domingo, julio 31, 2016

Mi columna semanal en Pulso

A propósito del Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López de este año, y de la inclusión de Yordi Rosado en el Festival Letras en San Luis.


Muchas noticias, muchas pláticas y críticas, mucho que se queda en el tintero a propósito del FIDC y sus protagonistas. Cualquier comentario, bienvenido sea.

Johnny Cash - Hurt

miércoles, julio 27, 2016

martes, julio 26, 2016

Terpsícore

Las musas eran (son) Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Urania y Terpsícore. Eran artes representacionales, propias de un tiempo y un espacio definidos: poesía (épica: Calíope; lírica: Erato; didáctica: Urania), teatro (tragedia: Melpomene; comedia: Talía) y música (Euterpe y Polimnia). Su fuerza, nos dice Jean-Luc Nancy en su libro Las musas, es “a la vez, de separación, aislamiento, intensificación y metamorfosis”.

Terpsícore es la musa de la danza y del canto coral. Es de las musas que no están quietas en los museos, válgase la expresión, o en los libros. En algunas versiones del mito griego incluso es la madre de las sirenas, esas que con la belleza de su canto embrujaban y hacían naufragar a quienes las oían, monstruos que quedaron en esa condición precisamente por haber osado competir con su voz contra las musas. Podríamos decir que Terpsícore da pie a la confrontación entre las artes, a la salvación y a la perdición, pero también a su hermanamiento.

El arte toca, mira, se hace oír, tiene un ritmo, elige. Al ser la danza poesía en su más amplia significación, un arte que apela a más de un sentido, y por su carácter efímero, resulta por lo menos difícil de entender que haya una sola musa —como mito— para esta actividad creadora, cuando para la literatura hay varias, aunque debemos reconocer que las llamadas artes plásticas no están regidas por alguna de ellas. La danza, como otras artes, es un fenómeno que surge de un espacio y un tiempo (el escenario, la representación que nos pone en comunión), y en su discurso polisensorial nos implica, nos transforma en la butaca y más allá. Nancy nos dice que “el arte-técnica mira, tiene miramientos con nuestra mirada, la mira y, de ese modo, hace acaecer en cuanto mirada”.

David Michael Levin es autor de uno de los pocos trabajos teóricos sobre la relación filosofía-danza. “Los filósofos y la danza” es un texto de 1973 y no hay muchas referencias o refutaciones recientes, en su caso —al menos no las he encontrado—, a su idea de que los filósofos no han aceptado la realidad sensual del cuerpo humano, el cual, consideran, “puede reducirse a, o ser generado por, o de alguna manera absorberse en, el funcionamiento de la mente”.

Levin considera que es el instrumento de la danza, el cuerpo humano, lo que ha causado que la filosofía de la danza haya avanzado menos que la de otras artes. “Los fundamentos religiosos y éticos de nuestra civilización occidental son primordialmente hostiles a las demandas vitales e intrínsecas del cuerpo humano”, y por ello “no creemos realmente en la sacralidad del cuerpo humano, tal como existe aquí y ahora en la tierra. O, dicho en términos más prácticos, no aceptamos del todo el cuerpo humano”.

Nancy complementa esta necesidad de lo sensual al equiparar el arte (las artes) con el sexo. El cuerpo en movimiento se nos presenta como instrumento de placer mutuo, con la pareja o el espectador, la posibilidad de ser de nuevo, ser nuevo: “la exactitud de un golpe, de una emoción, de una tensión, de un estremecimiento y de un salto a lo desconocido […] El amor consumado es aquel que no está saturado, saciado, sino que vuelve a ser deseo y eterno retorno del deseo. Deseo que goza al desear”.



jueves, julio 21, 2016

Playeras Corazón Todito



Edición limitada. 
De venta durante el Festival Internacional de Danza Contemporánea  Lila López.

Realismo consciente

En Quanta Magazine, Donald Hoffman habla del realismo consciente, tema que viene muy a propósito de Pokémon Go, y de otras percepciones, y realidades:

"Hemos sido conformados para tener percepciones que nos mantienen vivos, por eso hay que tomarlas en serio. Si veo algo que pienso como una serpiente, no la recojo. Si veo un tren, no me le pongo enfrente. He evolucionado estos símbolos para mantenerme vivo, así que tengo que tomarlos en serio. Pero es un error lógico pensar que si tenemos que tomarlo en serio, también tenemos que tomarlo literalmente.
"Lo llamo realismo consciente: la realidad objetiva es sólo agentes conscientes, sólo puntos de vista. Curiosamente, puedo tomar dos agentes conscientes y hacer que interactúen, y la estructura matemática de esa interacción también satisface la definición de un agente consciente. Esta matemática me está diciendo algo. Puedo tomar dos mentes que pueden generar una nueva, una única mente unificada. He aquí un ejemplo concreto. Tenemos dos hemisferios de nuestro cerebro. Pero cuando se hace una operación de división del cerebro, una transección completa del cuerpo calloso, se obtiene una clara evidencia de dos conciencias independientes. Antes de que el corte hubiera sido hecho parecía que había una sola conciencia unificada. Así que no es inverosímil que haya un solo agente consciente. Y sin embargo, también es cierto que hay dos agentes conscientes allí, y se puede ver cuando se separaron. No esperaba que las matemáticas me obligaran a reconocer esto. Sugiere que puedo tener observadores independientes, ponerlos juntos y crear nuevos observadores, y seguir haciendo esto hasta el infinito. Son agentes conscientes todo el camino hacia abajo. 
Estoy afirmando que las experiencias son la verdadera moneda del realismo. Las experiencias de la vida cotidiana —mi verdadera sensación de un dolor de cabeza, mi verdadero sabor a chocolate— son realmente la naturaleza última de la realidad. 



