jueves, octubre 29, 2015

Robinson

Él sentía que tenía toda una vida en esa isla, tan paradisiaca, llena de frutos y flores, llena de soledad. Cuando ella llegó ya no hubo dios ni castigo. Ella le dijo que se llamaba Venus, él creyó oír que se llamaba Viernes. Y en adelante todo fue fin de semana.

miércoles, octubre 28, 2015

Contra el erotismo




Leo Erótica, un poema de Saúl IbargoyenLo leo y digo un nombre en voz alta. Tu nombre. Un nombre propio, no podría ser de otra manera. Lo asocio con una imagen, una música, un olor que me atrapa. Texto y textura, la imagen y el reflejo, cualquiera que sea uno u otro. Un nombre pleno de sentido, hecho de sentidos. Lo leo en el espejo, al revés me sigue atrapando. Ya Jorge Luis Borges anunciaba su odio a los espejos porque como la cópula multiplican el número de los hombres (y mujeres, para que no se tome como masculinizador el concepto). Hoy son otros espejos. O llamamos con otros nombres al retrato, a los detalles que emergen de esa superficie que debería reflejarnos. Gracias a las lecturas superficiales, al individualismo como norma, a las redes sociales y a la inmediatez contemporánea, la manera en que nominamos, nos nominamos, ha cambiado...

martes, octubre 27, 2015

Comprensión lectora

“Tengo alumnos para los que la lectura es el tiempo que transcurre hasta el siguiente bip que les anuncia que tienen un mensaje en el móvil, que un amigo ha actualizado su Facebook o que tienen un whatsapp . El problema es la sensación que producen las redes sociales de que siempre tienes que estar disponible para contestar. Es muy difícil concentrarse, porque la hiperconexión hace que temas estar perdiéndote algo. Somos socialmente más inseguros y estamos más estresados”.
"Más de 40 por ciento de los alumnos del nivel universitario no cuentan con las estrategias para organizar un texto, lo cual es considerado ya una crisis educativa. […] El problema es estructural, pues data de hace aproximadamente cinco décadas e involucra los 12 años escolares previos a la universidad, donde no se construyó una estructura, por lo que los alumnos no saben usar el lenguaje, no saben escribir, no entienden lo que leen, no manejan el español, no pueden entender un artículo de la especialidad..."
Irma Munguía Zatarain

lunes, octubre 26, 2015

Vanidad

"La ingenuidad en los adultos suele ser encantadora. Pero cuando va unida a la vanidad, es indistinguible de la estupidez".
Eric Hoffer

sábado, octubre 24, 2015

Huracán

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No podía ser!
Gustavo Adolfo Becquer

Escuchadme, Señor, de Madrid a Moscú
he viajado en vano, me persiguen los lobos
del Santo Oficio, llevo un huracán de lenguas
detrás de mi persona, de lenguas venenosas.
Antonio Colinas


pero puertas adentro es un fracaso
este mar que me invento no me moja
no tiene aroma el árbol que levanto
y mi huracán suplente ni siquiera
sirve para barrer mis odios secos.
Mario Benedetti


llamo a mí a los tornados y a los huracanes
las tempestades los tifones los ciclones
los maremotos
los temblores de tierra
llamo a mí al humo de los volcanes y al de los cigarrillos
a los círculos de humo de los puros de lujo
llamo a mí a los amores y los enamorados
llamo a mí a los vivientes y a los muertos
llamo a mí a los sepultureros llamo a los asesinos
llamo a los verdugos llamo a los pilotos los albañiles los arquitectos
a los asesinos llamo a la carne
llamo a la que amo
llamo a la que amo
llamo a la que amo
Robert Desnos


La esperanza es el quicio de una puerta
de la casa que fue desarraigada
de sus cimientos por los huracanes:
quicio-resquicio por donde entro y salgo
cuando paso del nunca (me quisiste) al todavía (te odio),
del tampoco (me escuchas) al también (yo me callo),
del todo (me hace daño) al nada (me lastima).
Ángel González

