Mostrando las entradas con la etiqueta Avant Garde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Avant Garde. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 26, 2012

Coloquio Internacional La Danza Plural (1)


El Primer Coloquio de Danza Plural —realizado el 21 de abril en la sala de arte del teatro Armando Manzanero de Mérida, Yucatán, en el marco del XIII Festival Internacional de Danza Contemporánea Avant Garde— fue el primer paso académico y de intercambio, para la conformación del Centro de Investigación, Información, Divulgación y Documenta-ción de la Danza “Patricia Aulestia” Yucatán.

Organizado por Cristóbal Ocaña, Patricia Aulestia y Liliana Flores, en dicho coloquio se presentaron un total de 10 ponencias: "Una carta para Lila López", por Carmen Alvarado Moreno; "Difusión de la cultura dancística por Internet", por Juan Carlos Bonilla Cerón; "Apuntes sobre la locura que viene de las musas como primer paso para una filosofía de la danza", por Alexandro Roque; "Folklorización del cuerpo o el cuerpo como espacio de resistencia", por Alfonso Lorança; "La aportación individual de cada entidad dancística y su impacto social", por Luz Mas Martínez (España); "Producción de sitios web dancísticos", por Juan Carlos Bonilla Cerón; "Oferta educativa en el campo de la danza. El caso de los programas curriculares en México", por Alfonso Lorança; "Los jóvenes de las colonias populares, su libre expresión en la danza y su funcionalidad en la sociedad", por Fanny del C. Cárdenas Cruz; "Intervención de la danza y la espiritualidad en los jóvenes de las colonias populares y comunidades", por Lidia Mariela Cárdenas Cruz y "El cuerpo sometido y liberado por la danza", por Óscar Flores Martínez.

Fueron muchas los temas y por lo mismo la reflexión continúa. Gracias a la labor de Liliana las ponencias fueron entregadas a los asistentes en CD y hay que leerlas con calma. Hay temas que, como el mío, fueron presentados a medias, y se retroalimentaron con otras participaciones. En estos días les comparto algo más. Y a ver si algo sale para el próximo encuentro de la CIAD.

Por lo pronto, los dejo con unas palabras de la Carta a Lila López de Carmen Alvarado:

Tenías que ir a una recepción a Palacio de Gobierno el 15 de septiembre. Decías que no tenías un traje apropiado y te pusiste el vestido de manta de utilería de la Escuela de Teatro. Te arreglé los zapatos con tira bordada y te quedaron elegantísimos; como no sabías qué ponerte por si hacía frío, y como no había abrigos apropiados en el vestuario, te pusiste una capa de sacerdote y te sentías so-ña-da. Entraste a Palacio triunfal y segura con tu sonrisa de oreja a oreja. Todos decían que qué elegante estabas y qué preciosos tus zapatos. ¡Nos reímos tanto!, y tú decías: “es la percha Carmen, es la percha”.

domingo, abril 22, 2012

Inauguración del FID Avant Garde (3)

"Opuestos-somos"
La discusión sobre regionalismos está vigente en las artes plásticas y en la literatura. Oaxaca a la cabeza, Guadalajara otro tanto, hay zonas donde las artes plásticas parecen florecer más que en otros lares. En la literatura, la discusión entre chilangos y norteños (donde siempre San Luis queda literalmente enmedio de una nada) se da en artículos de revistas impresas, en twitter, en mesas redondas. Se habla de lo posnorteño en son de chunga y en verdades a medias, de narcoliteratura, de ciudades donde hay otras realidades.

Desde San Luis Potosí en el arte de Terpsícore poco ha salido después de las creaciones de la maestra Lila López, a más de 50 años de la creación del Instituto Potosino de Bellas Artes, a 40 años de que se creó el Ballet Provincial y a más de 30 de su Festival Internacional de Danza. "Rebozos", "Huapango", "Atavismos", "Tianguis" "Aranzazú", "Sensemayá", "La Xtabay" y "Las aventuras del charro Micailo por no poder entrar al cielo con todo y caballo" son algunas de sus obras (mexicanistas, nacionalistas) que esperamos estén conservadas en algún medio electrónico, en programas de mano, fotografías, video y en la memoria de sus herederos artísticos como el patrimonio inmaterial que son. (Y que quienes las tienen las compartan.)

Alumnos del IPBA y de la Escuela Estatal de Artes Plásticas figuran en otros lares, pero como representativos son pocos los ejemplos, de los que tal vez e más notable sea José Rivera. Hay compañías independientes y la de la Estatal de Danza, con entusiasmo pero con resultados disparejos en preparación, técnica y propuestas. Se necesita apoyo para los seguidores de Terpsícore, profesionalizar esta disciplina que por amor al arte ha dado antos resultados.

Desde San Luis Potosí, y no precisamente desde lo potosino, acaso pospotosino, los jóvenes del Ballet Provincial prepararon un buen programa para la inauguración del 13 Festival Internacional de Danza Avant Garde de Yucatán. La primera coreografía de Carmen Valles y dos obras del maestro de ensayos de la compañía, César Montalvo, dejaron apreciar al público del teatro Armando Manzanero un nuevo Ballet Provincial —al que mucho se vio disminuido tras la muerte de Lila—, con jovencísimas bailarinas y recién egresados de la licenciatura en danza que (se) crecen para llenar el escenario, que juegan y buscan respuestas. Las experimentaciones de Valles sobre las relaciones familiares ("¿Y si te lo digo por tele?"), y los trazos para una bailarina ("Autómata") y los juegos de sombras y Creación ("Opuestos-somos") de Montalvo, con buen trazo y dominio del escenario, son un buen augurio para una etapa en la danza moderna de estos (aquellos) rumbos.