miércoles, julio 20, 2016

Noche de Micro Chingón en Tinta Chida

Desde la página hermana Tinta Chida nos llega esta invitación a la Noche de Micro Chingón, que se realizará este sábado 23 en el Espacio Cultural Bandini, en la Ciudad de México.
Noches de Micro Chingón, dónde la banda tinta chidera (osea, ustedes) se podrá subir al escenario y acompañados de un mezcal o unas chelucas: leer o declamar o rapear sus cuentos, poemas, rolas, fragmentos, free styles, lo que sea...
Los mejores textos los publicaremos y rolaremos digitalmente como parte de Tinta Chida y, a lo mejor hasta en un Fanzine. Además, serán los representantes de Tinta Chida para competir en el Slam de poesía del sábado siguiente en el Centro de Cultura Digital, evento que también estamos organizando junto con un buen de bandera muy interesante.
El tema de la Noche de Micro Chingón #1 es libre. Así que afilen sus letras y pónganse chingones para leer, conectar y cabulear con toda la banda de Tinta Chida de la Ciudad de México.

martes, julio 19, 2016

Acerca de (ciertas) educaciones

Dice Vicente Verdú en su blog:
"Pocas veces ha sido mi tema la piedad. Pero trato de mostrar piedad ahora por todo el mundo universitario de buena voluntad, profesores y alumnos que se encuentran en esa bendita institución y cuyo universo va cayendo en pedazos, algunos mefíticos. Mi memoria de la Universidad de los años sesenta (aún bajo el franquismo) es tan gloriosa y la de mi padre, tan excelente, que cualquiera se sentiría tan humillado, defraudado y atormentado hoy por el nivel, la categoría, la mediocridad y el desaliento de quienes hoy componen esa organización. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero el tufo que desprende su generalidad es igual a ingresar en una atmósfera entre podrida y miserable. Insalubre, desalentadora, ignorante, canalla. Así es como ahora veo, junto a muchos otros, a la Institución que veneramos y en la que estimamos tantos de sus directores. Gentes responsables a las que con tanta veneración admiré y con tanta ilusión correspondida obtuve de sus conocimientos y de su ejemplaridad. ¿Adiós a todo esto? No lo padezco directamente pero sus efluvios me llegan como un tósigo que jamás podría llegar a imaginar y mucho menos temer".
Y George Steiner en La Nación comenta:
"Estoy asqueado por la educación escolar de hoy, que es una fábrica de incultos y que no respeta la memoria. Y que no hace nada para que los niños aprendan las cosas de memoria. El poema que vive en nosotros vive con nosotros, cambia como nosotros, y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro. Representa la sensibilidad, la personalidad. [Y sin embargo soy] Enormemente optimista. Vivimos una gran época de poesía, sobre todo en los jóvenes. Y escuche una cosa: muy lentamente, los medios electrónicos están empezando a retroceder. El libro tradicional vuelve, la gente lo prefiere al Kindle... prefiere agarrar un buen libro de poesía en papel, tocarlo, olerlo, leerlo. Pero hay algo que me preocupa: los jóvenes ya no tienen tiempo... de tener tiempo. Nunca la aceleración casi mecánica de las rutinas vitales ha sido tan fuerte como hoy. Y hay que tener tiempo para buscar tiempo. Y otra cosa: no hay que tener miedo al silencio. El miedo de los niños al silencio me da miedo. Solo el silencio nos enseña a encontrar en nosotros lo esencial".
En Yorokobu hay un interesante artículo sobre arquitectura y educación:
"El papel de la arquitectura y el diseño de interiores no sólo resulta importante en las etapas más tempranas de la enseñanza. En la formación universitaria, moldear al futuro profesional de acuerdo a lo que se esperará de él una vez ingrese en el mercado laboral resulta más efectivo cuando el espacio educativo se concibe como una oficina real en la que aquel podría trabajar. En el caso de Teamlabs, su concepto de ‘campus’ no tiene nada que ver con el convencional. «Los estudiantes se distribuyen en laboratorios de aprendizaje en equipos, es decir, las oficinas desde donde realizan los proyectos reales con los que aprenden». En Madrid, por ejemplo, la casa-palacio del Duque de Alba funciona como hogar-oficina de los alumnos, y en Barcelona, estos conviven con más emprendedores en un espacio de coworking".