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros
Dámaso Alonso

viernes, octubre 23, 2015

Una amenaza contra su objeto - Zygmunt Bauman

«El amor es el anhelo de querer y preservar el ob­jeto querido. Un impulso centrífugo, a diferencia del centrípeto deseo. Un impulso a la expansión, a ir más allá, a extenderse hacia lo que está “allá afuera”. A ingerir, absorber y asimilar al sujeto en el objeto, y no a la inversa como en el caso del deseo. El deseo es ampliar el mundo: cada adición es la huella viva del yo amante; en el amor el yo es gradualmente transplantado al mundo. El yo amante se expande entregándose al objeto amado. El amor es la su­pervivencia del yo a través de la alteridad del yo. Y por eso, el amor implica el impulso de proteger, de nutrir, de dar refugio, y también de acariciar y mimar, o de proteger celosamente, cercar, encarcelar. Amar significa estar al servicio, estar a disposición, es­perando órdenes, pero también puede significar la expropiación y confiscación de toda responsabilidad. Dominio a través de la en­trega, sacrificio que paga con engrandecimiento. El amor y el ansia de poder son gemelos siameses: ninguno de los dos podría sobre­vivir a la separación.

»Si el deseo ansia consumir, el amor ansia poseer. En cuanto la satisfacción del deseo es colindante con la aniquilación de su obje­to, el amor crece con sus adquisiciones y se satisface con su durabi­lidad. Si el deseo es autodestructivo, el amor se autoperpetúa.

»Como el deseo, el amor es una amenaza contra su objeto. El de­seo destruye su objeto, destruyéndose a sí mismo en el proceso; la misma red protectora que el amor urde amorosamente alrededor de su objeto, lo esclaviza. El amor hace prisionero y pone en custo­dia al cautivo: arresta para proteger al propio prisionero.»

Amor líquido

jueves, octubre 22, 2015

Un diluvio de mala literatura - José Gorostiza

«Puesto que escribir no sólo resulta incosteable, sino que es mal visto o visto con conmiseración, cuando no incapacita materialmente para la lucha por la vida, nada más natural que el escritor haga de su oficio un pasatiempo refinado y secreto, que no se cuida mucho de que entiendan o que no entiendan los demás. Nadie que haya de tener amores imposibles querrá tenerlos con la cocinera, cuando puede cifrar sus pensamientos en la Reina de Saba con idénticos o mejores resultados.

»Ésta es la razón de que los intelectuales mexicanos de cualquier capacidad, inclusive los mediocres y los nulos, aspiren siempre a escalar las cimas menos accesibles del pensamiento. Desconectados de la realidad literaria que la torpe masa lectora del país representa para ellos, quieren, como el Brand de Ibsen, o todo o nada.

»No condeno por un solo instante nuestra pequeña literatura, exquisita, de origen europeo. Menos mal que existe. Pero abogo, eso sí, porque se tire un puente de literatura espesa, cosechada a ras de suelo, antiartística, como la que hicieron en otras épocas el Pensador Mexicano, don Guillermo Prieto y nuestros primeros novelistas, para que el lector medio pueda alcanzar en dos o tres generaciones la ribera mental que han ganado solos, a brazo partido, los mejores intelectos mexicanos.
Nos hace falta una gran cantidad de mala literatura, una inundación, un diluvio de literatura mala, no sólo para crearnos lectores —y entre ellos, futuros lectores de buen gusto, ya que éste se hace, no nace— sino, principalmente, para echar la sola tierra en que puede crecer la literatura mexicana genuina.

»Hasta ahora hemos tenido y podremos seguir teniendo indefinidamente una buena literatura de importación, pero nunca tendremos una buena literatura propia de significación universal si no surge de ésta que he llamado mala, pero que bastaría con llamar popular, y que más tarde, a la vuelta de trescientos años, podría llegar a ser tenida por excelente.
»Hacia el nacimiento de la literatura española, el Mio Cid debió parecer un fárrago asqueroso a los cultos mantenedores de la tradición grecolatina.»

