les piden y cumplen sus caprichos. Como los niños ven que en casa si pueden hacer lo que quieren y nadie les dice nada o los corrige, piensan que pueden hacer lo mismo en el salón de clases y no es así.

La pandemia si tuvo mucho que ver, pero ya terminó. Ya hay que volver a la realidad y aplicarse, se acabaron las excusas y los pretextos. Realmente espero que los nuevos planes y programas de estudio funcionen y los estudiantes se pongan al corriente.

- - - - - - -

Una causa y treinta efectos - Itzel Jasso

Una causa, treinta efectos. Un docente, treinta alumnos. Treinta alumnos, tres docentes. Tres docentes, noventa alumnos.

Soy Itzel Guadalupe Jasso Rocha, estudiante del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. El día de hoy, nuestro profesor de Intervención Didáctico-Pedagógica y Trabajo Docente, como trabajo áulico nos ha encargado realizar un escrito con nuestra opinión sobre su artículo “Pisa y pisón” publicado el año pasado.

Es cierto que parte del retroceso en los resultados de dicha prueba se debe en parte a la pandemia surgida en el 2019, pero también debemos de aceptar que México, aunque muy capaz, siempre ha tenido bajo rendimiento académico por diferentes circunstancias. Y la cosa es que siempre repetimos el patrón, enseñamos como nos enseñaron, queremos una mejora, queremos formar para el futuro, no para nuestro pasado.

Soy consciente que un verdadero cambio para una mejora se debe de originar en las bases de los partícipes en la educación. El trasfondo de una práctica docente: una preparación real, donde todos los docentes tengamos el conocimiento práctico, el conocimiento teórico, el conocimiento didáctico, el conocimiento pedagógico y nos formemos un verdadero carácter docente. En contra parte, el destinatario de la educación, los alumnos, la condición actitudinal del alumno, sus capacidades deben ser entendidas, pero el alumno también debe de tener el interés por aprender, debe de tener el carácter de estudiante, y es una de las mayores problemáticas identificadas por los docentes: los alumnos no se interesan en las clases, no tienen la actitud. Se necesita disposición de ambas partes.

Pero el problema no son los resultados, el problema es el conocimiento de los alumnos, de qué tan preparados están para enfrentarse a situaciones reales, y esa es justa la situación que debemos de analizar, problemas reales, si los alumnos son capaces de superarse cada día en su vida cotidiana, y es eso lo que no vemos. Medimos la capacidad de un alumno en un estándar que es igual para todos, pero todos tenemos diferentes capacidades, no sabes si aquellos a los que les fue mal en matemáticas son excelentes escritores, o si aquellos a los que les fue mal en ciencias son grandes pintores.

Nos cegamos ante la idea de un resultado de una prueba cuando un número no define el nivel de las capacidades de los alumnos, pero mucho cuidado: hay que ser conscientes que todas las personas necesitamos cierto grado de conocimiento ante todas las áreas del saber; sin embargo, remarco lo mismo que en el anterior párrafo, no todos somos iguales, necesitamos comprender que no todos llevamos un mismo nivel de trabajo. Ante esta situación, algunos de los planteamientos de la NEM cumplen con una visión donde se busca que los alumnos estén preparados para la vida, pero, que, a la vez, tengan conocimientos de todas las ramas del saber.

Mi punto de vista es diverso ante los resultados de PISA, pero defiendo siempre que el nivel de conocimientos, la practicidad de los mismos, no se mide con un examen, no se mide con una prueba, se mide en la vida porque, como dice Díaz Barriga “diez en la escuela, cero en la vida”.

domingo, enero 31, 2021

Acerca de los cambios

 Esta semana vi la última temporada de El Buen Lugar (The Good Place
y me aventé las tres de Cobra Kai.
Las disfruté y creo que se prestan para una buen charla. ¿Ya las viste?


Hoy en Crimentales en Pulso: ¿Obstinados u obsesionados?




martes, diciembre 22, 2020

Lecturas y otras fiestas



Los textos de Lecturas y otras fiestas fueron publicados originalmente como columna, titulada Crimentales en la sección editorial del diario Pulso de San Luis, donde nos hemos dado cita para compartir, y lo agradezco, desde agosto de 2016.

Van 226 semanas. Los domingos, el día en que salen mis colaboraciones, son días de compartir y descansar, por lo que espero no haber sido tan tedioso ni tan descuidado. Muchas columnas, por su espacio en el medio, han sido acerca de noticias de coyuntura política (local, principalmente), pero también muchas sobre cultura, arte y política cultural, y otras tantas de experiencias y sugerencias de lectura.