lunes, julio 18, 2016

Suicide (Alan Vega, 1938-2016) - Wild in Blue





Murió Alan Vega, integrante y fundador de Suicide. Dice El País:
Suicide grabaron cinco albumes de estudio: Suicide (1977), Suicide: Alan Vega and Marin Rev (1980), A Way of Life (1988), Why Be Blue (1992) y American Supreme (2002). Y en ellos se perfilaba siempre la creación de Alan Vega. Suicide influyeron en formaciones inmediatas a su alumbramiento como New Order, U2 o Despeche Mode, pero también su eco rompedor se deja ver en trabajos de Radiohead. Incluso Bruce Springsteen, que vivió de cerca esos años setenta en Nueva York, versionó su canción Dream Baby Dream, que incluyó en el álbum High Hopes.

domingo, julio 17, 2016

Crimentales en Pulso: narrativa potosina actual en la revista Punto de Partida

Desde esta semana mi colaboración semanal en el diario Pulso, a cuyos amigos agradezco el espacio, se llama Crimentales, como este blog que ya casi cumple 10 años.

Esta semana escribo sobre el número 197 de la revista Punto de Partida, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicado a la nueva narrativa potosina, en una selección de David Ortiz Celestino, quien presenta un muy buen texto introductorio.

Además de un fragmento de la novela El hijo del coronel, de David Ojeda —"figura señera en la narrativa potosina y nacional", dice Carmina Estrada en el editorial— y de la obra gráfica de Martha Franco, este número de la revista incluye: "De mis bíceps y del modo en que llegué a adquirirlos", de Jesús Navarrete Lezama; "La fiesta", de Joserra Ortiz; ".09.", de Violeta García Costilla; dos cuentos de Alfredo Padilla; "Historias para la clausura" de Gerardo Cruz-Grunerth; "Stultifera navis", de Ernesto Sánchez Pineda; dos cuentos de Roberto Colis y "Coto de caza", de Ronnie Medellín.

"La muestra que aquí se presenta excluye, como todo trabajo de este tipo, a autores de suma valía y de reconocida trayectoria como Félix Barbosa (1971), Alexandro Roque (1971), Tristana Landeros (1974), David López Dueñas “Sr. Violencia” (1975), Valentín Corona (1976) y Luis Carlos Fuentes (1978). El criterio no fue otro más que la década en que nacieron. Todos ellos merecen, sin duda, aparecer no sólo en ésta, sino en cualquier otra antología o proyecto recopilatorio del país".
Aquí el link al artículo completo en Pulso (página 7A de la versión impresa).

Arctic Monkeys - Brianstorm

sábado, julio 16, 2016

Pokémon Go

Ya es más popular en las búsquedas que el porno. Como si fuera una nueva religión, dice The Guardian, desde hace algunos días
"decenas de miles de personas han salido a recorrer las calles para interactuar con los seres invisibles que ahora habitan en nuestras ciudades. Estos fanáticos hablan en un lenguaje especial, realizan horas de actividad devocional y experimentan juntos momentos de gran alegría y gran dolor".
Y pensar que muchos se burlaban de Don Quijote por 
"irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama".
 Cada quién su realidad aumentada... yo tengo algunos de mis monstruos aquí, y a veces los echo a pelear.


viernes, julio 15, 2016

XXXVI edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López

Según el boletín oficial, dado a conocer hace apenas unos días, se realizará la XXXVI edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea (FIDC) Lila López en San Luis Potosí del 23 al 31 de julio del presente.

Como en otros años, se anuncia que el FIDC tendrá funciones en algunos municipios. No se dice nada de los concursos ni de más allá de un par de funciones y un par de cursos.

"Para nadie es desconocido que este festival nació gracias a la perseverancia, tesón, compromiso y una vida dedicada a la danza de su creadora, la maestra Lila López, quien soñó que en un mismo espacio se podía congregar a coreógrafos, bailarines, músicos, artistas de la lente, artistas plásticos y todos los imprescindibles elementos con lo que se conforma una función de danza contemporánea, adicionando además cursos y talleres con lo más granado del momento, esto incluye a la crítica cultural y la prensa especializada".

Entre los cursos se anuncian los de Marcela Sánchez Mota, "una de las más reconocidas criticas de danza contemporánea", Ángel Arámbula, "bailarín de nivel internacional" y la maestra Geraldine, "bailarina de la compañía Tumàka´t y profesora certificada del instituto José Limón de Nueva York".

De las funciones, se resaltan "presentaciones imperdibles como el regreso después de muchos años de una compañía de las consentidas del público, Lux Boreal de Tijuana, en este momento una de las compañías más fuertes a nivel nacional [y] la presentación de Delfos Danza Contemporánea; también se retoma la programación para público infantil, ahora tenemos dos propuestas dirigidas a los pequeños".