“Torre de Señales”, El universal Ilustrado, enero 15 de 1931.

miércoles, octubre 21, 2015

A través del tiempo - Isaac Asimov

—No, no es posible que la mente humana pueda llegar a comprender la intrincada filosofía de la Realidad sin tener una experiencia práctica del Viaje. Por ejemplo, ¿por qué la Realidad posee inercia? Todos sabemos que existe. Cualquier alteración de la Realidad debe alcanzar cierta magnitud antes de que se efectúe un Cambio verdadero. Aun entonces, la Realidad tiene tendencia a regresar a su condición original. Por ejemplo, supongamos un Cambio aquí, en el [siglo] Quinientos setenta y cinco. La Realidad cambiará con efectos progresivos hasta quizás el Seiscientos. Seguirá cambiando, pero con efecto decreciente, hasta quizás el Seiscientos cincuenta. Más allá la Realidad no resulta afectada. Todos sabemos que ocurre así, pero ¿alguno de nosotros conoce la causa? El razonamiento intuitivo nos sugiere que cualquier Cambio de la Realidad debe prolongar sus efectos sin límite a través de los Siglos, y, sin embargo, no sucede así. Tomemos otro punto. Me han dicho que el Ejecutor Harlan se distingue por su capacidad de seleccionar el Cambio Mínimo Necesario para cualquier situación. Apuesto cualquier cosa a que no puede explicarnos cómo llega a formar sus decisiones. Piensen ahora en lo ignorantes que debían ser los Primitivos. Se preocupaban del problema de un hombre que matase a su abuelo, porque no comprendían la verdad de la Realidad. Examinemos un caso más posible y más fácilmente analizado, y tomemos la situación de un hombre que en sus viajes a través del Tiempo llegase a encontrarse a sí mismo.

—¿Qué puede sucederle a un hombre que se encuentre a sí mismo? —dijo Harlan bruscamente.

El hecho de interrumpir a un Programador era una falta de etiqueta. El tono de Harlan hacía la falta más notable y escandalosa. Todas tas miradas se volvieron con reprobación hacia el Ejecutor.

Sennor tosió, pero prosiguió con el gesto del que está decidido a no abandonar su cortesía pese a dificultades casi insuperables. Continuó su interrumpida frase, evitando dar la impresión de que contestaba directamente a la poco respetuosa pregunta.

—Veamos los cuatro casos que puede plantear tal situación. Llamemos A al hombre que llegó primero en el fisio-tiempo, y B al que llegó después. Primer caso, A y B no llegan a verse uno al otro, ni hacen nada que pueda afectar en forma significativa a cualquiera de los dos. En tal caso, en realidad no se han encontrado y podemos considerar la situación como trivial.

»O bien B, el que llegó el último, puede ver a A mientras A no ve a B. Aquí tampoco pueden esperarse consecuencias serias. B, al ver a A, lo ve en una posición y ocupado en actividades de las que ya tenía conocimiento. No, hay ninguna complicación nueva. La tercera y cuarta posibilidades consisten en que A vea a B, mientras B no ve a A, o que A y B se vean el uno al otro. En cada una de estas posibilidades, el punto crucial está en que A ha visto a B; el que el hombre del pasado se ha visto a sí mismo en el futuro. Fíjense en que así averigua que seguirá vivo hasta la edad aparente de B. Sabe que vivirá lo bastante para poder realizar la acción de que ha sido testigo. Un hombre que conozca su propio futuro, aunque sea en el más pequeño detalle, puede actuar con arreglo a tal seguridad y, por tanto, cambiar su propio porvenir. Se comprende que la Realidad debe cambiar para impedir que A y B se encuentren, o por lo menos para hacer imposible que A vea a B. Entonces, y dado que nada de lo sucedido en una Realidad que ha sufrido un Cambio tiene efectos posteriores, A nunca se ha encontrado con B. Igualmente, en cada una de las aparentes paradojas del viaje en el Tiempo, la Realidad siempre cambia por sí misma para evitar tales paradojas, y llegamos a la conclusión de que no existen paradojas en el viaje a través del Tiempo, y de que no pueden existir nunca.»

