«La humanidad, que descubre sin cesar nuevos sentidos, no siempre puede inventar nuevas formas, y a veces necesita investir de sentidos nuevos formas antiguas. "La cantidad de fábulas y de metáforas de las que es capaz la imaginación de los hombres es limitada, pero este pequeño número de invenciones puede ser todo para todos, como el Apóstol". Todavía es necesario ocuparse de ellas, y a la hipertextualidad le corresponde el mérito específico de relanzar constantemente las obras antiguas en un nuevo circuito de sentido. La memoria, dicen, es "revolucionaria" —a condición, claro está, de que se la fecunde y de que no se limite a conmemorar- o "La literatura es inagotable por la razón suficiente de que un solo libro lo es". Este libro no basta sólo con releerlo, sino que hay que reescribirlo, aunque sea como Ménard, literalmente. Así se cumple la utopía borgiana de una Literatura en transfusión perpetua —perfusión transtextual constantemente presente a sí misma en su totalidad y como Totalidad, en la que todos los autores no son más que uno, y en la que todos los libros son un vasto Libro, un solo Libro infinito. La hipertextualidad no es más que uno de los nombres de esta incesante circulación de los textos sin la que la literatura no valdría ni una hora de pena. Y cuando digo una hora..."
- - - - - - -
Palimpsestos. la literatura en segundo grado.
Hace relativamente poco empecé a leerte en pulso, hoy estoy descubriendo tu blog, creo que me gusta, lo sabré mejor después de explorarlo más, abrazo
ResponderBorrar