"Este festival, pretende ser un homenaje para Lila López, pero también para todos aquellos pilares fundamentales del Festival de danza Contemporánea, personalidades como Guillermina Bravo, Michel Descombey, Raúl Flores Canelo, Raúl Gamboa, Luis Bruno Ruiz, Carlos Ocampo, Álvaro Muñoz de la Peña, Carmen Alvarado, entre otros".

Órficos

“Mientras cantaba con la música de la lira, las almas rompieron a llorar. Tántalo no se esforzó en alcanzar las aguas que siempre se retiraban, la rueda de Ixión se detuvo, los buitres dejaron de picar el hígado de Titis, las hijas de Danao dejaron de llenar sus vasijas y Sísifo descansó sobre una roca".


1

Mientras salían, Eurídice cantaba. Un alma en pena, conmovida por el canto, tocó el hombro de Orfeo. Cada quién en su infierno busca una voz, esa música particular.


2

Aunque la versión más difundida es que los señores del inframundo le dijeron a Orfeo que fuera delante, hay quienes cuentan que Eurídice fue mordida por una serpiente. El error de Orfeo fue no decirle: "Ve adelante que yo iré más despacio". La vería aunque caminara más de prisa, aunque se perdiera en el horizonte.

3

—Puedes salir del infierno con la condición de que durante el camino no voltees a ver tu propia imagen, Orfeo. Nada de selfies.


4

Acaso sólo una sombra... Así fuera sólo durante el trayecto hacia el exterior, hay que imaginarse a Orfeo dichoso.


5

La cabeza, arrancada por las Ménades, cantaba. Ya no por conmover, sino para sí misma. No se oía, eran más los silencios, bien combinados en el tiempo del río que parecía no tener fin.

jueves, julio 14, 2016

Plagiarismo - Mark Twain

«Oh, querida mía, ¿cuán indeciblemente divertida e idiotamente egoísta es la grotesca farsa del plagiarismo? ¡Como si no hubiera nada de nada, en cualquier expresión humana, oral o escrita, excepto el plagio! El núcleo, el alma —vamos a ir más allá y decir la sustancia, el grueso, el material real y valioso de todas las expresiones humanas— es plagio. Sustancialmente todas las ideas son de segunda mano; consciente o inconscientemente se extraen de un millón de fuentes externas y diariamente son utilizadas por el jardinero con el orgullo y la satisfacción nacidos de la superstición que les dio origen; considerando que no es sino un trazo de originalidad sobre ellos en cualquier lugar, excepto la pequeña decoloración que obtienen de su calibre mental y moral y su temperamento, y que se revela en las características de redacción. Cuando un gran orador hace un gran discurso tú estás escuchando diez siglos y diez mil hombres —pero nosotros lo llamamos su discurso, y realmente apenas una excesivamente pequeña porción es de él. Pero no lo suficiente como para significar, se trata simplemente de un Waterloo. Es como la batalla de Wellington, en algún grado, y así la llamamos, pero hay otros que contribuyeron. Se necesita un millar de hombres para inventar un telégrafo, o una máquina de vapor, o un fonógrafo o un teléfono o cualquier otra cosa importante, y el último hombre se lleva el crédito y que se olvide de los otros. Añadió su pequeño ácaro, eso es todo lo que hizo. Estas clases de cosas nos enseñan que noventa y nueve partes de todas las cosas que proceden del intelecto son plagios, puros y simples; y la lección debería hacernos modestos.»

- - - - - - - - -
Tomado de "Todas las ideas son de segunda mano: Mark Twain sobre plagiarismo y originalidad, en una carta a Helen Keller", en Brain Pickings.

miércoles, julio 13, 2016

La danza no mete goles - María Rogel

Fragmento del interesante texto de María Rogel en El Estado Mental, y subtitulado "Sobre el estado de la danza en Madrid". Pasa en España, pasa en México.
«Desnudos gratuitos, convulsiones “sin venir a cuento”, falta de narrativa, gente que baila raro, que no baila, espectáculos en los que no hay música... Sí, vayamos allí, hasta el mismo corazón de sus defectos . O… ¿son sus clichés?
Cuando alguien se interesa por la danza, más concretamente la contemporánea, además de conocer las luces debe conocer también sus sombras, las entrañas. Sólo así es posible entenderla, y comprender ese segundo plano al que ha quedado relegada. Así se puede ser cómplice cuando se acuda a ver espectáculos, works in progress, experiencias varias alrededor de la danza y el hecho coreográfico… pensando en esto como algo casi ideológico. Ojalá a raíz de este artículo alguien se plantee: Pues vamos a ver algo de danza, a ver si es para tanto como para dejarla fuera… Y sea consciente de ese momento indefinido en el que la danza no estaba presente y se aprovechó para excluirla. Lo cierto es que de forma rotunda, a diario, sin pudor, todo funciona como si la danza no formase parte de la Cultura. Desde una perspectiva política y crítica, la danza presenta un interesante entramado muy complejo y una falta de políticas culturales, claras y firmes, que resuelvan una cosa tan sencilla como que la danza tenga público. Porque la danza, incluida la contemporánea, le gusta a la gente. Al menos hasta que se demuestre lo contrario. De la misma forma que a la gente le gusta y le interesa el arte abstracto, lo entienda o no, y de esa tensión han resultado experiencias muy interesantes. Entonces ¿qué es primero: el huevo o la gallina? ¿Que el considerado profesional de la cultura no sepa nada de danza y entonces la excluya, casi para protegerse? ¿O que haya entrado gente a gestionar cultura que no son verdaderos profesionales, puesto que no son capaces de entenderla de forma total, completa y contemporánea (y la laguna es notoria en el caso de la danza)? Porque en muchas de las instituciones y entidades de referencia, los responsables de los presupuestos y la gestión no han visto nunca danza. Y eso es preocupante...»

