Mostrando las entradas con la etiqueta Tere. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tere. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 14, 2014

El grafoplagiógrafo

“Escribo que te amo. Amo que escribo lo que escribo. Mentalmente me veo escribir que te amo y también puedo verme ver que te amo al escribirte. Me recuerdo escribiendo ya que te amo y también viéndome que te amaba y lo escribía. Y me veo recordándote al verme escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía te amo y escribo viéndome escribir que te recuerdo al haberme visto escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía te amo. También puedo imaginarte al imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo te amo”.

jueves, enero 16, 2014

La loba - Gonzalo Rojas

Unos meses la sangre se vistió con tu hermosa
figura de muchacha, con tu pelo
torrencial, y el sonido
de tu risa unos meses me hizo llorar las ásperas espinas
de la tristeza. El mundo
se me empezó a morir como un niño en la noche,
y yo mismo era un niño con mis años a cuestas por las calles, un ángel
ciego, terrestre, oscuro,
con mi pecado adentro, con tu belleza cruel, y la justicia
sacándome los ojos por haberte mirado.

Y tú volabas libre, con tu peso ligero sobre el mar, oh mi diosa,
segura, perfumada,
porque no eras culpable de haber nacido hermosa, y la alegría
salía por tu boca como vertiente pura
de marfil, y bailabas
con tus pasos felices de loba, y en el vértigo
del día, otra muchacha
que salía de ti, como otra maravilla
de lo maravilloso, me escribía una carta profundamente triste,
porque estábamos lejos, y decías
que me amabas.

Pero los meses vuelan como vuelan los días, como vuelan
en un vuelo sin fin las tempestades,
pues nadie sabe nada de nada, y es confuso
todo lo que elegimos hasta que nos quedamos
solos, definitivos, completamente solos.

Quédate ahí, muchacha. Párate ahí, en el giro
del baile, como entonces, cuando te vi venir, mi rara estrella.
Quiero seguirte viendo muchos años, venir
impalpable, profunda,
girante, así, perfecta, con tu negro vestido
y tu pañuelo verde, y esa cintura, amor,
y esa cintura.

Quédate ahí. Tal vez te conviertas en aire
o en luz, pero te digo que subirás con éste y no con otro:
con éste que ahora te habla de vivir para siempre
tú subirás al sol, tú volverás
con él y no con otro, una tarde de junio,
cada trescientos años, a la orilla del mar,
eterna, eternamente con él y no con otro.

miércoles, diciembre 11, 2013

Nota en una agenda que aún no existe

Busco tipografías y motivos para mi próxima publicación, para atrapar el tiempo que aún no llega, 2014. Ya casi está ese tiempo, lo inventaremos entre varios. Las cortinas de baño las inventó Alfred Hitchcock en 1960 para atrapar transparencias, para ser desgarradas. El universo empezó a existir cuando se encontró la partícula de dios; antes era (el universo, no dios, que más bien es un género literario) una ilusión colectiva. Prontito, ya casi. Para anotar fechas, ideas, citas, números y letras. Yo, libidinizado divinamente por Ella. Para anotar sueños:

"He soñado mucho. Estoy cansado de haber soñado, pero no cansado de soñar. De soñar nadie se cansa, porque soñar es olvidar, y olvidar no pesa y es un sueño sin sueños en el que estamos despiertos. En sueños lo he conseguido todo. También he despertado, ¿pero qué importa?" (Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa)

sábado, noviembre 09, 2013

Página 42: Lolita (Vladimir Nabokov)

«Quilty, Clare. Dramaturgo norteamericano. Nació en Ocean City, Nueva Jersey. 1911. Estudió en la Universidad de Columbia. Empezó a trabajar en el comercio, pero la abandonó por el arte dramático. Es autor de La pequeña ninfa, La dama que amaba los relámpagos (en colaboración con Vivian Darkbloom), Malos tiempos, El extraño hongo, Amor paternal y otras piezas. Son notables sus abundantes producciones para niños. La pequeña ninfa (1940) recorrió veintidós mil kilómetros y se representó doscientas ochenta veces en provincias antes de ser estrenada en Nueva York. Aficiones: coches de carreras, fotografía, animales domésticos.»

«Quine, Dolores. Nació en Dayton, Ohio, en 1882. Estudió arte escénico en la American Academy. Debutó en Ottawa, en 1900. En 1904 debutó en Nueva York con No hables nunca con desconocidos. Desde entonces desapareció en... (sigue una lista de más de treinta obras).»

¡Cómo me retuerce, con dolor desesperado, la lectura del nombre de mi amada, aunque vaya unido al apellido de aquella actriz, que era una vieja bruja! Quién sabe si ella también hubiera podido ser actriz. Nació en 1935. Apareció (advierto el desliz de mi pluma en el párrafo precedente, pero no lo corrijas, por favor, Clarence) en El dramaturgo asesinado. ¡Quine, tan llena de inquina! ¡Condenado por haber a Quilty asesinado! ¡Oh, Lolita mía, lo único con lo que puedo jugar ahora son las palabras!

domingo, septiembre 08, 2013

Hasta la gula

Decir que hacemos el amor en lugar de decir coger es como decir alimentarnos en lugar de decir comer. Es una consecuencia obvia, inmediata, deseable. Nos comemos. Me alimentas. Me nutres. Todo es según el color de la metáfora.

domingo, septiembre 01, 2013

Reiteratio

Por si ya es pronto, por si el dolor o el para siempre
dormiría abrazado a ti, o a tus pies.
Quizá no dormiría si con ello se fueran tus miedos
si con ello tú puedes soñar.