De estas últimas he hecho una selección (y algo de edición) de las entregas de 2016 y 2017, y es mi regalo de año nuevo 2021, año especial por lo que entraña en lo personal y en lo creativo. 

Que los hados nos sean propicios...



domingo, diciembre 20, 2020

De quesos y fantasmas

 Esta semana en mi columna Crimentales hablamos sobre los fantasmas de los tiempos verbales: tenemos pasado, presente y futuro, como los fantasmas de Carlos Dickens. Deberíamos usarlos más, jugar con los tiempos así como el tiempo juega con nosotros. Jugaremos en el bosque... Hablamos del modelo del queso suizo aplicado a la pandemia. Queso y vino, como debe ser. Salud.



domingo, agosto 16, 2020

4 años 4

Les invito a pasar a Pulso a leer mi columna de hoy: 208 semanas.


Felices los cuatro (años)




Por una de esas benditas coincidencias, hoy es día de San Roque. :D

lunes, agosto 10, 2020

Lunes N de marzosto

Y ahí vamos de nuevo. 
A ver si la química, la física y la suerte están de nuestro lado.
Que la adrenalina llegue en la dosis correcta.




Mi columna de este domingo:



acerca de Fuera de mí, eufemismos para ciertas locuras




domingo, agosto 02, 2020

Nuevo mes, augusto y ¿a gusto?


A quienes participaron, a quienes asistieron y al equipo de la editorial El Diván Negro,
por la organización del evento con que despedimos el mes de julio:
¡gracias!


* * *


La palabra dominguera:
(motivo de lo más reciente de mi columna en Pulso)



* * *

José Vicente Anaya (1947-2020)
HÍKURI




SALTO DE LÍMITE

Ya no hay más ciudad-luz
que aquella por donde pasen
yin-yangs iluminando
con poesía-danza-escultura-música-cine-pintura que descarna el alma
fotografía que no detiene el tiempo


YO VIVO DONDE MI CUERPO ESTÁ
Mi domicilio exacto son los sueños y
camino en la dirección en que me inclino /

EN CIUDADES OSCURAS
las ventanas de casas
son ojos


EXISTE siempre /
Soy nada y soy / me moriré de Vida,
ácido que rocía en el polvo / nube /
crepúsculo extasiado sendo efímero / nada / nada /nada /

naje rawéwari Hikuri go’íshima / piri mu oráa eyena atza


* * *


Es semana de ponencias, videos, revisión de textos y preparación de clases.
Mucha escritura y lectura. Nos vemos (leemos) el otro lunes.


* * *

Ah. Gracias también al CIES:





* * *

Ah. Hoy, 2 de agosto, este blog cumple 14 años de contener tantas cosas no contenidas.
Gracias por darle sentido con sus sentidos.

domingo, junio 28, 2020

Lecturas para la proximidad


Los invito a ler mi columna que este domingo se llamó Casi, pero no.

Gracias al CIES.

De Ana García Bergua; Decálogo de cuentista en pandemia.

De Chantal Maillard: Sísifo y la muerte.

Diseño basado en plagio gana un concurso.

De Yásnaya Aguilar: La lengua no es cultura.

El Financiero: Agonizan pequeñas librerías de la ciudad.

Actualizaciones en mis blogs de nubes y de trazos, así como mi canal de YouTube.

Bienvenidos, como siempre, comentarios, aportaciones y críticas.






domingo, junio 07, 2020

Junio: primeras lecturas

«El poder radica en infligir dolor y humillación. El poder está en la facultad de hacer pedazos los espíritus y volverlos a construir dándoles nuevas formas elegidas por ti. ¿Empiezas a ver qué clase de mundo estamos creando? Es lo contrario, exactamente lo contrario de esas estúpidas utopías hedonistas que imaginaron los antiguos reformadores. Un mundo de miedo, de ración y de tormento, un mundo de pisotear y ser pisoteado, un mundo que se hará cada día más despiadado. […]. No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro humano… incesantemente...»

George Orwell, 1984


Mi columna de esta semana: A flor de piel

Yásnaya Elena A. Gil: Escribir ante la catástrofe

Mónica Moreno: ¿Qué es Copera?