martes, julio 12, 2016

Aprender, por lo menos, del otoño... - Mario Levrero

En la revista Cinosargo publican "Apuntes de un voyeur melancólico", del uruguayo Mario Levrero (1940, 2004), de quien me dispongo a leer Caza de conejos y La ciudad. Comparto un par de párrafos de los "Apuntes..." con la invitación a que lean el texto completo:

«Hace muchos años que intento, una y otra vez, ganarme la vida. No voy a entrar ahora en esos detalles penosos, delicados, de mis formas de subsistencia; baste con afirmar que no están penadas por ninguna ley ni implican ninguna forma de atentado contra la moral, la sociedad o cualquiera de las normas de convivencia. No quiero decir tampoco que no me sienta con derecho a vivir. Quiero decir que he buscado en vano, durante todos estos años, una forma estable y coherente de recibir dinero por mi trabajo. Me gustaría formar un hogar, tener esposa a hijos y, sobre todo, moverme por ahí con cierta facilidad, tratar con la gente, hablar con ellos, de vez en cuando escribir algo para ellos —sin transformarme, naturalmente, en un literato. Pero así como el verano me desorganiza por completo, como si cada una de mis moléculas actuara por su cuenta y sólo por azar o por una especie de alegre convenio se desplazaran todas juntas, por ejemplo, hacia la playa o el casino, así el otoño me estructura férreamente en una especie de negativo de lucha por la vida, en una especie de distracción, como la del mosquito. Un observador superficial diría que mi comportamiento otoñal no se diferencia en nada del otro, el de verano. Pero estoy harto de observadores superficiales. Ya ni siquiera me irritan. No voy a decir que los desprecio, pero a medida que pasan los años voy aprendiendo a detectarlos cada vez con mayor rapidez y así puedo simplemente evitar la frecuencia de su trato.
»Aprender, por lo menos, del otoño. Después de todo, ¿por qué no dejarse estar, por qué resistirlo? Tal vez todo mi mal radique en esa resistencia que, mal que. bien, intento oponerle cada año al otoño. ¿Pero por qué no dejar caer, uno también, las hojas secas? pensándolo bien, creo que éste será el sentido de mi libro: la colección de hojas secas que me había propuesto, serán mis propias hojas, verdes ayer, hoy una carga inútil en mis ramas. Lucirán mejor sobre el césped brillante. El trabajo más urgente, entonces: sacarle brillo al lector que soy.»

domingo, julio 10, 2016

Simplemente Manuel...

Texto publicado en la edición de este domingo en el diario Pulso. Es la primera entrega de una columna que se ha de llamar, como este blog, Crimentales.

El 14 de junio se cumplió un año más de que nació Manuel José Othón, quizá el poeta más reconocido de San Luis Potosí. ¿El mejor? Eso es más subjetivo, pero la obra de Othón es la que al menos entre los círculos de educación media y superior es la más reconocida, principalmente su Idilio salvaje y su Himno de los bosques.

Hubo homenajes oficiales, sí, baile y conferencias en este 158 aniversario. Sin embargo, una breve encuesta sobre quién fue, o si conocen a algún poeta potosino, arrojaría caras de extrañeza, o si acaso a Francisco González Bocanegra, autor del Himno Nacional Mexicano. Cientos de personas pasan diariamente por la calle que conecta la Plaza del Carmen con la Plaza de Armas y pocos se fijan en la casa donde aún se conservan su cocina, su alcoba o su máscara mortuoria.

Su nombre da el propio a esa calle (maltrecha por cierto, por obra y gracia de la sempiterna remodelación del centro histórico) que surge de la carretera, pasa por la ex estación del ferrocarril y va a dar a la Plaza de Armas, con un puente fácilmente inundable; da título a un colegio privado y a un monumento en la salida hacia Guadalajara, donde apenas es visible por quienes pasan hacia las Lomas o los alumnos que transitan hacia la Zona Universitaria.