martes, octubre 20, 2015

El juicio de los otros es el juicio final - Pierre Bourdieu

«Hay por mucho que diga Marx, una filosofía de la miseria más próxima a la desolación de los ancianos vagabundizos e irrisorios de Beckett que al optimismo voluntarista tradicionalmente asociado al pensamiento progresista. Miseria del hombre sin Dios, decía Pascal. Miseria del hombre sin misión ni consagración social. En efecto, sin llegar tan lejos como Durkheim, la 'sociedad es Dios', diría con él: a fin de cuentas, Dios no es otra cosa que la sociedad. Lo que se espera de Dios sólo se consigue de la sociedad, que es la única que tiene el poder de consagrar, de salvar de la facticidad, de la contingencia, de la absurdidad; pero -y en eso estriba sin duda la antinomia fundamental- sólo de manera diferencial, distintiva: todo lo sagrado tiene su complemento profano, toda distinción produce su vulgaridad y la rivalidad por la existencia social conocida y reconocida, que salva de la insignificancia, es una lucha a muerte por la vida y la muerte simbólica.
'Citar', dicen los cabilos, es 'resucitar.' El juicio de los otros es el juicio final; y la exclusión social la forma concreta del infierno y la maldición. Debido también a que el hombre es un Dios para el hombre, el hombre es un lobo para el hombre».

Lección sobre la lección

lunes, octubre 19, 2015

Fragmentos de lo leído en estos días

“No pienso entrar en Twitter, la gente constantemente me invita a hacerlo, dicen que debería meterme, defenderme. Pero odio el medio. La calidad del discurso tuiteado. Las redes sociales son como las especies invasoras, simplemente toman el control. Las puedes fumigar, pero no servirá de nada. Es como esa tierra que hay ahí fuera. Era un precioso humedal y ahora está tomada por el hinojo y la mostaza. Si no quitas con cuidado las especies invasoras, esparcirás las semillas y agravarás el problema”.

"Es imposible desenmarañar una red. A diferencia de los laberintos unilineales y multilineales, que tienen tanto un interior como un exterior, este tipo de laberinto no tiene nada de eso. Y puede extenderse hasta el infinito.
"Hoy día tenemos el concepto de que la estructura del universo es una red. Pero la ciencia no tiene por qué temer eso pues, si una hipótesis resulta falsa, siempre hay otra para poner a prueba. (Muy adecuadamente, el lema de la Academia del Cemento, una de las primeras sociedades científicas italianas, era: “prueba y prueba otra vez”). Pero como individuos no es fácil renunciar a nuestras convicciones. Y aun si quisiéramos, no podríamos revertir nuestro curso a través del laberinto. La red es refractaria al paso del tiempo, pero nosotros no.
"Y así, el laberinto en forma de red nos revela nuestros grandes miedos, nuestras contradicciones internas y nuestra ilimitada capacidad de error. A fin de cuentas, nosotros somos nuestro propio minotauro".

"La absorción de un argumento largo, complejo, es un trabajo duro, que requiere de los estudiantes sintetizar, organizar y reaccionar a medida que escuchan. En nuestra época, cuando cualquier tarea de leer más que un mensaje de Facebook parece pesada, los estudiantes tienen poca experiencia en hacer esto. Algunas investigaciones sugieren que los estudiantes de minorías y de bajos ingresos luchan aún más. Pero si abandonamos la lectura porque los estudiantes la encuentran difícil, les hacemos un flaco favor. Por otra parte, capitulamos ante los peores rasgos de la mentalidad de servicio al cliente que del mundo de los negocios se ha filtrado en la universidad. La solución, en cambio, es enseñar a los estudiantes cómo apropiarse de todo lo que un gran curso de lecturas puede darles".

"Los escritores hablan de sus neurosis. Del incesto con sus padres. De su madre. De su vida privada. Cada escritor cuenta su caso, mientras que los analistas publican cada vez menos. Toda la literatura esta invadida por el Yo, el relato del super yo, las neurosis. Cuando leo literatura contemporánea, leo relatos de pacientes, no novelas. Nuestro mundo se ha vuelto freudiano pero al revés".
Elisabeth Roudinesco

viernes, octubre 16, 2015

Canallas y tontos - Roberto Bolaño



"El oficio de escribir es un oficio poblado de canallas, eso más o menos todo el mundo lo intuye, pero es que además está poblado de tontos que no se dan cuenta de la fragilidad inmensa, de lo efímero que es. Es decir, yo puedo estar con veinte escritores de mi generación, y todos están convencidos de que son buenísimos y de que van a perdurar. Esa es una ignorancia, aparte de un acto de soberbia enorme, es de una ignorancia bestial. Si sabes, si tienes una ligera idea de la historia de la literatura, ¿cuántos escritores latinoamericanos sobreviven de la década de 1870 a 1880? Nómbrame a 20. Y ya no te hablo de un país, te hablo de todo un continente".

