Mostrando las entradas con la etiqueta Arte poética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte poética. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 07, 2023

Me toca confesarme - Charles Simic


Ese perro que trata de escribir un poema que explique por qué ladra,
mi estimado lector, soy yo.
Estaban por echarme de la biblioteca,
pero les advertí
que mi amo es invisible y todopoderoso,
y de todas maneras me sacaron, arrastrado de la cola.

En la plaza, los pájaros hablaban libremente de sus cuitas.
En un banco, una vieja
se cortaba los rulos canosos con tijera imaginaria,
mirándose a un espejo de bolsillo.

Y yo no dije nada.
Sin embargo, esa noche,
me eché y me puse a mordisquear un lápiz.
De tanto en tanto suspiraba,
y le gruñía a algo
que no podía nombrar.




miércoles, marzo 22, 2023

Ars poética - Rafael Cadenas

Que cada palabra lleve lo que dice.
Que sea como el temblor que la sostiene.
Que se mantenga como un latido.

No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni
añadir brillos a lo que es.
Esto me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir la verdad.
Seamos reales.
Quiero exactitudes aterradoras.
Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis
palabras. Me poseen tanto como yo a ellas.

Si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálame
la impostura, restrégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio.
Enloquezco por corresponderme.
Sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme.

jueves, octubre 06, 2022

Noé Jitrik (1928-2022)

a Paco Urondo


Hay algo que titila en el plexo
hay una punta hiriente a la altura del poder de maldición

nada puede salir de este derrumbe
sólo lo que queda después de una gran devastación,
                                                              [la paciencia

un recuerdo ha trepado por la memoria y se intensifica
los focos revientan sobre la perplejidad

¿es posible que hayamos llegado a tal extremo?

debo excluirte, hijito querido, ruidito del amor
de las maldades calientes a las que no puedo renunciar

me sube el pavor y se me atranca entre los dedos
balbuceo y el tormento se desorbita
las palabras
las palabras
un clima inalcanzable
para siempre el borde
nunca el abismo.

lunes, marzo 21, 2022

Ars Poética - Archibald MacLeish

Un poema debería ser palpable y mudo
como un fruto redondo,
silencioso como lo es una vieja medalla,
callado como la piedra desgastada
sobre la que ha crecido el musgo.
Un poema debería ser sin palabras
como el vuelo de los pájaros.
Un poema debería estar inmóvil en el tiempo
como la luna que sube
y dejar atrás, como deja la luna
una a una las ramas de los árboles
enredados en la noche.
Dejar atrás, como la luna
las hojas del invierno, recuerdo por recuerdo.
Un poema debería estar inmóvil en el tiempo
como la luna que sube.
Un poema debería ser igual a: no es cierto.
Para toda historia de dolor un umbral vacío y una hoja de arce.
Para el amor las hierbas inclinadas
y dos luces sobre el mar.
Un poema no debería significar, sino ser.

jueves, junio 03, 2021

Sale caro ser poeta - Gloria Fuertes

Sale caro, señores, ser poeta.
La gente va y se acuesta tan tranquila
—que después del trabajo da buen sueño—.
Trabajo como esclavo llego a casa,
me siento ante la mesa sin cocina,
me pongo a meditar lo que sucede.
La duda me acribilla todo espanta;
comienzo a ser comida por las sombras
las horas se me pasan sin bostezo
el dormir se me asusta se me huye
—escribiendo me da la madrugada—.
Y luego los amigos me organizan recitales,
a los que acudo y leo como tonta,
y la gente no sabe de esto nada.
Que me dejo la linfa en lo que escribo,
me caigo de la rama de la rima
asalto las trincheras de la angustia
me nombran su héroe los fantasmas,
me cuesta respirar cuando termino.
Sale caro señores ser poeta.

sábado, mayo 23, 2020

Leonard Cohen - Happens to the Heart



I was always working steady
But I never called it art
I got my shit together
Meeting Christ and reading Marx
It failed my little fire
But it’s bright the dying spark
Go tell the young messiah
What happens to the heart...

- - - - - - - - -
(acá en español)

domingo, enero 12, 2020

Ars - Nimia Vicens

No escribo sin vivir,
por eso cuando escribo
—si es que se forma en verso lo vivido—
verso de vida es
que no lo escribo.
Mas en la esencia fina
que mana de la flor
sobre la espiga
ya no está la raíz
que le dio vida.

viernes, diciembre 15, 2017

Porque escribí - Enrique Lihn

Ahora que quizás, en un año de calma,
piense: la poesía me sirvió para esto:
no pude ser feliz, ello me fue negado,
pero escribí.