Hacia allá fui, deseoso de tomarle fotos. Lo vi de lejos: mira hacia el camino a la Ciudad de México (a donde quería escapar, “aunque la hemos amado de lejos”), con la diestra en el pecho, bajo la solapa, y con una hoja doblada en la siniestra. Es difícil acceder al monumento, pues a toda hora pasan alrededor los carros a toda velocidad. Irónico que el cantor de los bosques, el pintor poético que se retiraba al campo para escuchar aves, ríos, suspiros y canciones, acabara enclaustrado en uno de los más representativos espacios del caos citadino. Entre algunas flores y una fuente, el monumento de cantera hoy está también opacado por el asta de una bandera monumental, que pocas veces ondea y muchas se ha desgarrado, no sólo en sentido figurado.

La visión de lo que quiso ser un homenaje fotográfico se transformó en tristeza, al acercarme. Las letras ¿de bronce? han sido arrancadas y hoy sólo queda Manuel, el primer nombre. Simplemente Manuel.

Dirán algunos que qué importa un monumento, pero las trazas de lo urbano (edificios, calles, señalización, monumentos) dan cuenta del reconocimiento, o no, a un pasado común, o si no que lo diga el Benemérito de las Américas, olvidado en un distribuidor vial donde nadie tiene tiempo de verlo.

Faltan dos palabras. Nombre y apellido, necesarios en una época en que los políticos insertan los propios en todo lo que huela a votos. Manuel trató de hacer algo con palabras, sacar la música de lugares que muchos conocemos. Dio con la pincelada justa, con los colores vibrantes. Si no por él, por la poesía, por la lectura, por cierta cultura, pues eso es lo que significa un monumento a un escritor.

Quizá hoy ya no hay rima que valga, ni métrica en las composiciones que apuestan más a la explosión visceral, al pastelazo. No hay poesía en el discurso público. Pareciera que sólo recordamos el meme del día, la lady o el lord de moda. La historia es un pretexto en el calendario, la efeméride a compartir en las redes sociales. Como Manuel y su poesía, todo parece olvidársenos, y la desmemoria suele ser útil sobre todo a quienes saben que la poesía es un arma cargada de futuro.

Y allá en tus verdes bosques, madre mía,
bajo tu cielo azul, madre adorada,
podré morir al golpe de un peñasco
descuajado de la áspera montaña;
o derrumbarme desde la alta cima
donde crecen los pinos y las águilas
viendo de frente al sol labran el nido
y el corvo pico entre las grietas clavan,
hasta el fondo terrible del barranco
donde me arrastren con furor las aguas.

Quiero morir alllá: que me triture
el cráneo un golpe de tus fuertes ramas
que, por el ronco viento retorcidas,
formen, al distenderse, ruda maza;
o bien, quiero sentir sobre mi pecho
de tus fieras los dientes y las garras,
madre naturaleza de los campos,
de cielo azul y espléndidas montañas.


“¡Mal hayan el recuerdo y el olvido!”, escribió Manuel.



viernes, julio 08, 2016

Café

Se me cayó el café en el papel a las tres de la mañana. Creo que ya estaba medio dormido, o fuera de mí, o dormido. Según yo estaba escribiendo. No sé. En fin, miré el papel y me gustaron las manchas: otro alfabeto. Metí el pincel en la taza y continué escribiendo. Tinta, café, sangre... Todos somos humores, hacia adentro y hacia afuera, somos flujos. La taza (mi "tacita", de la que tantas bromas se han hecho) es parte de la escritura, siempre lo ha sido.




jueves, julio 07, 2016

Riesgos profesionales del artista

Muchos músicos tienen la ilusión de morir en el escenario, como le pasó hace unos días a don Lupe Tijerina, de Los Cadetes de Linares. El músico se presentaba en Ciudad Fernández, San Luis Potosí cuando llegó el infarto. Ha habido muertes propias y ajenas (por enfermedad o por asesinato), como la del italiano Giuseppe Mango o el asesinato de Dimebag Darrell, del grupo Pantera.

A algunos toreros como El Pana se les cumple morir en la arena, frente al toro.

¿Y los escritores? Cuentan que el principal riesgo profesional de un escritor es el suicidio: Emilio Salgari, Yukio Mishima, Stephan Zweig, Sylvia Plath, John Kennedy Toole, Virginia Woolf o Ernest Hemingway. En El Mundo se dice:

"Si bien no puede establecerse de forma categórica una mayor incidencia de suicidios entre los escritores que entre la población general (la dificultad de delimitar con precisión la profesión de escritor es una de las muchas razones que impiden semejante estadística), Pérez Rojo cita estudios según los cuales sí cabe inferir un índice superior de patología mental "que otros profesionales considerados de éxito". "El viaje de la creatividad es azaroso -reflexiona-. Se necesita una estructura interior fuerte para que el viaje pueda ser de ida y vuelta, no sólo de ida".
La noción de patología mental, resbaladiza en extremo, nos conduce a la relación mil veces comentada entre creatividad y locura, y suele pasar por alto en demasiadas ocasiones que los locos de ayer podrían ser los extravagantes de hoy. Tras varias crisis nerviosas, Gérard de Nerval volvió a ser internado después de sacar a pasear a una langosta con un lazo azul por los jardines del Palais Royal de París. En nuestros días, quizá saldría en las revistas del corazón y marcaría tendencia".

