Mostrando las entradas con la etiqueta Palacio de Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Palacio de Minería. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 17, 2021

FIL Palacio de Minería 2021, 18 de febrero al 1 de marzo

 La cita este año es virtual, en las redes de la convocante (UNAM), la sede (Palacio de Minería, Ciudad de México) y de los y las participantes. Allí nos encontaremos y ojalá (emoticono de dedos cruzados) nos veamos allá en vivo y en directo en 2022. 


 



sábado, febrero 26, 2011

El diario de un López

Hace unos días en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentó el libro El diario de un López, de Jaime López, con prólogo de Pascual Reyes (San Pascualito Rey), ilustraciones de Manjarrez y publicado por R&B. El texto de López viene como original caligráfico y su formato es igualmente musical. Les paso un cachito:
"En donde he estado, con quien he estado y lo hecho, me revelan que la esencia misma de existir es la constante transformación. Convertir el oxígeno en anhídrido carbónico ya es algo. Pero cantar es hacer de la respiración un arte. ¿O no, Pascual, perdón, Darío?
"Y he aquí una prueba de lo que se trata todo esto de estar: crear. Es decir, transformar la realidad. La alquimia, a final de cuentos, no es una ciencia, es un arte exacto.
"Estoy aquí porque es hoy. Y soy. Ser es estar y la memoria no es anecdótica, ni mucho menos nostálgica. Es la conjunción de todos los tiempos. La memoria es uno mismo. No soy más que memoria. Así como el aliento es literalmente el alma. Y mi cuerpo en movimiento es todo lo que tengo."

lunes, marzo 01, 2010

Terminó la FILPM 2010


Un edificio bello pero que ya no aguanta el paso y el peso de tantos visitantes, donde cada año se rompe el record de visitantes. Terminó la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como dijo Chava Flores, un hormiguero no tiene tanto animal. ¿Cómo es posible que con tanta gente y tantos libros el promedio siga siendo de 2.9 libros al año por persona?

Fui y vine. Volví a ir y ahora estoy de nuevo en el desierto. Aún no deshago la maleta pero anoto aquí algunas adquisiciones: Materia y forma en poesía, de Amado Alonso; Pnin, de Vladimir Nabokov; A la sombra de los deseos en flor, de Ana Clavel; El final de la novela, de Marco Kunz; Teoría del infierno y otros ensayos, de Salvador Elizondo; Del fistol a la linterna. Homenaje a José Tomás de Cuellar y Manuel Payno en el centenario de su muerte, 1994, de Margo Glantz (coord.); La prohibición de mentir, de Sergio Pérez Cortés; El discurso y sus espejos, de Luisa Puig (ed.); La cresta de la ola. Reinvenciones y digresiones de la contracultura en México, de Carlos Martínez Rentería (comp.); Híkuri, de José Vicente Anaya; Compendio de literatura comparada, dirigido por Pierre Brunel e Yves Chevrel; Hermenéutica y literatura, de Gerald Nyenhuis; Velos, de Jacques Derrida y Hèlene Cixous, y El arte de la novela, de Milan Kundera.

Además, tres libros de amigos que admiro: La increible hazaña de ser mexicano, de Heriberto Yépez; Rápidas variaciones de naturaleza desconocida, de Edilberto Aldán y La noche será negra y blanca, de Socorro Venegas.

lunes, febrero 22, 2010

Acerca de Concha Urquiza en San Luis Potosí



Fragmento de "Concha Urquiza: la embriaguez de Dios", conferencia de Margarita León Vega en la Feria del Internacional del Libro del Palacio de Minería 2010.

Aquí algo de la poesía mística de Concha Urquiza, quien murió cuando apenas tenía 35 años.

domingo, marzo 15, 2009

Hostia de árbol (Héctor Esquer)


(De La luz de la serpiente)

Hostia de árbol

7

Hombre amado por la tinta que te cincela
suda puntos suspensivos
la elipse repleta de mi verso que sonríe
y cantan las sirenas
las serpientes se pelean el sonido
larvas de arena y metal
ciencia de paisajes, garfios y velas.