El País: El racismo que México no quiere ver

Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017

Ronnie Medellín: Las claves para entender a Anonymous

David Vázquez Salguero: La Historia y los historiadores post COVID-19

Tomás Calvillo: Nueva normalidad, ilusión necesaria para no enloquecer

domingo, mayo 10, 2020

De distopías, especulaciones y viajes en el tiempo


El túnel del tiempo
A.F. Molina

Aquel escritor ambicionaba, más que otra cosa, que le dedicaran una calle en el pueblo de su mujer, el gran amor de su vida. En aquel pueblo había pasado la orfandad de su niñez.

Nadie en el lugar tenía la menor idea de la real importancia de su obra y, sólo cuando ya muy anciano la evidencia se impuso, le dedicaron una calle.

En aquel momento el escritor estaba lejos. Pasaba una temporada con un amigo científico. Este amigo consiguió crear el túnel del tiempo. Un túnel individual que sólo servía para una vez. Le invitó a que entrara en el túnel y se trasladara a la época deseada. Entró el escritor y convertido en niño recorría las calles de su infancia en el pueblo de su mujer, y allí apedreaba la placa de la calle que le dedicarían pasando el tiempo.


- - - - - -



Además:

"No se salga del sendero", mi columna de esta semana en Pulso.

El cuento inspirador: "El ruido de un trueno" de Ray Bradbury.

Un fragmento de Los riesgos de los viajes en el tiempo de Joyce Karol Oates.

- - - - - -

El cuento de la criada (fragmento)
Margaret Atwood

La sirena suena sin cesar. Éste era el sonido de la muerte, el que usaban las ambulancias o los bomberos. Probablemente hoy también sea el sonido de la muerte. Pronto lo sabremos. ¿Qué será lo que Dewarren dará a luz? ¿Un bebé, como todas esperamos? ¿O alguna otra cosa, un No Bebé, con una cabeza muy pequeña, o un hocico como el de un perro, o dos cuerpos, o un agujero en el corazón, o sin brazos, o con los dedos de las manos y los pies unidos por una membrana? Es imposible saberlo. Antes podía detectarse con aparatos, pero ahora eso está prohibido. De todos modos, ¿qué sentido tendría saberlo? No puedes deshacerte de él; sea lo que fuere, tienes que llevarlo dentro hasta que se cumpla el plazo.

En el Centro nos enseñaron que existe una posibilidad entre cuatro. En un tiempo, el aire quedó saturado de sustancias químicas, rayos y radiación, y el agua se convirtió en un hervidero de moléculas tóxicas; lleva años limpiar todo esto a fondo, y mientras tanto la contaminación entra poco a poco en tu cuerpo y se aloja en tu tejido adiposo. Quién sabe, tu misma carne puede estar contaminada como una playa sucia, una muerte segura para los pájaros de las costas o los bebés en gestación. Si un buitre te comiera, quizá se moriría. Tal vez te encenderías en la oscuridad como un reloj antiguo. Como un reloj de la muerte, también es el nombre de un escarabajo que se oculta en la carroña...



Markian Lozowchuk | macleans.ca)
Más de El cuento de la criada acá, en Bitácora de vuelos.

domingo, agosto 18, 2019

«¡Oh humanidad!»



Para acompañar mi columna de hoy en Pulso («Preferiría no hacerlo»), van algunas ligas:

Bartleby el escribiente, en pdf.
Fragmento de Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.
«Herman Melville en el escritorio de Bartleby», de Rafael Narbona.
Deleuze sobre Bartleby (video).



Y sí, después de la versión en cómic que comenté en la columna, vino la versión de La Nave de los Locos. ¿Coincidencia?

Algo de Bunbury para ir construyendo el soundtrack de locura y literatura, mi proyecto actual.



domingo, julio 28, 2019

De Terpsícore o Esther Psícore





"Terpsícore (y otras musas) en la Guachichila", es el título de su columna Crimentales en Pulso de esta semana. Como complemento, invito a leer los siguientes textos: "Danzar mundos posibles", de Argelia Guerero; "Características que debe tener un buen crítico de arte", de Rafael Narbona; "Pintura y percepción social", de Fernanda Pérez Gay Juárez; "¿Coreo-cinema al mainstream? A propósito de ANIMA?", de Ximena Monroy Rocha, El pensamiento crítico, de Edison Otero, "Ritualizar el cuerpo: encarnacionesde lo consciente y lo inconsciente" y "¿Cuánto hemos mejorado los potosinas en 30 años de contar con un festival de danza?" de este bloguero.

Comparto "Danza de las Voladoras SLP 2019", óleo de 70x70 elaborado para el Certamen de Pintura Anna Sokolow de este año. Otras de mis obras pueden verlas en mi blog de artes plásticas.