Mostrando las entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2020

Actualización del diccionario de la RAE

antirretroviral, barbijo, cuarentenear, desconfinar, desescalada, despublicar, distópico, finde, presentismo trol... son algunas de las 2557 palabras incorporadas o con nuevas acepciones en el Diccionario de la Real Académia. El papel de esta institución lo platicaremos luego, por lo pronto aquí está la liga a una muestra de estas palabras.

Por cierto, estos tuits dieron mucho de que hablar en esa bonita red social:




lunes, abril 18, 2016

RAE: Artículos sobre Cervantes y Don Quijote

Selección de artículos, ordenados alfabéticamente por autores, aparecidos en el Boletín de la Real Academia Española (BRAE) desde 1914 hasta la actualidad.

Todos los textos están en formato PDF.
Amezúa, Agustín G. de. «Una carta desconocida e inédita de Cervantes». BRAE, XXXIV, 1954, pp. 217-223.
Blecua, Alberto. «Tres notas léxicas al episodio de La Cueva de Montesinos (D.Q. II 22-23)». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 111-126.
Blecua Teijeiro, José Manuel. «Un nuevo soneto atribuido a Cervantes y un romance del Conde de Lemos». BRAE, XXVII, 1947-48, pp. 197-200.
Canavaggio, Jean. «Fantasía novelesca y experiencia viva: los desposorios de Constanza y del Conde (Persiles, III, 9)». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 127-132.
Cano Aguilar, Rafael. «La sintaxis del diálogo en el Quijote (1615)». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 133-156.
Casares, Julio. «Las tres edades del Quijote». BRAE, XXVII, 1947-48, pp. 43-60.
Celorio, Gonzalo. «El Quijote en la concepción de lo real-maravilloso americano de Alejo Carpentier». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 201-207.
Cotarelo y Mori, Emilio. «Un novelista del siglo xvii e imitador de Cervantes, desconocido». BRAE, XII, 1925, pp. 640-651.
Egido, Aurora. «Don Quijote en el patio de escuelas». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 225-264.
Frago Gracia, Juan Antonio. «El tratamiento personal en el Quijote. Del hecho sociolingüístico al recurso literario». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 295-323.
González Palencia, Ángel. «Cervantes y los moriscos». BRAE, XXVII, 1947-48, pp. 107-122.
Gutiérrez Cuadrado, Juan. «Arcaísmos y otros ‘-ismos’: la selección léxica en el Quijote». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 335-374.
Iglesias Feijoo, Luis. «El manuscrito hallado en Toledo: la verdadera historia de la Historia de don Quijote». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 375-395.
Lledó, Emilio. «Marcela en el bosque de Dulcinea». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 397-415.
Pascual, José Antonio. «Las dudosas palabras como protagonistas». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 529-545.
Pemán, José María. «La “armazón de cauallería” de don Quijote. Apuntes sobre el capítulo III de la primera parte». BRAE, XXVII, 1947-48, pp. 7-19.
Riera, Carme. «A vueltas con la tradición: de nuevo sobre Cervantes y Cataluña». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 559-572.
Rodríguez Adrados, Francisco. «El género literario del Quijote». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 573-584.
Segre, Cesare. «Cuatro siglos del Quijote: Cervantes heredero de Ariosto». BRAE, LXXXV, 2005, pp. 585-592.

Para más conferencias y entrevistas id a la página de la RAE.

martes, julio 29, 2014

Blasfemando que es gerundio

«Guardadas proporciones, la lengua de uso de una persona bien educada no tiene por qué ser menos ágil. Cada asunto, cada situación, pide un tratamiento lingüístico singular. Pero el poder, los medios, las modas, están imponiendo un lenguaje único que trae prefabricados los temas, las preguntas y las respuestas, y que proscribe todo cuanto les sea ajeno y suene a individual.

»En el lenguaje único están prohibidos en especial el sentido figurado, la metáfora, la ironía (si no se estropea con un estúpido “ironiza Fulano”), la hipérbole, el modismo tradicional, el refrán, la cita implícita... A “la primavera ha venido. / Nadie sabe cómo ha sido” ha reemplazado “Ya es primavera en los grandes almacenes”. Los jóvenes escriben ostia y le conocen un solo significado contundente. El crepúsculo de la blasfemia es un aspecto más de la pérdida de todo un patrimonio de nuestra cultura.»

Francisco Rico, "El crepúsculo de la blasfemia", en El País.

viernes, enero 14, 2011

la lengua como medio de penetración

"Con tanta mentira que escuchamos la lengua pierde sentido. Hace falta una ética de la comunicación pública, pues hablar para ocultar es terrible. Necesitamos un cambio en el modo de hablar, principalmente de las autoridades, para que se sientan responsables de lo que dicen". 


la RAE “tiene una cantidad impresionante de dinero que recibe del rey, de los fondos estatales, de la asociación de Amigos de la Academia y del negocio que hace con sus publicaciones, pero todo ese poder lo están dirigiendo las grandes empresas españolas como Repsol o Telefónica, pues para ellos el lenguaje es el mejor medio de penetración económica en Hispanoamérica. 