Visto en Eterna Cadencia.

jueves, octubre 15, 2015

Monólogo de Segismundo - Pedro Calderón de la Barca

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

miércoles, octubre 14, 2015

Derrota - Rafael Cadenas

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme
                                                                               es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables que yo
que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces
más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo
                                         ("Ud. es muy quedado, avíspese despierte")
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada a cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas esas cosas y por otras
                                                         cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas
                            haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme,
                              barrer todo y crear de mi indolencia, mi flotación,
                              mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente
                              me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros
                              y de mí hasta el día del juicio final.

Extraído de "Obra Entera, poesía y prosa" 2000, en amediavoz

martes, octubre 13, 2015

Contra la mediocridad escolar

Tomado del blog de Petra Llamas García

«Seguramente más de un maestro se habrá encontrado con alumnos de preparatoria o universidad que les presentan trabajos mediocres o mal hechos y, cuando pretende evaluarlos mal, los estudiantes se defienden diciendo que ellos cumplieron y por tanto no se les puede reprobar. Si los profesores entran en discusión, seguramente saldrán perdiendo porque los argumentos sobre la calidad del trabajo bien hecho de poco servirán, ya que la gran mayoría de los alumnos pertenecen a la generación de la nueva escuela, donde todo lo que hacían estaba bien hecho y no se les podía asignar una valoración negativa o pedirles que lo repitieran porque su autoestima y seguridad se verían gravemente comprometidas.

»Lamentablemente, con esta idea están creciendo todavía muchas generaciones, oponiéndose a lo que posteriormente encontrarán en los trabajos que les toque desempeñar. En las empresas nadie valorará el proceso, serán evaluados por los resultados y les exigirán que esos resultados tengan calidad y sean realizados con eficiencia y eficacia. En estos casos no servirá de nada que inicien una discusión con su jefe y aleguen que se trataba de cumplir porque seguramente no tendrán muchas más oportunidades. El poeta estadounidense, Henry Wadsonrth Longfellow, diría eso de: “Se tarda menos en hacer una cosa bien que en explicar por qué se hizo mal”.

»Paradójicamente las nuevas corrientes pedagógicas presumen de hacer “competentes” a los alumnos y de ser muy prácticas, lo cual en teoría facilitaría el proceso de incorporación al sector productivo, pero en la realidad dista mucho de ser así. La realidad es que se están formando personas que no han desarrollado suficientemente el valor del esfuerzo y desconocen la importancia de hacer las cosas bien. Las consecuencias ya las están viviendo porque muchos de estos jóvenes no aguantan la presión y ruedan de una empresa a otra esperando el trabajo ideal y tal vez lo encuentren en el sector público, donde parece importar más el cumplir que el hacerlo bien—.

lunes, octubre 12, 2015

América, no puedo escribir tu nombre sin morirme... - Manuel Scorza

América,
no puedo escribir tu nombre sin morirme.
Aunque aprendí de niño,
no me salen derechos los renglones;
a cada sílaba tropiezo con cadáveres,
detrás de cada letra encuentro un hombre ardiendo,
y no puedo ni cerrar la a
porque alguien grita como si se quedara dentro.

Vengo del Odio,
vengo del salto mortal de los balazos;
está mi corazón sudando pumas:
sólo oigo el zumbido de la pena.

Yo atravesé negras gargantas,
crucé calles de pobreza,
América, te conozco,
yo mismo tendí la cama
donde expiró mi vida vacía.

Yo tenía dieciocho años
yo vivía
en un pueblo pequeño,
oyendo el diálogo de musgo de las tardes,
pero pasó mi patria cojeando,
los ahogados empezaron a pedir más agua,
salían de mi boca escarabajos.
Sordo, oscuro, batracio, desterrado,
¡era yo quien humeaba en las cocinas!

¡Amargas tierras,
patrias de ceniza,
no me entra el corazón en traje de paloma!
¡Cuando veo la cara de este pueblo
hasta la vida me queda grande!

