Mostrando las entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clásicos. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 23, 2016

De cuando Deadpool mató a los Clásicos

Toda actualización de los clásicos me interesa, pero de ésta no sé qué pensar.

El personaje vestido de rojo que rompió records de taquilla con su película, famoso por ser inmortal y por su costumbre de romper la cuarta pared, asesinó al Caballero de la Triste Figura y a su escudero. Esto, como parte de su terror al descubrirse ficción, personaje de historieta, al saberse "fuera de la realidad", como si muchos no lo estuviéramos siempre.

Y descubrimos que el único lugar que deadpool teme es ¡la biblioteca! Y que le aburre leer... Si rompe la cuarta pared es lógica la autocrítica como personaje de cómic.

En Deadpool asesina a los clásicos (Deadpool killustrated), el personaje intenta escapar del ideaverso quitando del camino a quienes han dado inspiración a sus creadores: Tom Sawyer, los capitanes Ahab y Nemo, Drácula, Macbeth, Dorian Grey, Víctor Frankenstein, los mosqueteros, Gregorio Samsa, al protagonista de El Cuervo, Escila y Caridbis y el jinete sin cabeza.

Don Quijote y Sancho son los primeros en ser asesinados por el enmascarado, para que los escritores no repitan la historia, ni las características de un enloquecido ser.

Pero no contaba con Sherlock Holmes, quien apoyado por, entre otros, Mulán y Beowulf, y por supuesto Watson, logra sacar de su dimensión literaria al asesino, quien se mofa de que ya nos ha dejado heridos: recordaremos más sus derramamientos de sangre y lo cool que es, antes que las letras universales que les dieron origen. Su idea original de matar la idea de ser un héroe se transforma en matar a los héroes clásicos. ¿Lo logra? Pareciera que sí.

Aunque si debe matar a los que inspiraron su película entre los obvios difuntos deberían estar V (V de venganza), Blade (donde sale Ryan Reynolds haciendo casi el mismo papel) o Poochie (de Tom y Daly, de Los Simpson, ya saben, por lo cool).

Algunas de las escenas del susodicho cómic aquí abajo.



Ojalá no estemos tan heridos, que el ideaverso sea más amplio que sólo cómics o solo películas, que los chavos lo entiendan, busquen ir más allá. Que mediante la historia y los nombres busquen a los originales, a los inspiradores. Una labor quijotesca, sin duda, pero fermosa.

lunes, septiembre 15, 2014

Arte de escribir - Adolfo Bioy Casares

"Alguna vez pensé escribir un «arte de escribir». Antes de escribir bien, quería escribir una teoría de cómo escribir bien. Tengo una serie de recetas, a las que no siempre recurro, ya que acaso tenga la insolencia de una persona que ha escrito mucho, y que se larga de todos modos, a lo mejor equivocándose, aunque hay en mí mayor confianza de la que tenía antes. Soy partidario de «empezar las cosas más o menos en el medio de la acción», como decía Horacio. Creo que todo el mundo debiera leer de vez en cuando la Epístola a los Pisones, ahí está casi todo lo que hay que saber; aunque haya cosas que no sirvan, siempre quedará un remanente. In media res, no empezar con los antecedentes del asunto, hay que empezar pronto y tal vez con una primera frase no demasiado corta, como si fuera una especie de lazo que lleve al lector hacia adentro. Los personajes deben ser reconocibles uno del otro, si uno se llama «Ester», es mejor que el otro no se llame «Esteban»; son pequeñas cosas. Creo que las unidades existen, cuanto más comprimido sea todo, más fuerza tiene el relato. Si se trata de contar una historia que sucede en poco tiempo es mejor que no pase en demasiados lugares, que la acción sea esencialmente una, todo eso ayuda. No le diría a nadie —porque no me lo digo a mí mismo— que no se pueden probar otras cosas, pero en definitiva lo que da más resultado y lo más prudente, es eso...

"Creo que en la opinión de la gente sobre los libros contemporáneos, nadie se atiene a su propio juicio sino al prestigio del consenso.  […] Por estas cosas se cometen toda clase de injusticias, se admira a los admirados, se hunde a los hundidos. Aunque de vez en cuando alguien piensa que conviene levantar a un hundido. Sucedió con Roberto Arlt, con Horacio Quiroga, con Gombrowicz, con Faulkner. Hay una serie de autores que son inexpugnables, admirados por todo el mundo, y a mí nunca me han atraído. Siempre he querido aplicar mi juicio con entera libertad de las opiniones ajenas...