Luis Fernando Lara, investigador de El Colegio de México y coordinador del proyecto para la realización del Diccionario del Español en México (entrevista en La Jornada).

viernes, diciembre 10, 2010

¿error de la RAE?

quizá ese debate fue por un error nuestro, porque tuvimos una conferencia de prensa donde contamos lo que estábamos trabajando y pensaron que ya eran cosas definitivas. Nuestra intención es dar pasos a la unidad posible de la lengua, son pasos de escaso alcance porque no queremos actuar de manera tajante de ninguna manera, sino todo lo contrario: tratamos de convencer.


Leído en La Jornada.



lunes, noviembre 29, 2010

Que dijo mi mamá que siempre no...

"Todo sigue igual con respecto a la ortografía del español, y esto lo han acordado por unanimidad las 22 academias del español reunidas en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Los académicos han llegado a la conclusión de que no quieren imponer nada, ninguna novedad en la nueva Ortografía razonada del español. Quieren hacer propuestas..."

Tomado de El País

viernes, noviembre 26, 2010

5, 4, 3, 2...

"La Feria Internacional del Libro de Guadalajara será punto de encuentro desde el sábado de unos 500 autores - entre ellos el Nobel Jean-Marie Le Clézio o los premios Cervantes Juan Gelman y Carlos Fuentes- y unos 600 mil lectores, en la cita más importante del mercado editorial en español.

"La cita servirá además para la anunciada presentación en sociedad de la nueva edición de la Ortografía de la Lengua Española, que debe ser discutida y aprobada el fin de semana en la FIL por las 22 Academias hispanoamericanas."

Más en La Jornada.

jueves, noviembre 11, 2010

Si Nikito Nipongo viviera...

Sigo con el tema de la Ortografía, como tantos otros obsesionados. ¿Ociosidad? ¿Cero inspiración? ¿Falta de conciencia al no buscar un tema realmente importante? ¿Miedito? ¿Pura chacota? Tal vez un poco de todo o esta solo (conste que ya no acentuo ni solo ni esta). El idioma es una herramienta para el ocio, para cambiar o para divertirse, y hay que conocer el funcionamiento de cualquier vehículo en el que busquemos transportarnos. 

Raúl Prieto, más conocido como Nikito Nipongo (1918-2003), era un antiacadémico furibundo y sus Perlas japonesas eran una delicia, así como su libro Madre Academia. Digamos en descargo de la RAE que desde hace algunos años hasta eso que en el diccionario ya no ponen "mejicano" sino "nahua", pero las definiciones no han variado. Va como muestra esta perla del maestro Nikito: 

Si la Real Academia Española pone en su diccionario: "tamal. Amer. Especie de empanada'' ("empanada. Masa de pan''), sin merecer reparos de la Mexicana, tranquilamente suelta, igualmente ahí, esto: 
tepezcuinte. (Del mejicano tepetl, monte e itzcuintli, perro.) Costa Rica, Guatemala y Méjico, paca, animal. 
Nadie de la Academia Mexicana, ni siquiera los que en ella se las dan de nahuatlatos, le ha hecho ver a la Real Madre que su tepezcuinte fue el tepescuincle o tepescuintle, uno de los muchos animalitos de México ya extinguidos, y que es una reverenda cabronada imponerle a ese perro de monte, mamífero carnívoro de México y de América Central, la definición correspondiente a la paca (voz de origen guaraní), mamífero roedor que, como se lee en el mismo disparatario, "es propio de América de Sur''.
Y bien, con las zonas del cadáver de la Real Academia Española que antes he revisado me basta, aunque para seguir la disección hay más: Realeza, Clericalismo, Pendejez... Este último tema se distingue por ancho y jugoso, lo que es de esperar, tratándose del Diccionario de la Lengua Española en Salmuera.

La neta, la neta, a mi lo único que no me suena de cambios anteriores y nuevos es "cuórum" (se ve horrible) y el integrar la partícula "ex" como prefijo excepto cuando afecte a dos palabras ("ex secretario general"), porque la pura partícula es "lo que fue y ya no es", e integrada significa "fuera": exhumación, extraer. ¿Se crearán tantas entradas en el diccionario como palabras fomadas con "ex"? ¿Cuál es la forma "correcta" de escribir "ex presidente de la república"? 

Ah, 1) si tienen tiempo, pueden consultar en la página de la RAE las conjugaciones del muy mexicano y cubano [sic] verbo "cantinflear", y 2) los invito a que visiten el portal de Sandro Cohen, donde da buenos consejos y ejemplos para una redacción sin dolor y comenta sobre los cambios en la hortografía de la RAE, y se pregunta si son necesarias las tildes.

miércoles, noviembre 10, 2010

Los gazapos de la Academia


Tomado tal cual de la sección Real Academia de La Fiera Literaria.