Bastante hay que hacer con el lenguaje como para intentar
entenderte.
Pero es inevitable la reiteratio
te amo Te.

miércoles, agosto 21, 2013

"Yo también pienso en usted"

La mayoría de los libros que he leído (o releído) recientemente han sido escritos desde el encierro, a manera de confesión (Lodo, Lolita, Corazón de mierda). El túnel, de Ernesto Sabato no es la excepción. Llámenle cárcel, manicomio, soledad. Llámenme trastornado. En eso nos parecemos autores, narradores, lectores.  ¿Un cuento de amor de locura y de muerte? ¿La muerte como una de las artes plásticas? ¿Jardín de túneles que se bifurcan? ¿Hasta dónde llega esa búsqueda de la única persona que puede entender, ya no digamos nuestro arte, nuestras palabras (así sea con una mirada)? Sospechas, lógica retorcida: "Había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío".

"Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana..."
* * * * 
"De la vanidad no digo nada: creo que nadie está desprovisto de este notable motor del Progreso Humano. Me hacen reír esos señores que salen con la modestia de Einstein o gente por el estilo; respuesta: es fácil ser modesto cuando se es célebre; quiero decir parecer modesto. Aun cuando se imagina que no existe en absoluto, se la descubre de pronto en su forma más sutil: la vanidad de la modestia. ¡Cuántas veces tropezamos con esa clase de individuos! Hasta un hombre, real o simbólico, como Cristo, pronunció palabras sugeridas por la vanidad o al menos por la soberbia. ¿Qué decir de León Bloy, que se defendía de la acusación de soberbia argumentando que se había pasado la vida sirviendo a individuos que no le llegaban a las rodillas? La vanidad se encuentra en los lugares más inesperados..."

* * * * 

Yo también pienso en usted.

* * * *
“No puedo atenderlo. Me siento muy deprimido y angustiado. No tengo ánimo para hablar con nadie”, dicen en Akantilado que respondía al teléfono. Aquí les dejo un sitio dedicado a este colega (por la depresión) y compatriota (por la angustia).

lunes, agosto 12, 2013

3. Tiempo ficción: la realidad es un género literario


Edgar Allan Poe recibió la visita de un hombre del futuro. Sus biógrafos cuentan que ese hombre le habló de cómo había viajado en el tiempo, pero también de remordimiento y de un gato encerrado tras la pared, vivo y muerto a la vez.

martes, agosto 06, 2013

T323

Si aparecieras cada que pronuncio tu nombre tres veces
(no necesariamente frente al espejo, pero sucede)
ya serías legión, ya seríamos orgía.

martes, julio 30, 2013

El poeta pide a su amor que le escriba- Federico García Lorca

Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

viernes, julio 26, 2013

Lola - Lasse Söderberg

Quisiera tener
tres ojos en vez de dos
siete labios en lugar de seis
nueve talones treintaicuatro dedos
y en la mano de en medio
un cuchillo.

lunes, julio 15, 2013

Morbo



La subdirección de Cultura del Ayuntamiento de SLP invita al próximo Miércoles de Letras, donde este bloguero presentará la revista Morbo. Los comentarios estarán a cargo de David Ortiz Celestino. La cita es el próximo 17 de julio a las 19:30 horas en la Sala de los Cronistas del Centro Cultural Palacio Municipal; la entrada es libre y la revista estará a la venta.

La Revista Morbo es publicada por Ediciones Morbo, que dirige el poeta José Landa Rosas. Esta publicación, cuyo lema es: “Arte, sociedad y culturas híbridas”, busca ser consecuente con un entorno cambiante, en el que la sociedad y el arte están mutando constantemente, donde todo es intertextual e interdisciplinario. Lo dice el mismo Landa: “Como nuestra sociedad, también queremos ver, sentir, pensar y discutir y provocar todo esto, así entendemos el morbo, como sello característico de nuestro tiempo. Para lectores apasionados, ese es nuestro slogan y nuestro público interlocutor al cual nos dirigimos”.

Alexandro Roque es escritor, editor y periodista. Maestro en Diseño Gráfico y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Profesor de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP desde 2008. Colaborador de varios medios impresos y electrónicos de México y el extranjero.

domingo, julio 14, 2013

Ritmo

A ella no le gusta bailar, pero baila.
Cree que no sabe, pero su ritmo es evidente.
Y elevante. Me lleva hasta el cielo.
Batis las alas no cualquiera.

martes, junio 18, 2013

Te

en otras calles
empedradas
vuelves a cambiar el paisaje
              todo reinicia:
nadie sino tú, si no tú, nadie

la ternura es una parafilia entre tantas
la imaginación echa a andar todos los engranes

sinestesia
sentidos a galope, henchidos

géminis, gema de distintos brillos
sin mitos y sin realidades
claramente dióscuros
dualidad que se dis fruta
intensa e inmensamente,
salvaje y tierna mente

terrena y celestial
es mi vida
lengua y literatura
amote

viernes, mayo 24, 2013

mensajes

—Te amo.
—Yo te amo.
—Pero te amo.
—Pero te amo mucho.
—Yo te amo mucho.
—Te adoro.
—Te adoro mucho.
—Te amoro.
—Te amoro mucho.