"Con los libros clásicos el asunto es mucho más difícil, el hecho de que el consenso esté con un libro, hace que ese libro sea el centro de una tradición y de una literatura. Por ejemplo, Wells dice que si escucháramos los versos de La Odisea cantados por Homero, nos parecerían los versos de un payador de segunda. Desde luego, él no usa la palabra «payador», pero es la idea que da en un comentario que hace en contra de los clásicos griegos. Pero ¿puede uno rechazar La Odisea cuando alrededor de ella hay cantidad de excelente literatura? Esa es la actitud que yo quiero tener con los contemporáneos. Me resulta bastante más difícil con los clásicos, con Dante, por ejemplo, Borges señala con inteligencia que el Infierno de Dante quiere ser muy terrible y sin embargo nunca es tan terrible el infierno que muestra. Esa es una especie de fracaso de Dante, pero los versos son tan lindos, y hay tantas cosas en ellos, que no nos importa...

"Me parece que cada uno tiene que ser respetuoso de su propio criterio, y desarrollarlo. ¿Qué somos los escritores? ¿Por qué vamos a ofrecer nuestros libros, y ser eco de todos los movimientos, que hay? ¡Entonces son libros de corderos, de ovejas! Un escritor es, precisamente, lo contrario de eso..."

lunes, junio 24, 2013

Lingüística y poética - Roman Jacobson

"La etiqueta “crítico literario” aplicada a un investigador de la literatura es tan errónea como lo sería la de “crítico gramático (o léxico)” aplicada a un lingüista. La investigación sintáctica y morfológica no puede ser suplantada por una gramática normativa, del mismo modo que ningún manifiesto que esgrima los gustos y opiniones particulares de un crítico puede funcionar como sucedáneo de un análisis científico objetivo del arte verbal. No se confunda esta afirmación con el principio quietista del laissez-faire: cualquier cultura verbal comprende iniciativas normativas, planificaciones, programas. Y, sin embargo, ¿por qué se hace una neta distinción entre lingüística pura y aplicada, o entre fonética y ortoepía, pero no entre estudio de la literatura y crítica?

"Los estudios literarios, y la poética como el que más, consisten, como la lingüística, en dos conjuntos de problemas: sincronía y diacronía. La descripción sincrónica abarca no sólo la producción literaria de una fase dada, sino aquella parte de la tradición literaria que ha sido vital o se ha revitalizado en la fase en cuestión. Así, por ejemplo, Shakespeare por una parte, y Donne, Marvell, Keats, y Emily Dickinson por otra, integran la experiencia del mundo poético inglés actual, mientras que las obras de James Thomson y Longfellow no pertenecen al conjunto de los valores artísticos viables de nuestros días. Uno de los problemas fundamentales de los estudios sincrónicos de la literatura lo constituye precisamente la selección de los clásicos y su reinterpretación por parte de una nueva tendencia. La poética sincrónica, al igual que la lingüística sincrónica, no debe confundirse con la estática: cada fase establece una discriminación entre formas más conservadoras y formas más innovadoras. Cada fase contemporánea se experimenta en su dinamismo temporal, así como, por otra parte, el enfoque histórico, en poética como en lingüística, se interesa no sólo por los factores del cambio, sino también por los factores continuos, permanentes, estáticos. Una poética histórica general, o una historia general del lenguaje, es una superestructura que hay que edificar sobre una serie de descripciones sincrónicas sucesivas.

"El querer mantener la poética aislada de la lingüística sólo se justifica cuando el campo de la lingüística se restringe más de lo debido, por ejemplo, cuando algunos lingüistas consideran la oración como la construcción analizable suprema o cuando el objetivo de la lingüística se confina simplemente a la gramática, o sólo a los problemas no semánticos de forma exterior, o al inventario de los recursos denotativos sin referencia alguna a las variaciones libres. Voegelin ha señalado con toda claridad cuáles son los problemas más importantes y más interrelacionados con los que se enfrenta la lingüística estructural, a saber, una revisión de “la hipótesis monolítica del lenguaje” y un interés por “la interdependencia de varias estructuras en el interior de una lengua dada”. Es innegable que para cada comunidad lingüística, para cada hablante, existe una unidad de lenguaje, pero este código global representa un sistema de subcódigos interconexos; cada lengua abarca varios sistemas concurrentes que se caracterizan por una función diferente..."

[Completo, en pdf, por acá]

jueves, marzo 17, 2011

J. Carmen García Vázquez (1931-2011)

Diputado de San Luis Potosí varias veces pero además, y sobre todo, catedrático universitario, literato, periodista y un gran humorista, este miércoles falleció el escritor José Carmen García Vázquez, más conocido como "el Lic. J. Carmen" o sencillamente J. Carmen.

Fue de los primeros legisladores locales por el Partido Acción Nacional, y al contrario de tanto yuppi, junior y nini de la actualidad, no aprovechó el puesto para reptar, como que era poeta y conocedor del arte en general. Formó parte del taller conocido como la Bohemia Potosina y publicó muchos artículos y textos literarios en diversos medios. Siempre estuvo en presentaciones de libros y lecturas, con sonrisa franca y alguna frase ingeniosa.