¿Alguien ha leído la Ortografía de la lengua española que perpetró la Real Academia en 1999? Lo ha hecho, y muy bien, el escritor y académico ecuatoriano Gustavo Alfredo Jácome, que ha hecho una lectura de la secreción académica línea por línea, con el mismo método de crítica acompasada que practican en el Centro de Documentación de la Novela Española y que tan buenos resultados ha dado con los Javier Marías, Antonio Gala, Almudena Grandes, Maruja Torres y otros persistentes virus de las letras españolas. Sólo la denuncia de los atentados gramaticales contenidos en las seis páginas escasas que alcanza el prólogo de la Ortografía ocupa en el libro del autor ecuatoriano veintiocho. Resumo aquí algunas de las observaciones y supongo que no he de advertir que esto no es más que una muestra, apenas el esqueleto de un libro realmente jugoso. 

Escribe el anónimo prologuista: “PREDOMINÓ la idea y la voluntad de mantener la unidad idiomática”. Debió escribir PREDOMINARON, de acuerdo con la regla sobre la concordancia del sujeto que establece la Gramática académica en su párrafo 210 b.

Se lee en el prólogo: “…con las corporaciones hermanas de América y de Filipinas. La Geografía, la Gramática y el sentido común aconsejaban escribir: Y LA DE FILIPINAS.

Otra perla del prólogo: “La Real Orden era la de 25 de abril de ese mismo año, firmada por la reina doña Isabel II, a petición del Consejo de Instrucción Pública, QUE oficializaba la ortografía académica…” ¿A quién se refiere el QUE? ¿A la Real Orden? ¿A la reina? ¿Al Consejo de Instrucción Pública?

Sigamos: la Ortographía académica de 1741 “ya en su segunda edición, de once años más tarde, se escribió Ortografía, PROCLAMANDO desde la misma portada su opción por el criterio fonético SOBRE el etimológico”. Ese gerundio es incorrecto, según don Andrés Bello y también según el Esbozo académico de 1973. (Pero la afición a los gerundios se notaba ya en el párrafo primero de la Ortografía, donde se amontonan seis en ocho líneas). Lo propio hubiera sido escribir Y SE PROCLAMÓ. ¿No leen los académicos sus propias normas? En cuando a SOBRE, la Gramática académica vigente (capítulo XVIII indica que preferir se construye con a. Lo correcto habría sido, por tanto: “con preferencia AL etimológico”.

Un poco más adelante, la Academia se declara PROCLIVE a aceptar ciertos usos (cuando debió escribir PROPENSA, porque “proclive” es quien se muestra inclinado a lo malo) y habla de ADICTOS  a las reformas ortográficas (en vez de “seguidores”, “partidarios”, “defensores”) o de ARBITRISTAS de la ortografía (haciendo caso omiso de la definición de “arbitrista” que ofrece su propio Diccionario). La propiedad léxica no es un punto fuerte de este prólogo. Ni la sintaxis, ni nada.

En otro lugar se lee: “El gran lingüista suramericano Ángel Rosenblat ESCRIBIRÍA  QUE   (…)  Y AÑADIRÍA…”.      Este  uso  contraría   las  normas académicas. Debió decir “escribió” y “añadió”. ¿Quién ha escrito ese prólogo? ¿Un académico? ¿Un becario? ¿Un infiltrado subversivo?

Acabado el prólogo, las cosas no mejoran. Se dice que algunos fonemas antiguos “han desaparecido EN EL español actual, cuando el verbo “desaparecer” exigía DEL. La Academia escribe: “Un segundo grupo de palabras que hoy se escriben con h ES EL DE AQUELLAS QUE proceden de voces latinas”. Y el crítico enmienda con buen juicio la pésima redacción: “Un segundo grupo de palabras que hoy se escriben con h proceden de voces latinas”.

Otra frase académica con volutas: “Las mayúsculas llevan tilde SI LES CORRESPONDE según las reglas dadas”. Corrección justísima de Gustavo Alfredo Jácome: “Las mayúsculas llevan tilde según las reglas dadas”.

Otro ejemplo: La Ortografía dice ampulosamente: Por ELLO, el adverbio conserva la tilde EN EL LUGAR EN EL QUE LA LLEVABA el adjetivo”. Corrección a la llana: “Por esto, el adverbio conserva la tilde en la misma sílaba que el adjetivo”.

La denuncia de usos incorrectos, de puntuaciones caóticas y de contradicciones continuas entre las normas y el uso académico que llenan la Ortografía de la Academia justifica las 169 páginas de este libro de mi querido colega ecuatoriano que, si existiera la justicia, habría que considerar un bien cultural. 

León Africáno
Académico. Bogotá