Escribí: fui la víctima
de la mendicidad y el orgullo mezclados
y ajusticié también a unos pocos lectores;
tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.

Pero escribí: tuve esta rara certeza,
la ilusión de tener el mundo entre las manos
—¡qué ilusión más perfecta! como un cristo barroco
con toda su crueldad innecesaria—
Escribí, mi escritura fue como la maleza
de flores ácimas pero flores en fin,
el pan de cada día de las tierras eriazas:
una caparazón de espinas y raíces

De la vida tomé todas estas palabras
como un niño oropel, guijarros junto al río:
las cosas de una magia, perfectamente inútiles
pero que siempre vuelven a renovar su encanto.

La especie de locura con que vuela un anciano
detrás de las palomas imitándolas
me fue dada en lugar de servir para algo.
Me condené escribiendo a que todos dudarán
de mi existencia real,
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
En su origen el río es una veta de agua
—allí, por un momento, siquiera, en esa altura—
luego, al final, un mar que nadie ve
de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
pero el mar forma parte de mi escritura misma:
línea de la rompiente en que un verso se espuma
yo puedo reiterar la poesía.

Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
también de ideas fijas que me hicieron leer
con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
pero escribí y el crimen fue menor,
lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
porque de la palabra que se ajusta al abismo
surge un poco de oscura inteligencia
y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados.

Porque escribí no estuve en casa del verdugo
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.

Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo.

miércoles, octubre 25, 2017

Arte poética - Jorge Luis Borges

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

jueves, mayo 11, 2017

Manifiesto - Nicanor Parra

Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra.
—Nuestra primera y última palabra—
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores
La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores
—Y esto lo digo con todo respeto—
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:
El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Este es nuestro mensaje.
Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
—Y esto lo digo con mucho respeto—
Deben ser procesados y juzgados
Por construir castillos en el aire
Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.

Nosotros repudiamos
La poesía de gafas obscuras
La poesía de capa y espada
La poesía de sombrero alón.
Propiciamos en cambio
La poesía a ojo desnudo
La poesía a pecho descubierto
La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.
La poesía tiene que ser esto:
Una muchacha rodeada de espigas
O no ser absolutamente nada.

Ahora bien, en el plano político
Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
Se retractaron y se dispersaron
Al pasar por el prisma de cristal.
Unos pocos se hicieron comunistas.
Yo no sé si lo fueron realmente.
Supongamos que fueron comunistas,
Lo que sé es una cosa:
Que no fueron poetas populares,
Fueron unos reverendos poetas burgueses.

Hay que decir las cosas como son:
Sólo uno que otro
Supo llegar al corazón del pueblo.
Cada vez que pudieron
Se declararon de palabra y de hecho
Contra la poesía dirigida
Contra la poesía del presente
Contra la poesía proletaria.

Aceptemos que fueron comunistas
Pero la poesía fue un desastre
Surrealismo de segunda mano
Decadentismo de tercera mano,
Tablas viejas devueltas por el mar.
Poesía adjetiva
Poesía nasal y gutural
Poesía arbitraria
Poesía copiada de los libros
Poesía basada
En la revolución de la palabra
En circunstancias de que debe fundarse
En la revolución de las ideas.
Poesía de círculo vicioso
Para media docena de elegidos:
"Libertad absoluta de expresión".
Hoy nos hacemos cruces preguntando
Para qué escribirían esas cosas
¿Para asustar al pequeño burgués?
¡Tiempo perdido miserablemente!
El pequeño burgués no reacciona
Sino cuando se trata del estómago.

¡Qué lo van a asustar con poesías!

La situación es ésta:
Mientras ellos estaban
Por una poesía del crepúsculo
Por una poesía de la noche
Nosotros propugnamos
La poesía del amanecer.
Este es nuestro mensaje,
Los resplandores de la poesía
Deben llegar a todos por igual
La poesía alcanza para todos.

Nada más, compañeros
Nosotros condenamos
-Y esto sí que lo digo con respeto-
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
La poesía de toro furioso.

Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
—Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos—
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.

Los poetas bajaron del Olimpo.

sábado, abril 02, 2016

Arte poética - Dolan Mor

"No hables en tus poemas del ruiseñor
de Wilde, ni menciones amor, perfume, labio o rosa"
–me dice en los manuales Ariel Rivadeneira–
y yo evito poner en cada verso escrito
un ala, algún jardín, la luna de Virgilio,
y hasta a veces me niego, sentado
en el alféizar, a mirar las heladas
del invierno en España, porque queman
las ramas de los árboles todos y la niebla
me invita a escribir con nostalgia
"y ese signo, nostalgia, –me dicen
los manuales– es señal del pasado,
y se debe escribir sin alma, con estilo,
igual que si torcieras el cuello
de una garza con desprecio en tus dedos".