Dios me quiere en lo menos animal de la palabra
en la hoguera que no quema
en el minuto eterno de su astro
en el febrero que le obedece
sin ayer y sin agosto y sin noviembre
en la piel restaurada de los muertos
en las 3 ventanas del alma
en el azul que llega a ser sentimiento.

viernes, marzo 13, 2009

Canción de cuna... de JJ Campos


Canción de cuna para la siesta de un insecto es la obra teatral con la que Juan José Campos obtuvo el Premio Manuel José Othón de Dramaturgia 2006, de los premios estatales 20 de Noviembre. Tarde pero sin sueño el libro se presentó en la pasada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, como parte de las actividades del estado invitado, San Luis Potosí.

Por azares del destino tuve la oportunidad de presentar a Juan José, y dar fe de la buena propuesta de los dramaturgos de provincia, que tienen trabajos tan buenos como el que más. El también actor, profesor y director de teatro compartió fragmentos de los comentarios que hicieron durante la presentación en la Casa López Velarde los escritores Saúl Castro y Héctor Esquer, y leyó fragmentos de este diálogo alrededor de la intimidad de una pareja, mientras las moscas rebotan en los cristales en los días otoñales. Yo pensaba en mariposas o en el escarabajo Samsa. Todo, finalmente, es amor y soledad intercalados por el destino, pues ya lo dice el bolero que se oye en la obra: "Sin saber que existías, te deseaba; antes de conocerte te adiviné... llegaste en el momento en que te esperaba, no hubo sorpresa alguna cuando te vi..." La invitación a los asistentes fue a leer y a compartir sentimientos en muchos foros, no sólo en las grandes producciones con actores de pantallas chicas y grandes. He aquí una muy breve muestra de Canción de cuna para la siesta de un insecto:

Ana: Tengo razón en quedarme callada. Sí. Porque sólo a una pendeja como yo se le puede ocurrir discutir con un imbécil como tú. Con un palurdo quesque dicharachero, pero, a fin de cuentas, un imbécil machista retorcido y apretujado en sus momentos más infantiles, y desprovisto de la más pura sensibilidad y lógica para entender a una mujer como yo. Sí. Tengo razón en mantenerme callada. Porque a través de mi silencio, te aniquilo, y sé que te extingues poco a poco a pesar de que niegas de forma insistente este ayuno amatorio que no sé si sepas, pero si no, te lo digo y te lo vuelvo a repetir: este ayuno amatorio nos condena a nuestro encierro mutuo, solo y mutuo. Solos y mutuos. Estúpidamente. Barbaramente mutuo... mutuos. Hijo de la chingada... Te vale... madre.

Gustavo: Sí.

Ana: ¡¿Sí qué, pendejo?!

Gustavo: Tienes razón, quédate callada; definitivamente. ¡Shhhhh!

domingo, marzo 01, 2009

Recuento apretado (ya vendrán los detalles)

Faltan unas horas para el regreso, pero ya casi es hora de desconectarme para aparentar, a ver con qué grado de éxito, ser una persona normal. Fueron días con todo lo bueno y malo que puede ofrecer una ciudad inmensa, la más bella y terrible, donde sobreviví en el vientre de la ballena, como Jonás, alter ego de Pinocho, con las mismas ganas de mentir(me) y la misma paciencia (¿o ese era Job...?, es lo mismo: la transferencia de sueños ha sido constante). En estas calles, como en el metro, puede uno estar acompañado y no obstante los manoseos sentirse totalmente solo, a pesar del ángel guardián, que también los hay. Son cientos observando desde la Latinoamericana con sus catalejos.