Según Plano Informativo, J. Carmen "nació el 16 de julio de 1931 en la ciudad de San Luis Potosí; estudió la primaria en la escuela del papelero del padre Ricardo B. Anaya; la secundaria y preparatoria en los planteles nocturnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; y la licenciatura en la Escuela de Derecho en la propia UASLP. Además, cursó diplomados en los tópicos de las relaciones humanas, la política y el derecho".


Apenas el año pasado le habían otorgado la presea Plan de San Luis al mérito ciudadano.
 
Yo lo conocí hace 28 años, el día que fui a ver si me habían admitido en la secundaria. Cuando salí de la casa a ver las listas él estaba dormido en la sala de la casa. Cuando regresé, estaban él y mi papá en sabrosa plática, sobre periodismo y literatura, y algo de política (era la temporada de la Feria Nacional Potosina, en ese tiempo J. Carmen era diputado y ambos estaban, creo, todavía en el diario Momento). Me sumé a la plática, que se prolongó hasta después de la comida. Le regalé una caricatura.
 
Días después, y de acuerdo con lo que platicamos, regresó a la casa con algunos ejemplares de Clásicos Ilustrados, sobre diferentes temas mitológicos de todo el mundo; Grecia, India, China. Nos contó que obtuvo la colección completa a cambio de una enciclopedia, y que en ese trato ambos participantes sintieron que habían defraudado al otro.
 
Luego nos reencontramos en la Bohemia Potosina, que se juntaba en el Museo Othoniano. Ahí estaban también Manuel Lara, Willebaldo Rangel, Andrea Saldaña y muchos más, compartiendo sus textos y poemas. Y después fueron saludos en plazas y actividades literarias, siempre con mucho gusto.
 
"Fue subdirector del Centro de Prevención y Readaptación Social de San Luis Potosí en la época del gobernador Antonio Rocha Cordero. Desempeñó diversos empleos en la iniciativa privada como gerente de relaciones industriales en la Embotelladora de Potosí; director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, en ambos impulsó mecanismos innovadores para las relaciones comerciales".

Un personaje y un gran amigo.

jueves, octubre 14, 2010

tercera parte de un meme

Una característica de los libra es que no creemos en los horóscopos, y dicen que otra es que somos indecisos. No estoy seguro de esto último, como tampoco lo estoy de dos de las tres respuestas que exige el meme de Francisco Arriaga. En todo caso, wannabe-to-be, obligaría y obligo a leer muchos más a quien puedo o a quien se deja, pero van aquí las respuestas al memín, que traté de que fueran diferentes a los libros recomendados en la barra lateral de este muro de los lamentos, que también los pondría como obligatorios.

El meme de los memes


"Enuncie 3 libros que obligaría a leer a un escritor 'wannabe' y la razón de incluir cada libro en esa lista".

1. Una buena compilación de mitología griega, acaso la de Angel Ma. Garibay, porque ahí están las bases de casi todos los guiones de novelas, cuentos infantiles, telenovelas, películas y leyendas que se asoman en librerías y bibliotecas. Zeus, Afrodita, Psique, Ulises, Prometeo, Edipo, Tántalo, Pan y sirenas y ninfas que los acompañan.
 
2. Pálido fuego, de Vladimir Nabokov. Es una laberíntica novela que es un estudio crítico de un gran poema, y a la vez el laberinto de una conspiración lejanay una justificación de un narrador que no lo es, sino al contrario, como los escritores, quiere ser, o a lo mejor no. Es una demostración del poder del lenguaje, de la construcción de personajes y de los distintos niveles de realidad y poesía que se pueden alcanzar con el dominio de una lengua.
 
3. Ts, aquí si están todas las dudas. He ido de alguna de Stephen King a alguna de Conan Doyle, pasando por las de Wilde o clásicos como Dante o Goethe. Pero opto por El miedo a los animales, de Enrique Serna, para que se diviertan con una buena historia policiaca y vayan viendo cómo masca la iguana en el ambiente letrado, y que no se la crean tanto, que sepan lo que quieren ser y se atengan a las consecuencias. (Ya luego que le lleguen a los cuentos de El Orgasmógrafo y Amor de segunda mano.)
 
"A continuación: elegir mínimo a 3 destinatarios del meme, y hacerles saber de que dicho meme existe y que se les ha invitado a contestarlo. El máximo de destinatarios queda al arbitrio del receptor del meme".
 
Es cuanto. Paso la bolita a Lupescupe, Jaír, Furtiva, Javier y Norberto.
 

jueves, agosto 12, 2010

En la tumba de Othón -Jesús Silva Hérzog

Por la senda angustiosa de la vida 
pasaste cual un áureo meteoro 
o nube por el viento poseída; 

pero tus versos plenos del sonoro 
concierto de los bosques y brillantes 
cual soberbios crepúsculos de oro, 

vivirán luminosos y fragantes 
mientras haya en la tierra alguna aldea 
donde se hable la lengua de Cervantes. 