"Habla de cibernética y de física cuántica,
menciona blog, pantalla, correos
electrónicos" –me aconsejan los críticos–.
Y yo sumo las cifras o despejo ecuaciones,
digo leyes, neones, sistemas invisibles
que arman genios, científicos.
También menciono genes, vídeos,
ordenadores, y hay instantes, incluso,
que hablo sin meditar y construyo asonantes
al decir aeropuertos, submarinos, aviones
y algún laboratorio (…), móviles, cines, clones.

Pero aunque logre versos posmodernos
siguiendo los consejos de sabios
que hablan de poesía como hablar
de la historia, de mercados, teoremas
que establecen los pliegues en las cuerdas
del tiempo, no he logrado escribir
el poema perfecto, e incluso
cuando leo alguna línea aislada
de Wilde entre las sábanas, y todos
mis maestros (con diplomas de masters
y perfil de doctores) se divierten
en bares o en los pubs de internet,
yo lloro como dama sin remedio
y me jode el viejo de Quevedo,
y me arriesgo, en la cama, a que digan
los críticos en los post o en revistas:
"¡qué anticuado y qué griego se volvió
Dolan Mor leyendo a los antiguos!,
si hasta le creció un día, encima
de las cejas, (en lugar de la gorra
ladeada sobre un piercing) un ramo
de laurel…

Pero logró dos cosas: pasar
imperceptible delante de los hombres,
como dijo Epicuro, y escribir con la espalda
inclinada en la hoja, sin cederle la mano
al influjo variable del tiempo y de las modas".

viernes, febrero 20, 2015

Arte poética - Tony Raful

La poesía es un alto manantial de imágenes
un atajo de llamas para alcanzar el fuego
una soflama del alba para tejer metáforas
un mar azul a golpe de olas y misterio
alquimia de las alas
adamantina alondra del universo
anterior al vasto cielo y al mármol
cantina de aguas y sueños
la poesía es la luz cantada
filigrana sutil del verbo
esencia glamorosa
donde balancea el alma
sus fantasmas de sonidos y amor.

jueves, junio 13, 2013

Poemas: a qué hora escribirlos y los defectos que hay que evitar, según Fernando Pessoa

"La composición de un poema lírico no debe ser hecha en el momento de la emoción, sino en el momento de su recuerdo. Un poema es un producto intelectual, y una emoción, para ser intelectual, tiene, evidentemente —porque no es de por si intelectual—, que existir intelectualmente. Ahora bien, una emoción es su existencia en la inteligencia; esto es, en la memoria, únicamente parte de la inteligencia, propiamente tal, que puede conservar una emoción. No tengo preocupaciones intelectuales al escribir. Tengo la única preocupación de emitir emociones, dejando a la inteligencia que se aguante con ellas lo mejor que pueda. Tengo el deseo de ser de todos los tiempos, de todos los espacios, de todas las almas, de todas las emociones y de todos los entendimientos. Menos que todo es nada para el alma que no se despioja en la lógica, ni mira para las uñas de la estética. No pudiendo ser la propia fuerza universal que envuelve y penetra la rotación de los seres, quiero por lo menos ser una conciencia audible de ella, un brillo momentáneo en el choque nocturno de las cosas... El resto es delirio y podredumbre".


* * * * * 


"Tiende el poeta corriente y puramente sentimental a caer en el defecto de la retórica y el sentimentalismo; tiende el poeta místico a caer en el defecto de la excesiva mezcla de lo ideal y lo real, de lo espiritual y lo terreno; tiende, por último, el poeta simple y real a caer en el defecto de la expresión llana o trivial. Estos son los tres defectos en que acostumbra a caer la poesía sana: exageración del sentimiento poético, deficiencia del sentimiento poético y confusión de sentimiento poético. Pero no pertenece a ninguna de estas categorías el número de defectos en que suelen incurrir los decadentes. Sin duda todos los decadentes tienen los tres defectos citados, y los tienen vulgarmente, en especial el del prosaísmo. Pero no es ninguno de los apuntados el defecto natural de sus obras. Es otro más curioso que consiste en la yuxtaposición delirante de los epítetos, en la completa incoherencia del frasear".