Hora de dejar un hotel donde los sentidos se crecen, con pesadillas y poesía, y que está al lado de centros culturales como el Kit-Kat. Amigos reencontrados como Jair y Daniel y Ricardo, nuevos como Eusebio y Federico y Eli y los Perros (no es despectivo, ellos saben). Las presentaciones de libros del Colsan y de otros de esa ciudad colonial (no es lo mismo que el estado) que quiere ser patrimonio de la humanidad y que no lo ha logrado por ser un espejismo. Un libro donde me hacen el honor de publicarme un artículo. Compartir mesa con Juan José para presentar su libro así fuera de bateador emergente. Libros necesarios e innecesarios que no sé dónde pondré. Proyectos editoriales que no conocía pero se antojan. Una esperada charla, sabrosisimamente interminable, con Luigi sobre poesía y destino y amor y ediciones, y la vida. Los orgasmos en la lengua: carne perfumada con flores, filete de res cubierto con tuetanos y salsa de molcajete (en Los Girasoles), sopa de ajo con huevo y queso y sesos rebosados (en Café Tacuba). Nuevas ideas, posibles proyectos. Extrañar, remordimiento por lo prohibido pero por eso más deseado.

Ir de un pasaje en el centro histórico, que bien puede competir con los europeos, a la calle del hotel, donde en la esquina dos personas acomodan sus cartones para dormir, ebrios como yo, no de lo mismo. Pasear, pasar a las once de la noche enfrente del Palacio de Bellas Artes es febril, extasiante. Faltan las historias particulares que espero lleguen en próximos días. No los he visto pero hay fantasmas, susurran que ya soy uno de ellos y que me quede. No soy astrólogo pero a estas noches les faltan estrellas, nebulosas, noemas.

Regresar a Itaca para compartir recuerdos, fotos, historias, crónicas oficiales y las que no.

martes, febrero 10, 2009

El Colsan en la FIL Mineria

EL COLEGIO DE SAN LUIS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
DEL PALACIO DE MINERÍA (Ciudad de México)

Viernes 20 de febrero
15:00 a 15:50.
Presentación del libro
Juan de Alba. Poesía y prosa
de Francoise Castaings.
Presenta Ignacio Betancourt, prologuista.
Galería de Rectores

Sábado 21 de febrero
16:00 a 16:50.
Presentación del libro
La visita. Juárez en San Luis. Texto dramático basado en investigación documental
de Ignacio Betancourt.
Presenta el autor.
Auditorio Dos

Domingo 22 de febrero
17:00 a 17:50.
Presentación del libro
¡Yo soy de San Luis Potosí!… con un pie en Estados Unidos.
Aspectos contemporáneos de la migración potosina a Estados Unidos,
Fernando Saúl Alanis Enciso (coord.).
Presentan: el coordinador y un presentador de la ciudad de México. Porrúa, INM y Colsan. Auditorio Tres.

Jueves 26 de febrero de 14:00 a 14:50.
Presentación del libro
Internacionalización Internacionalización económica, historia y conflicto ambiental en la minería.
El Caso de Minera San Xavier.
Cecilia Costero (coord.).
Presentan: La coordinadora y dos presentadores de la ciudad de México.
Auditorio Uno, Sotero Prieto.

Sábado 28 de febrero
15:00 a 15:50.
Presentación del libro
De las mieles al mezcal. Haciendas y ranchos mezcaleros de Pinos, Zacatecas
de Margil de Jesús Canizales.
Presentan: Carlos Rubén Ruiz Medrano y el autor.
Salón de la Academia de Ingeniería.

Domingo 1 de marzo
13:00 a 13:50.
Presentación del libro
Rezagando identidades. El referente femenino en la ruta del tomate
de Isabel Mora.
Presentan: Kim Sánchez y la autora.
Auditorio Dos.

Domingo 1 de marzo
14:00 a 14:50.
Presentación de la serie: Los senderos de la fe, 5 libros de bolsillo:
La Milicia de San Miguel, La virgen del paredón, La cabalgata de castaños,
Las columnas del santo niño y La cuesta del arrepentido,
de Neyra Alvarado y Lorenzo Armendáriz.
Presentan: Eduardo Vázquez y la autora.
Presentación del libro:
El laberinto de la fe, peregrinaciones en el desierto mexicano
de Neyra Alvarado.
Presentan: Carlo Bonfiglioli y la autora.
Auditorio Dos.