Y así.
Sin competencia real, sino en adición de palabras, en juegos que sin tratar de abarcar (ni abarcar ni llegar a puerto) el lenguaje lo abarcan casi todo y lo reconstruyen. Mi todo. Inventamos placeres, nos deleitamos. Con todos los sentidos, en esencia, sinestésicamente inventamos la realidad. Nos disfrutamos.

lunes, mayo 20, 2013

Mucho

Algunos sueños decidieron llegar antes de que me durmiera y ya construyen una casa ¿una ciudad? en mi mente. El barullo. Me acomete el tropel de tropos. Se agolpan las metáforas y riñen las hipérboles. ¡Ah que las elipsis! Sinécdoque: tus partes por el todo.

Escribo. Te escribo. Te leo y te amoro. Mucho.

Saqué a pasear a mis sueños, para que no anduvieran tan inquietos. Con correa, para que la gente no empiece a hablar de sueños ruidosos, húmedos, con la lengua de fuera.

Su apariencia es amenazadora pero son mansitos con los demás, aunque a veces me desconozcan: mis sueños muerden la mente que les da de comer.

lunes, abril 15, 2013

Elogio de la mujer chiquita - Arcipreste de Hita

Quiero abreviar, señores, esta predicación
porque siempre gusté de pequeño sermón
y de mujer pequeña y de breve razón,
pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.

De quien mucho habla, ríen; quien mucho ríe es loco;
hay en la mujer chica amor grande y no poco.
Cambié grandes por chicas, mas las chicas no troco.
Quien da chica por grande se arrepiente del troco.

De que alabe a las chicas el Amor me hizo ruego;
que cante sus noblezas, voy a decirlas luego.
Loaré a las chiquitas, y lo tendréis por juego.
¡Son frías como nieve y arden más que el fuego!

Son heladas por fuera pero, en amor, ardientes;
en la cama solaz, placenteras, rientes,
en la casa, hacendosas, cuerdas y complacientes;
veréis más cualidades tan pronto paréis mientes.

En pequeño jacinto yace gran resplandor,
en azúcar muy poco yace mucho dulzor,
en la mujer pequeña yace muy gran amor,
pocas palabras bastan al buen entendedor.

Es muy pequeño el grano de la buena pimienta,
pero más que la nuez reconforta y calienta:
así, en mujer pequeña, cuando en amor consienta,
no hay placer en el mundo que en ella no se sienta.

Como en la chica rosa está mucho color,
Como en oro muy poco, gran precio y gran valor,
como en poco perfume yace muy buen olor,
así, mujer pequeña guarda muy gran amor.

Como rubí pequeño tiene mucha bondad,
color virtud y precio, nobleza y claridad,
así, la mujer chica tiene mucha beldad,
hermosura y donaire, amor y lealtad.

Chica es la calandria y chico el ruiseñor,
pero más dulce cantan que otra ave mayor;
la mujer, cuando es chica, por eso es aún mejor,
en amor es más dulce que azúcar y que flor.

Son aves pequeñuelas papagayo y orior,
pero cualquiera de ellas es dulce cantador;
gracioso pajarillo, preciado trinador,
como ellos es la dama pequeña con amor.

Para mujer Pequeña no hay comparación:
terrenal paraíso y gran consolación,
recreo y alegría, placer y bendición,
mejor es en la prueba que en la salutación.

Siempre quise a la chica más que a grande o mayor;
¡escapar de un mal grande nunca ha sido un error!
Del mal tomar lo menos, dícelo el sabidor,
por ello, entre mujeres, ¡la menor es mejor!

martes, marzo 26, 2013

Tu cuerpo está a mi lado... — Jaime Sabines

Tu cuerpo está a mi lado
fácil, dulce, callado.
Tu cabeza en mi pecho se arrepiente
con los ojos cerrados
y yo te miro y fumo
y acaricio tu pelo enamorado.
Esta mortal ternura con que callo
te está abrazando a ti mientras yo tengo
inmóviles mis brazos.
Miro mi cuerpo, el muslo
en que descansa tu cansancio,
tu blando seno oculto y apretado
y el bajo y suave respirar de tu vientre
sin mis labios.
Te digo a media voz
cosas que invento a cada rato
y me pongo de veras triste y solo
y te beso como si fueras tu retrato.
Tú, sin hablar, me miras
y te aprietas a mí y haces tu llanto
sin lágrimas, sin ojos, sin espanto.
Y yo vuelvo a fumar, mientras las cosas
se ponen a escuchar lo que no hablamos.