Siempre será asombroso, doloroso, ver que una vida se transforma en sólo un cuerpo, aunque siempre lo haya sido. Y más si ocurre frente a nosotros, si queríamos a ese alguien en nuestra vida. Ya no es quien conocíamos, a quien admirábamos. Nunca los seres queridos son tan viejos para morir, ni tan enfermos (ya verás que pronto vas a estar bien, les (¿nos?) decimos). Pero también es cierto que a cada instante ya no somos los mismos, que hay momentos en que ni nosotros nos aguantamos. Cuando es voluntaria, la muerte suele calificarse de valiente o de cobarde, como si no hubiera tantas gamas entre una y otra. En todo caso, es atender a la individualidad, valor tan poco apreciado en el sistema que vivimos.

Cuando llega haciendo lo que queremos o nos gusta, la muerte es parte del mismo ciclo. Creación y destrucción. A veces sólo se necesita que el corazón se acelere un poco, sea en la cama, en el escenario o con ciertos recuerdos.

miércoles, julio 06, 2016

"La política de la pasión" (fragmento) - Diana Taylor

¿Cómo pueden los espectadores y comentadores concebir este fenómeno? Los críticos le exigían a los manifestantes: ¡expresen sus demandas! Slavoj Žižek, quien se opuso a las manifestaciones hasta que decidió apoyarlas, acusó a los manifestantes del Reino Unido de ser “matones” cuya “protesta de cero grados” fue una “acción violenta que no exigía nada”. ¿Dónde estaban los performatives? Como dice Arditi, Žižek mantuvo que los “participantes no tenían mensaje alguno que comunicar y se asemejaban más a lo que Hegel llamó la turba que a un embrionario sujeto revolucionario.” El problema para Žižek no es la violencia callejera sino su falta de autoafirmación, “la rabia impotente y el desespero enmarcados en un despliegue de fuerza; la envidia enmascarada como un carnaval triunfante” (Žižek 2011). Un tiempo después, por supuesto, Žižek reclamaba la consigna de “ocupar primero y exigir después”—los animatives antes que los performatives. Lo que tuvo acogida en México, en España, en Occupy Wall Street, sin embargo, fueron los animatives. La ocupación del espacio público con carpas, librerías, espacios para reunirse, centros de alimentación, centros de comunicación digital y mucho más tuvo acogida alrededor del mundo. Los movimientos y los gestos implicaban la repetición, la citación y la improvisación. A todo el mundo se le ocurrieron todo tipo de actos para instruir y divertir. Figuras como el movimiento Anonymous rechazaron la tentación de un liderazgo claramente individuado—todos forman parte del 99%. Estos gestos animados escenifican la política de una presencia unificada de masa. La negativa de Occupy Wall Street de formular exigencias, de enfocar su fuerza en una o más causas habla por sí misma. Pero aquí, una vez más, estos movimientos solo funcionan si más personas se unen. Yo propondría que nuestro rol (y aquí me refiero a Žižek, Arditi, a mí misma y a todos los que escriben sobre estos movimientos) no es el de intentar liderar ni prescribir sino más bien el de asistir, especialmente en el sentido de asistir físicamente a las protestas. Significa legitimar el acto de ocupación por nuestra presencia, física o virtual, como agentes aludidos. Una vez más, como en el caso de México, la noción misma de lo ‘REAL’ está siendo debatida y construida. ¿A quién le compete decidir? ASISTIR significa defender, ensanchar, asegurarse que las injusticias que nombran no solo son suyas—las injusticias de un grupo carente de representación política como muchas veces lo pintan los medios—sino nuestras también. Todos estamos, al fin y al cabo, invocados en el 99%. La belleza del 99% es que aboga por la solidaridad y la identificación, no por un protagonismo individual de figuras reconocidas. Aquí, también, estamos hablando de redes distributivas. Los Žižeks e incluso las Jesusas del mundo no pueden liderar este tipo de movimiento que requiere un práctica individual y rutinaria que desborda a las individualidades. Como decían los manifestantes mexicanos, la democracia no se trata de votar cada seis años sino de defender el voto. Un manifestante de Occupy Wall Street lo formuló de una manera ligeramente distinta (aunque yo también edité su declaración): No se puede hablar de una vida sexual cuando uno tiene relaciones una vez cada seis años. La política es un compromiso constante, un acto diario, una forma de imaginar el futuro, un acto de hacer algo y una cosa hecha—definición que, incidentalmente, corresponde a la del performance.

martes, julio 05, 2016

Otra variedad del machismo literario

Tomado de "Las 'chachas' del boom latinoamericano", de Noemí López Trujillo, en El Español.

«¿El boom habría existido si las mujeres de estos novelistas no se hubiesen encargado de barrer, fregar, coser y planchar? ¿Cuánto tiempo podría haberle dedicado García Márquez a Cien años de soledad (1967) si hubiese tenido que recoger a los críos del colegio, poner la lavadora, tender la ropa y hacer la comida? ¿Habría ganado el Nobel de haber dedicado parte del día a las ‘trivialidades’ de una ama de casa?