¡Pobre América!
En vano los poetas
deshojan ruiseñores.
No verán tu rostro mientras no se atrevan
a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga,
América de los encarcelados,
América de los perseguidos,
América de los parientes pobres!
¡Nadie te verá si no deshacen
este nudo que tengo en la garganta!

viernes, octubre 09, 2015

Comunicar: ensayar (y viceversa)

Las primeras escuelas de periodismo, más de ensayo que de otra cosa, revelaron el carácter individual de una práctica alejada de los cánones de la universidad contemporánea, del academicismo tradicional, tan vapuleado en estos días. Si bien la función del periodismo es indagar, interpretar e informar, también es cierto que el ensayo transita por esos caminos. De allí que en 1903, Pulitzer se convirtió en el primer editor de un diario que ofrece financiamiento para la fundación de una escuela profesional de periodismo. Escuela que ya existía en Breaslau, Alemania, la cual ofrecía los cursos de Ciencia del periodismo, por 1806, intento que estudiaba la relación entre el periodismo (un ensayo) y la opinión pública (otro ensayo si nos atenemos a los cambios de una sociedad emergente)...

"Montaigne: el ensayo, tonto, el ensayo", de Alberto Hernández en Apapacho Gallery



jueves, octubre 08, 2015

De letras y otras sopas (2)

Extraña cocina 
Shel Silverstein

Me senté a la mesa y pedí una chuleta
y una suave voz mugió: "¡vaya!"
Levanté la mirada y me di cuenta
de que la camarera era una vaca.

Grité: "Pollo era lo que yo quería".
Pero entonces oi un clo clo:
¡La ayudante era una gallina!

"Comeré pescado por esta vez".
Pero me volví hacia la cocina
y vi que el cocinero era un pez.

Chillé: "¿Trabaja alguien por aquí
que sea cebolla o perejil?
¿No? Pues bien, esto voy a tomar:
ensalada hasta reventar".

"Que la dueña es una cabeza de ajo".

El nombre de la rosa 
Umberto Eco

“La cocina era un atrio inmenso lleno de humo, donde ya muchos sirvientes se ajetreaban en la preparación de los platos para la cena. En una gran mesa dos de ellos estaban haciendo un pastel de verdura, con cebada, avena y centeno, y un picadillo de nabos, berros, rabanitos y zanahorias. Al lado, otro cocinero acababa de cocer unos pescados en una mezcla de vino con agua, y los estaba cubriendo con una salsa de salvia, perejil, tomillo, ajo, pimienta y sal. En la pared que correspondía al torreón occidental se abría un enorme horno de pan, del que rugían rojizos resplandores. Al lado del torreón meridional, una inmensa chimenea en la que hervían unos calderos y giraban varios asadores. Por la puerta que daba a la era situada detrás de la iglesia entraban en aquel momento los porquerizos trayendo la carne de los cerdos que habían matado.”

Sarah Bahbah


Contra los gourmets
Manuel Vázquez Montalbán

"El llamado arte culinario se basa en un asesinato previo, con toda clase de alevosías. Si ese mal salvaje que es el hombre civilizado arrebatara la vida de un animal o planta y comiera los cadáveres crudos, sería señalado con el dedo como un monstruo capaz de bestialidades estremecedoras. Pero si ese mal salvaje trocea el cadáver, lo marina, lo adereza, lo guisa y se lo come, su crimen se convierte en cultura y merece memoria, libros, disquisiciones, teoría, casi una ciencia de la conducta alimentaria."

Sobrevivo (1976-1977) 
TAMALITOS DE CAMBRAY
(5,000,000 de tamalitos)
Claribel Alegría

A Eduardo y Helena que me
pidieron una receta salvadoreña.

Dos libras de masa de mestizo
media libra de lomo gachupín
cocido y bien picado
una cajita de pasas beata
dos cucharadas de leche de Malinche
una taza de agua bien rabiosa
un sofrito con cascos de conquistadores
tres cebollas jesuitas
una bolsita de oro multinacional
dos dientes de dragón
una zanahoria presidencial
dos cucharadas de alcahuetes
manteca de indios de Panchimalco
dos tomates ministeriales
media taza de azúca
r televisora
dos gotas de lava de volcán
siete hojas de pito
(no seas mal pensado es somnífero)
lo pones todo a cocer
a fuego lento
por quinientos años
y verás qué sabor.