¿Descansas del fragor de la pelea? 
¿Vaga tu pensamiento sitibundo 
por los arcanos mares de la idea? 

¿Es acaso la muerte un bien profundo? 
¿Vaga tu mente poderosa y loca 
cantando las bellezas de otro mundo? 

El pensamiento ante la tumba choca 
como un mar irascible y encrespado 
que bate las durezas de la roca. 

Tu inquietante soneto, cincelado 
como los clásicos mármoles helenos 
tiene algo inmensamente desolado. 

Otras veces tus versos están llenos 
del misterio de noches tropicales 
con sus ecos dolientes o serenos. 

Y mientras no perezcan los ideales, 
ni los sueños ni el canto ni las rimas, 
tus versos vivirán como triunfales 
rayos de sol sobre elevadas cimas. 


(vaya este poema a propósito de que tumbaron la estatua del poeta Manuel José Othón en la capital potosina para poner una bandera monumental. Algunos dicen que la van a regresar, otros que sólo se quedará la bandera... por mientras que son peras o son manzanas aquí está esto.)

jueves, septiembre 03, 2009

las estancias de Asterión

basta una dosis tímida de alcohol
—o de distracción—
para que cualquier edificio
provisto de escaleras
y corredores resulte un laberinto.
JLB

Con el sugerente título "No me sigas, estoy perdido", El País informa de El laberinto. Historia y mito, un libro recién publicado, del arqueólogo Marcos Méndez Filesi, un "hilo de Ariadna […] para no perderse por los mejores laberintos del planeta". Se dice que "atendiendo al tipo de recorrido, el autor del libro distingue dos tipos: los clásicos, con una única vía sin encrucijadas que es necesario recorrer en su totalidad para llegar al centro, y los mazes o perdederos, con múltiples caminos alternativos que pueden conducir al exterior o a un callejón sin salida".

Click aquí para ir allá.

sábado, diciembre 20, 2008

labor homérica

"En Biblioteca de clásicos para usos modernos (Gredos), [Luis Antonio] de Villena revisa, desde Adriano a Virgilio, más de 50 personajes, pero también ciudades, hechos y fenómenos relevantes -"como los grafitos pompeyanos o la homosexualidad griega"- con el ánimo de "atraer al público en general, al que no sabe nada, al estudio de los clásicos" y agrega que aunque lo presenta como un diccionario, puede ser leído de manera lineal. El autor hace énfasis en que también le mueve poner de relieve la moral del mundo grecolatino antes del cristianismo, que a su juicio es una moral más libre y más cercana a la moral en el mundo moderno. "Creo que estamos más cercanos a esa moral que a la se impuso entre el siglo III y el siglo XX, en la que había una libertad sexual y creativa limitada", y agrega que incluso para entender mucha de la literatura considerada contemporánea -"como el Ulyses de Joyce"- hay que conocer el mundo griego.

El País

martes, marzo 25, 2008

Gabriel Zaid dixit (1):

No son intelectuales:

a) Los que no intervienen en la vida pública.
b) Los que intervienen como especialistas.
c) Los que adoptan la perspectiva de un interés particular.
d) Los que opinan por cuenta de terceros.
e) Los que opinan sujetos a una verdad oficial (política, administrativa, académica, religiosa).
f) Los que son escuchados por su autoridad religiosa o por su capacidad para imponerse por la vía armada, política, administrativa, económica.
g) Los taxistas, peluqueros y otros que hacen lo mismo que los intelectuales, pero sin el respeto de las élites.
h) Los miembros de las élites que quisieran ser vistos como intelectuales, pero no consiguen el micrófono o (cuando lo consiguen) no interesan al público.
i) Los que se ganan la atención de un público tan amplio que resulta ofensivo para las élites.

Un intelectual sin público no es un intelectual. Por eso, decir "nosotros los intelectuales" suena a "nosotros los clásicos": asume una posición ante el público que sólo el público puede conceder. Lo que hace al intelectual es la recepción de su discurso, más que su discurso.

lunes, febrero 11, 2008

Sobre todo leer

"Yo lo que creo que soy es un profesor que sabe de literatura porque la escribe. No porque la literatura que escribo sea excelente, pero eso me ayuda a saber lo que son otros libros. Al final creo que soy un buen lector. El único consejo que puedo ofrecer es el de escribir y leer. Sobre todo leer. A mí me queda poco tiempo de vida, lo expreso sin amarillismos, y por ello me dedico sólo a los clásicos”.

Sergio Enrique Fernández y Cárdenas
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 en el campo de Lingüística y Literatura
(La Jornada, 11 de febrero de 2008)