»La escritora Marcela Serrano ya contestó hace años en un programa de televisión: “Lo que una escritora necesita es lo que ellos han tenido: una esposa”. Y lo ha ratificado Álvaro Vargas Llosa, hijo de Mario y Patricia, en la carta que le dedica a su madre por su setenta cumpleaños: “Para ellas no hay biografías porque si las hubiese, las cosas serían al revés”. El aporte determinante de Patricia a la fama y al éxito del escritor peruano es indiscutible, pero como arguye el hijo de ambos: “Lo conocen los amigos o quienes ponen mucha atención a las vidas de los seres públicos que les interesan, pero no los que más cuentan: los lectores”.

»María Fernanda Ampuero (1976), escritora y periodista ecuatoriana, señala que ellas fueron
“las que callaron a los niños porque papá estaba escribiendo, las que sirvieron litros y litros de té en silencio, las que mantuvieron el orden obsesivo del susodicho, las que organizaron veladas literarias en las que no podían ni debían opinar, las que hornearon tartas, asados, panes, las que vivieron pobrezas y sobresaltos… Es muy difícil hacer que la vida doméstica no irrumpa como un estruendo en el proceso creativo. Qué gusto debe de haber sido para estos señores nunca encargarse de nada de eso”.»

lunes, julio 04, 2016

Bruce Springsteen - Born in the U.S.A.



Got in a little hometown cream
So they put a rifle in my hand
Sent me off to a foreign land
To go and kill the yellow man...

sábado, julio 02, 2016

Posturas - Geoffrey Hill (1932-2016)

Imagino, de igual modo que en el recuerdo
nos imagino cada vez más estilizados,
retratados con más amoroso detalle,
que yo no soy yo sino alguien
que pude haber sido: asexuado,
indulgente en mis juicios sobre arte,
disfrutando, digamos,
de las ensayadas posturas
de San Antonio o San Jerónimo,
apacibles sueños hermafroditas
sobre los que el exceso de memoria
prosigue su propia abstinencia.

Yves Bonnefoy (1923-2016)

¿Qué asir sino lo que se escapa?

¿Qué asir sino lo que se escapa?
¿Qué ver sino lo que se obscurece?
¿Qué desear sino lo que muere
Sino lo que habla y se desgarra?

Palabra próxima a mí
Qué buscar sino tu silencio,
Qué resplandor tan profundo
Tú amortajada conciencia,

Palabra, ¿dique material
Sobre el origen y la noche?

* * * * * 

Nombre verdadero

Nombraré desierto este palacio que fuiste
Noche esta voz, ausencia tu rostro,
Y cuando caigas en la tierra estéril
Nombraré nada al destello que te ha portado.

Morir es un país que tu amabas. Yo vengo
Mas eternamente por tus sombreados caminos.
Yo destruyo tu deseo, tu forma, tu memoria,
Soy tu enemigo quien no tendrá piedad alguna.

Te nombraré guerra y tomaré
Sobre ti las libertades de la guerra y tendré
En mis manos tu rostro obscuro y apesadumbrado,
En mi corazón este país que ilumina la tormenta.

El viejo catedrático - Wislawa Szymborska

Le pregunté sobre aquellos tiempos
en que éramos tan jóvenes,
ingenuos, entusiastas, tontos, inexpertos.

Algo de eso ha quedado, excepto la juventud
—respondió.

Le pregunté si todavía sabe a ciencia cierta
lo que es bueno y lo que es malo para el hombre.

La más mortífera ilusión posible
—respondió.

Le pregunté por el futuro,
si lo sigue viendo claro.

He leído demasiados libros de historia
—respondió.

Le pregunté por la fotografía,
esa en el marco, sobre el escritorio.

Fueron, pasaron. Mi hermano, mi primo, mi cuñada,
mi esposa, mi hijita sobre las rodillas de mi esposa,
el gato en los brazos de mi hijita,
y un cerezo en flor, y sobre el cerezo
un pájaro volador no identificado
—respondió.

Le pregunté si es a veces feliz.

Trabajo
—respondió.

Le pregunté por los amigos, si todavía tiene.

Algunos de mis antiguos ayudantes,
que también tienen antiguos ayudantes,
la señora Luzmila, que gobierna mi casa,
alguien muy cercano, pero en el extranjero,
dos señoras de la biblioteca, las dos sonrientes,
el pequeño Gregorio de enfrente y Marco Aurelio
—respondió.

Le pregunté por la salud y por su estado de ánimo.

Me prohíben el café, el vodka, los cigarros,
cargar recuerdos y objetos pesados.
Tengo que fingir que no lo oigo
—respondió.

Le pregunté por el jardín y el banco en el jardín.

Cuando la noche es serena observo el cielo.
No deja de asombrarme cuántos puntos de vista hay ahí
—respondió.