- - - - - -
Más Reflexiones de Pessoa sobre poesía, heterónimos, realidad y lectura, por acá, en Grafein.

sábado, junio 06, 2009

Arte poética - Horacio

Estaba yo en el pasillo central del lugar donde laboro echándome un cigarrito, tarde de viernes, mucho en qué pensar, mucho, cuando pasó el antropólogo Mauricio Guzmán. Algo me vio. ¿Qué tienes? Nada. Me enseñó un libro. ¿Lo tienes? No. Te lo regalo. Qué chingón, gracias. Es Epístolas (Libros I y II) y Arte poética de Quinto Horacio Flaco, una edición de la UNAM de 1974. Qué chingón, gracias de nuevo. Si conservar los sucesos descritos, y los colores de las obras, no puedo y no sé, ¿por qué me aclaman poeta? ¿Por qué prefiero ignorar que aprender, torpemente apenado? No quiere un tema cómico ser expuesto en trágicos versos; también se ofende la cena de Tiestes de ser referida en versos sencillos y casi dignos del zueco. Cada asunto guarde el sitio adecuado que tuvo por suerte.
* * * * *
De escribir bien, el saber es el principio y la fuente. El asunto podrán enseñarte los socráticos pliegos, y a un previsto asunto las palabras seguirán sin negarse. Quien aprendió a la patria qué debe y a qué a los amigos, con qué amor al padre, con cuál a hermano ha de amarse y a huesped, cuál es el deber de un senador, cuál el de un juez, cuál la parte de un capitán a la guerra enviado, ese sin duda sabe entregar lo que conviene a cada persona. Ordenaré observar el ejemplo de la vida y los usos al docto imitador y tomar de ahí vivas las voces.
* * * * *
Cual la pintura es la poesía; hay una que, si más cerca te hallas, más te cautiva, y alguna, si más lejos te apartas; ésta ama lo oscuro, querrá con luz ser mirada esa otra que no tiembla del juez ante la astuta agudeza; ésta una vez gustó, esa gustará repetida diez veces.

lunes, enero 05, 2009

acontecer

"...escarbar en el texto en busca de contenidos significativos de la índole que fuere […] debe de tener el mismo sentido que, por ejemplo, pretender que una rosa acontece para comunicar unos significados botánicos".

"Poética", Josu Landa
(col. Lengua y Estudios Literarios, FCE, 2002)

jueves, octubre 09, 2008

Provocación 1: "Contra los poetas", de W.G.

"...yo no aconsejo a nadie prescindir de la perfección ya alcanzada, sino que considero que esta perfección, este aristocrático hermetismo del arte deben ser compensados de algún modo y que, por ejemplo, cuanto más el artista es refinado, tanto más debe tomar en cuenta a los hombres menos refinados y cuanto más es idealista tanto más debe ser realista. Este equilibrio a base de compensaciones y antinomias es el fundamento de todo buen estilo, más, en los poemas no lo encontraremos, y tampoco se puede notar en la prosa moderna influenciada por el espíritu de la poesía. Libros como La muerte de Virgilio, de Herman Broch o aun el celebrado Ulises de Joyce resultan imposibles de leer por ser demasiado "artísticos". Todo allí es perfecto, profundo, grandioso, elevado y, al mismo tiempo, nada nos interesa porque sus autores no lo han escrito para nosotros sino para el Dios del Arte".

"...Los poetas escriben para los poetas. Los poetas son los que rinden homenaje a su propio trabajo y todo este mundo se parece mucho a cualquier otro de los tantos y tantos mundos especializados y herméticos que dividen la sociedad contemporánea. Los ajedrecistas consideran el ajedrez como la cumbre de la creación humana, tienen sus jerarquías, hablan de Capablanca como los poetas hablan de Mallarmé y, mutuamente, se rinden todos los honores. Pero el ajedrez es un juego mientras que la poesía es algo más serio y lo que resulta simpático en los ajedrecistas, en los poetas es signo de una mezquindad imperdonable. La primera consecuencia del aislamiento social de los poetas es que en el mundo poético todo se hincha, y aún los creadores mediocres llegan a adquirir dimensiones apocalípticas y, por el mismo motivo, los problemas de poca monta cobran una trascendencia que asusta. Hace tiempo hubo entre los poetas una gran polémica sobre la famosa cuestión de las asonancias y parecía que la suerte del universo dependía del hecho de si es posible rimar "espesura" y "susurran". Es lo que sucede cuando el espíritu gremial domina al universal..."

"Contra los poetas"
Witold Gombrowicz
en Con-fabulación, periódico virtual

miércoles, febrero 06, 2008

Arte poética - Juan Gelman

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,

como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del, alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.

(Velorio del solo)

martes, febrero 05, 2008

Arte poética - Vicente Huidobro

Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!,
hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.