Más en Cocina y literatura

miércoles, octubre 07, 2015

De letras y otras sopas (1)


«¿Cómo se come? Comemos de otro, comemos con otro: Primera zona libidinal del sujeto; al comer con otros, nos comemos al otro, tabú máximo de la antropofagia. Frases que quedan en lo cotidiano, como "Me gustás", "¡Qué rico sos!", "¡Amargo!", "¡Dulce!", hablan de la relación afectiva entre las personas en términos de gusto. También la frase "Es un gusto conocerte", o el saludo chino (que los delata) "¿Comiste?". Y si uno –monito primitivo– se cae, el reflejo de moro permite inicialmente abrazarse al otro, colgarse del otro, agarrarse de los pelos, escena primordial que abre al tema de la caricia y la relación entre la mano aplicada a la piel de sí y del otro. Los antojos maternos de comida se imprimen en la piel del bebé si no son satisfechos.»
Tomado de: Historia del comer. Lazo social y tradición cultural, de Lucía Rossi

«En ocasiones, como en la vida, la comida se convierte en auténtico protagonista de la historia como ocurre en banquetes y atiborramientos. La celebración pantagruélica no en balde es de origen literario. Este protagonismo de la comida hace que se muestre ostensiblemente y que como tal se relacione con la literatura erótica como otra exhibición más de los placeres humanos. En el caso del canibalismo, deseo alimenticio y erótico se unen. La comida excita y también calma los dolores y sufrimientos de los personajes, así que los ayuda a unirse y fundirse. Igualmente, la comida es el origen del terror y el sufrimiento (ser comido, pasar hambre).
De las literaturas en que la comida tiene mayor protagonismo no podemos negar que destaca la infantil, donde la comida no sólo toma un protagonismo absoluto en muchas obras, sino que llega hasta el título y se lo apropia, mientras que las pocas veces -comparativamente- que ocurre esto en la literatura para adultos, las palabras relacionadas con la comida o la cocina suelen tener un tono simbólico y el porcentaje de aparición es mucho menor.»

lunes, octubre 05, 2015

1971 - Jorge Luis Borges

Dos hombres caminaron por la luna.
otros después. ¿Qué puede la palabra,
qué puede lo que el arte sueña y labra,
ante su real y casi irreal fortuna?
Ebrios de horror divino y de aventura,
esos hijos de Whitman han pisado
el páramo lunar, el inviolado
orbe que, antes de Adán, pasa y perdura.
El amor de Endimión en su montaña,
el hipogrifo, la curiosa esfera
de Wells, que en mi recuerdo es verdadera,
se confirman. De todos es la hazaña.
No hay en la tierra un hombre que no sea
hoy más valiente y más feliz. El día
inmemorial se exalta de energía
por la sola virtud de la Odisea
de esos amigos mágicos. La luna,
que el amor secular busca en el cielo
con triste rostro y no saciado anhelo,
será su monumento, eterna y una.

1971: Grateful Dead - The other one

1971: Hooked On A Feeling - Jonathan King

1971: No, It Isn't - +44

1971: Maggie May - Rod Stewart

.44 Caliber Love Letter - Alexisonfire

1971: Proverbios y poemas (44) - Antonio Machado

44. Todo pasa y todo queda;
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

viernes, octubre 02, 2015

Don Cógito lee el periódico - Zbigniew Herbert

En primera página
la noticia de la matanza de 120 soldados

la guerra ya duraba mucho
uno puede acostumbrarse

justo al lado información
de un crimen espectacular
con el retrato del asesino

la mirada de Don Cógito
salta indiferente
la hecatombe de los soldados
para sumergirse con deleite
en la descripción del espanto cotidiano

un agricultor de unos treinta años
en una depresión nerviosa
mató a su mujer
y a sus dos pequeñuelos

con precisión se describen
la ejecución del crimen
la posición de los cuerpos
y otros detalles

a los 120 caídos
inútil es buscar en un mapa
la excesiva lejanía
los oculta como una jungla

no estimulan la imaginación
son demasiados
la cifra cero al final
los transforma en una abstracción

un tema para meditar:
la aritmética de la compasión