Mostrando las entradas con la etiqueta investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 11, 2013

Barthes: "Los jóvenes investigadores [en literatura] [en ciencias sociales]" (fragmentos)

A propósito de los 60 años de la publicación de El grado cero de la escritura, de Roland Barthes, en Revista Eñe alguno de los semiotistas (o semióticos) entrevistados cita "Los jóvenes investigadores". Aquí algunos fragmentos que bien harían en leer (releer, en su caso) algunos jóvenes y no tan jóvenes investigadores:

"El trabajo (de investigación) debe estar inserto en el deseo. Si esta inserción no se cumple, el trabajo es moroso, funcional, alienado, movido tan sólo por la pura necesidad de aprobar un examen, de obtener un diploma, de asegurarse una promoción en la carrera. Para que el deseo se insinúe en mi trabajo, ese trabajo me lo tiene que exigir, no una colectividad que piensa asegurarse de mi labor (de mi esfuerzo) y contabilizar la rentabilidad de las prestaciones que me consiente, sino una asamblea viviente de lectores en la que se deja oír el deseo del Otro (y no el control de la Ley). Ahora bien, en nuestra sociedad, en nuestras instituciones, lo que se le exige al estudiante, al joven investigador, al trabajador intelectual, nunca es su deseo: no se le pide que escriba, se le pide que hable (a lo largo de innumerables exposiciones) o que “rinda cuentas” (en vistas a unos controles regulares).

"El investigador consistiría esencialmente en un prospector de materiales, y a ese nivel se planterían los problemas; al llegar al momento de comunicar los resultados, todo estaría resuelto; darle forma no sería sino una vaga operación final, llevada a cabo con rapidez gracias a algunas técnicas de expresión aprendidas en el colegio […] Y cuando el objeto de investigación es el Texto […] el investigador está reducido a un dilema, muy de temer: o bien hablar del Texto de acuerdo con el código convencional del escribir, es decir, seguir siendo prisionero del imaginario, del sabio, que pretende ser o, lo que es peor, cree ser exterior respecto al objeto de su estudio y tiene la pretensión de, con toda inocencia y con toda seguridad, estar poniendo su propio lenguaje en situación de extraterritorialidad".

“Es necesario que la investigación deje de ser ese parsimonioso trabajo que se desarrolla ya sea en la ‘conciencia’ del investigador (forma dolorosa, autista, del monólogo), ya sea en ese miserable vaivén que convierte al ‘director’ de una investigación en su único lector. Es necesario que la investigación alcance la circulación anónima del lenguaje, la dispersión del Texto”.

El susurro del lenguaje
(y para ahondar en el tema recomiendo "Algunos espacios de discusión, en relación con la cambiante escritura de las ciencias sociales",  de Oscar Steimberg)

jueves, junio 07, 2012

V Forum, convocatoria

La Confederación Interamericana y Consejo Mundial de Profesionales de Danza (CIAD), 
y el Centro de Investigación y Documentación de la Danza "Carlos Ocampo", 
convocan 
a investigadores, docentes, críticos, bailarines, coreógrafos y estudiantes avanzados de danza de la comunidad dancística internacional a participar, en el marco del XXXII Festival Internacional de Danza Contemporánea "Lila López", al

V FORUM MUNDIAL DE DANZA EN MEXICO

27 y 28 de julio de 2012
en la Sala Flavio F. Carlos del Teatro de la Paz
San Luis Potosí- México

"La Danza, bien de la humanidad"

1. La herencia mayor de la danza de los pueblos. Espiritualidad, conexión, comunidad y comunión.
2. La inspiración y la creación. La emoción.
3. La sistematización de la danza profesional. El juicio de sus culpas y aciertos.
4. El alzamiento de un legado divino (todas sus acepciones) hacia una danza humanista.
5. La CIAD y su papel.
6. Conclusiones.

09:30 hrs: Registro
10: 00 a 12:30 hrs: Disertaciones

El tiempo máximo de la ponencia será de 15 minutos sin excepción.
Se entregarán constancias de participación.
Inscripción Gratuita. Enviar ponencia, curriculum y fotografía a ciadmexico1@gmail.com, antes del 16 de julio.

Coordinación General:
Rodolfo Solmoirago - ARGENTINA
Patricia Aulestia - MÉXICO

Coordinación Académica: María Rosado Castro CANCÚN
Asistente: Liliana Flores Martínez ESTADO DE MÉXICO

www.confederaciondedanza.org
www.laciad.info

jueves, abril 26, 2012

Coloquio Internacional La Danza Plural (1)


El Primer Coloquio de Danza Plural —realizado el 21 de abril en la sala de arte del teatro Armando Manzanero de Mérida, Yucatán, en el marco del XIII Festival Internacional de Danza Contemporánea Avant Garde— fue el primer paso académico y de intercambio, para la conformación del Centro de Investigación, Información, Divulgación y Documenta-ción de la Danza “Patricia Aulestia” Yucatán.

Organizado por Cristóbal Ocaña, Patricia Aulestia y Liliana Flores, en dicho coloquio se presentaron un total de 10 ponencias: "Una carta para Lila López", por Carmen Alvarado Moreno; "Difusión de la cultura dancística por Internet", por Juan Carlos Bonilla Cerón; "Apuntes sobre la locura que viene de las musas como primer paso para una filosofía de la danza", por Alexandro Roque; "Folklorización del cuerpo o el cuerpo como espacio de resistencia", por Alfonso Lorança; "La aportación individual de cada entidad dancística y su impacto social", por Luz Mas Martínez (España); "Producción de sitios web dancísticos", por Juan Carlos Bonilla Cerón; "Oferta educativa en el campo de la danza. El caso de los programas curriculares en México", por Alfonso Lorança; "Los jóvenes de las colonias populares, su libre expresión en la danza y su funcionalidad en la sociedad", por Fanny del C. Cárdenas Cruz; "Intervención de la danza y la espiritualidad en los jóvenes de las colonias populares y comunidades", por Lidia Mariela Cárdenas Cruz y "El cuerpo sometido y liberado por la danza", por Óscar Flores Martínez.

Fueron muchas los temas y por lo mismo la reflexión continúa. Gracias a la labor de Liliana las ponencias fueron entregadas a los asistentes en CD y hay que leerlas con calma. Hay temas que, como el mío, fueron presentados a medias, y se retroalimentaron con otras participaciones. En estos días les comparto algo más. Y a ver si algo sale para el próximo encuentro de la CIAD.

Por lo pronto, los dejo con unas palabras de la Carta a Lila López de Carmen Alvarado:

Tenías que ir a una recepción a Palacio de Gobierno el 15 de septiembre. Decías que no tenías un traje apropiado y te pusiste el vestido de manta de utilería de la Escuela de Teatro. Te arreglé los zapatos con tira bordada y te quedaron elegantísimos; como no sabías qué ponerte por si hacía frío, y como no había abrigos apropiados en el vestuario, te pusiste una capa de sacerdote y te sentías so-ña-da. Entraste a Palacio triunfal y segura con tu sonrisa de oreja a oreja. Todos decían que qué elegante estabas y qué preciosos tus zapatos. ¡Nos reímos tanto!, y tú decías: “es la percha Carmen, es la percha”.