Las estancias de Rosario Romero y Jaciel Neri han dado vigor a la compañía. En Mérida, entre ambas funciones, el Ballet Provincial tuvo una clase especial con Patricia Aulestia y los comentarios de los especialistas asistentes. Ya se alistan para el próximo festival de danza.

Yo soy un cacto, dice el texto de Ysabel Galán para la coreografía de Lila, la única de esta autora que se presentó en su homenaje. Las propuestas de sus alumnos son cactos en un aparente desierto que ojalá sigan siendo apoyados para crecer. Los bailarines y coreógrafos están en la mejor disposición de demostrar quiénes son y de dónde vienen. El Provincial debe saber preservar el legado de su fundadora a la par que hace propuestas acordes a los tiempos en que se decreta la muerte de los ismos, pero se buscan esencias, combinaciones. ¿Danza glocal, diferente y con raíces?

Y ojalá pronto se aclare que ha pasado con el FIDC Lila López de este año, por este y otros grupos que florecen a pesar de la falta de líquido, liquidez.

Con la dirección de Carmen Alvarado, integran el Provincial: Xiadani Leija, Miguel Baltazar, Luis Fernando Loredo, Alma Morelos, Laura Pacheco y Montserrat Zamarrón. Bailarín invitado: Eduardo Rocha.

Inauguración del FID Avant Garde (2)

Más en Flickr
Yo soy un cacto, como Lila López. A veces un rodamundos perdido en la carretera.

Con "Cactus", de la homenajeada maestra potosina, y tres obras de buena factura de sus jóvenes bailarines, el Ballet Provincial dio inicio al Festival Internacional de Danza Avant Garde en Mérida, que llega en 2012 a su decimotercera edición. Antes, un video con fotografías de la homenajeada, de quien en el programa de mano se retoman las siguientes palabras:

Es en los jóvenes donde nos perpetuamos, en los que nuestro trabajo tiene la posibilidad de continuar; aunque se geste en otra mentalidad y se desarrolle en otro tiempo, es la misma danza que se trasciende al tiempo y se eslabona de generación en generación. Por estas razones, desde lo más íntimo de nuestra conciencia estética, nos preguntamos: ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?, ¿de dónde venimos? Al interrogarnos, buscamos encontrar un caminoque nos conduzca a la danza definitivamente mexicana y con acentos propios para esta región de México que es San Luis Potosí. 

La pieza coreográfica "Cactus" de Lila López, con música de Ema Teresa Armendáriz, texto de Ysabel Galán y diseño de vestuario de Raúl Gamboa, da el contrapunto nacionalista-avant garde a las propuestas de Carmen Valles ("¿Y si te lo digo por tele?") y César Montalvo ("Autómata" y "Opuestos-somos").

La mayoría de las obras de Lila son coreografías grupales, de al menos diez o más bailarines, lo que a veces dificulta su montaje, o el traslado de todos los bailarines. "Cactus" es un quinteto, "¿Y si te lo digo por tele" un cuarteto, "Opuestos somos" un dúo y "Autómata" un solo.

Ya hablaremos de nacionalismos, provincia, potosinidad y propuestas.

sábado, abril 21, 2012

Inauguración del FID Avant Garde (1)


Noche de viernes en Mérida. Da inició en el teatro Armando Manzanero el Festival Internacional de Danza Avant Garde con el homenaje a la maestra Lila López y la actuación del Ballet Provincial del Instituto Potosino de Bellas Artes (IPBA). El coordinador del festival, Cristobal Ocaña, entrega un reconocimiento a la fundadora del Ballet Provincial, mismo que fue recibe Carmen Alvarado, actual directora de la compañía.

13 años tiene el Festival Avant Garde, gracias al entusiasmo de sus promotores. Hace 13 años estuve en Mérida para participar en el Primer Encuentro de Críticos en la Península y, allá y acá muchas cosas han cambiado. Mucho le debe el festival al de San Luis (que por cierto no ha dado señales de vida este año: cuatro de los integrantes del comité no hemos sido convocados, e incluso ya ni en la página de festivales de la Secretaría de Cultura aparece) y asi lo hizo patente el maestro Ocaña al hablar de la importancia de Lila López en la promoción cultural, en la introducción y el desarrollo de la danza contemporánea en provincia y su trato siempre amable, siempre al lado del pintor Raúl Gamboa Cantón.

Antes y después de la ceremonia, muchas preguntas sobre lo que pasa en San Luis Potosí a propósito del festival de danza que lleva el nombre de la homenajeada, y el reciente despido de quien lo coordinaba realmente en la actual administración (aunque el jefe siga en el puesto). Muchos comentarios sobre lo que cada gobernador ha hecho con el festival Lila López según sus gustos, sus posibilidades económicas y su interés (mejor dicho, desinterés) por  la cultura o por ciertas artes.

Todo tiene sus ciclos, compañías de danza, festivales y bailarines, y Lila López creó un capital simbólico (un festival que fue el primero en su tipo, con un público que llena los teatros, con mesas de crítica y periodismo, capacitación para bailarines, premios) que los gobernantes han querido apropiarse sin éxito, al no tomar en cuenta las intenciones de la coreógrafa y promotora: acercar la danza a muchos público, dar opciones, fomentar a los grupos que como el de ella subsisten a veces por puro amor al arte, crear un discurso, reunir a jóvenes promesas...

Ya comentaremos otros detalles de la ceremonia y la actuación del Ballet Provincial. Por lo pronto, pueden ver algunas fotos de la función, el programa general del festival Avant Garde o el del coloquio internacional de la danza plural. y una nota del Diario de Yucatán, y la invitación a las presentaciones de los libros de Patricia Aulestia y de este bloguero.

Ojalá el homenaje no se quede de este lado, en la península. Ojalá en SLP no cometan otro error en materia cultural, que no han sido pocos.