La Ley, dicen los jardineros, es el sol,
la Ley es aquello
que todos los jardineros obedecen
mañana, ayer, hoy.
La Leyes la sabiduría de los viejos,
rezongan lánguidos los abuelos impotentes;
los nietos sacan una lengua atiplada,
la Ley es la razón de la juventud.
La Ley, dice el sacerdote con mirada piadosa,
explicándose ante una congregación impía,
la Leyes las palabras en mi piadoso libro,
la Ley es mi púlpito y mi campanario.
La Ley, dice el juez con su mirada de menosprecio,
hablando con claridad y suma dureza,
la Ley es como ya os dije,
la Ley es como, supongo, sabéis es
la Ley, pero dejadme que os lo explique otra vez,
la Ley es La Ley.
Sin embargo, los eruditos cumplidores de la ley escriben:
la Ley no acierta ni se equivoca,
la Ley no es más que crímenes
castigados por lugares y épocas,
la Ley es la ropa que llevan los hombres
en cualquier momento, en cualquier lugar,
la ley es Buenos Días y Buenas Noches.
Otros dicen, la Ley es nuestro Destino;
otros dicen, la Ley es nuestro Estado;
otros dicen, otros dicen
la Ley ya no existe,
la Ley ha desaparecido.
Y siempre la muchedumbre furiosa y vociferante,
muy furiosa y muy vociferante,
la Ley somos nosotros,
y siempre el débil idiota débilmente Yo.
Si nosotros, cariño, sabemos que no sabemos más
que ellos sobre la Ley,
si yo no sé más que tú
qué deberíamos y no deberíamos hacer
salvo que todos aceptamos
de buen grado o por fuerza
que la Ley es
y que todos lo sabemos,
si por tanto pensando que es absurdo
identificar la Ley con otra palabra,
a diferencia de tantos hombres
no puedo decir que la Ley es otra vez,
no más que ellos podemos sofocar
el deseo universal de descubrir
o zafarnos de nuestra propia situación
hacia una condición indiferente.
Aunque al menos puedo limitar
tu vanidad y la mía
a expresar tímidamente
una tímida similitud,
alardearemos de todos modos:
como el amor, digo yo.
Como el amor que no sabemos dónde o por qué,
como el amor que no podemos imponer ni abandonar,
como el amor que a menudo lloramos,
como el amor que rara vez conservamos.
Septiembre de 1939
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Etiquetas
aforismos
aniversario luctuoso
antropología
bibliomancia
blogs
Borges
cartas
Centro de las Artes
cerebro
César Vallejo
ciencia ficción
ciencias sociales
Clarice Lispector
clásicos
comparación entre cuento y novela
comunicación
Corazón Todito
crítica dancística
crítica de arte
crítica literaria
cuentos
cultura
danza
decálogo
depresión
desasosiego
desierto
día del libro
divulgación científica
dolor
Don Quijote
doppelgänger
economía
Editoriales
educación
enfermedad
ensayo
enseñanza artística
enseñanza de la literatura
Ernest Hemingway
escribir
escritoras
escritores
escritura
espejos
Eusebio Ruvalcaba
Feria del Libro
Fernando Pessoa
festivales
ficción
FIL
filosofía
géneros literarios
genialidad
Georges Orwell
Gonzalo Rojas
ideas y ensayos
imaginación
infierno
inseguridad
inspiración
intertextualidad
Italo Calvino
Juan Rulfo
leer
lengua
lenguaje
Lewis Carroll
libros
lingüística
literatura potosina
literatura regional
locura
Manuel José Othón
memoria
microcuentos
microficciones
Miguel de Cervantes Saavedra
minicuentos
mititos
mitos
muerte
nanorrelatos
narrativa
natalicio
nomadismo
obituario
obituario desde el Potosí
presentación de libro
promoción cultural
Roland Barthes
San Luis Potosí
soledad
sueño
talleres literarios
testamentos
Vila-Matas
Vladimir Nabokov

No hay comentarios.:
Publicar un comentario