domingo, noviembre 30, 2014

¡La mitad no quiero de nada! - Yevgueni Yevtushenko

La mitad no quiero de nada!
¡Que sea mío el cielo todo!
¡La tierra toda, mía!
Mares y ríos, el torrente de la montaña,
¡míos! No los comparto.

No me seducirás, vida, con una parte.
¡Será todo o nada! ¡Yo podré con todo!
No quiero ni la felicidad
ni el dolor a medias.

¡Quiero, sí, la mitad de la almohada
donde, pegado a tu mejilla,
como una pobre estrella fugaz,
fulgure el anillo de tu dedo…

miércoles, noviembre 26, 2014

Libro de los pasajes (fragmento) - Walter Benjamin

“Para el recuerdo, el saber humano es una obra fragmentaria en un sentido especialmente conspicuo: a saber, como el montón de piezas recortadas arbitrariamente que componen un puzzle. Una época poco amiga de la meditación conserva en el puzzle la actitud de ésta. Es en particular la del alegórico. El alegórico toma por doquier, del fondo caótico que le proporciona su saber, un fragmento, lo pone junto a otro, y prueba a encajarlos: ese significado con esta imagen, o esta imagen con ese significado. El resultado nunca se puede prever, pues no hay ninguna mediación natural entre ambos...”

lunes, noviembre 24, 2014

Primogénitos - Steven Pinker

«Al primogénito se le han pronosticado varias ventajas. El primogénito, simplemente por haber sobrevivido hasta la edad que tiene en un momento dado, es más valioso para los padres y, por supuesto, es mayor, más fuerte y más sabio y lo será en lo sucesivo mientras el más joven sea niño. Al haber llevado la batuta durante un año o más, el primogénito considera al recién nacido un usurpador. Por tanto, se identificará con sus padres, que han alineado sus intereses con los suyos y se resistirá a los cambios en un statu quo que siempre le ha sido favorable. Aprenderá así mismo el mejor modo de esgrimir el poder que el destino le ha concedido. En resumen, un primogénito será conservador y peleón. El segundo hijo debe enfrentarse a un mundo en el que se halla este obsequioso sargento. Dado que no puede abrirse camino con gamberrismo y adulación, tiene que cultivar las estrategias opuestas. Debe convertirse en un individuo apaciguador y cooperante.Y al haber mucho menos enjuego del statu quo, debe mostrarse receptivo al cambio. (Estas dinámicas dependen también, de los componentes innatos de las personalidades de los hermanos y de su sexo, tamaño y espaciamiento; nuestra distancia recorrida puede variar.)

»Sulloway analizó los datos tomados a partir de 120.000 personas en el marco de 196 estudios adecuadamente supervisados acerca del orden de nacimiento y la personalidad. Tal como había predicho, los primogénitos eran menos abiertos (más conformistas, tradicionales y se identificaban íntimamente con sus padres), más escrupulosos (más responsables, orientados al logro, serios y organizados), más antagónicos (menos agradables, accesibles, populares y tolerantes) y más neuróticos (menos adaptados, más ansiosos). Son así mismo más extrovertidos (más positivos, más líderes), aunque las pruebas son nebulosas dado que son más serios, lo cual les hace ser más introvertidos».

sábado, noviembre 22, 2014

De olvidos y pastiches - César Aira

“¿De qué se olvida uno? De recordar algo. Es decir: no se olvida de la cosa sino de su recuerdo. El recuerdo, la huella en la memoria, es lo único que hay…”.

“Si el pastiche es la imitación irónica de un estilo ajeno, ¿no existiría la posibilidad de que toda la literatura haya sido pastiche?"

viernes, noviembre 21, 2014

La tentación de existir - EM Cioran

"Al penetrar en el infierno literario, va usted a conocer sus artificios y su veneno; sustraído a lo inmediato, caricatura de usted mismo, ya no tendrá más que experiencias formales, indirectas; se desvanecerá usted en la Palabra. Los libros serán el único tema de sus charlas. En cuanto a los literatos, ningún provecho sacará de ellos. De esto sólo se dará cuenta usted demasiado tarde, tras haber perdido sus mejores años en un medio sin espesor ni sustancia. ¿El literato? Un indiscreto que desvaloriza sus miserias, las divulga, las reitera: el impudor desfile de reticencias es su regla; se ofrece. Toda forma de talento va acompañada de una cierta desvergüenza. No es distinguido más que el estéril, el que se borra con su secreto, porque desdeña exponerlo: los sentimientos expresados son un sufrimiento para la ironía, una bofetada al humor..."






jueves, noviembre 20, 2014

Corrido de Don Cenobio Moreno Bucio

El tercero de cuatro corridos a don Cenobio Moreno Bucio "fue escrito por el poeta, compositor y escultor Venancio Roque Escobedo, dado a conocer en la ceremonia del depósito de sus restos en el monumento erigido en honor del héroe, el 20 de noviembre de 1967; fue interpretado por el famoso dueto Las Michoacanas".

Aquí vamos a cantar
con gusto del mero bueno,
para más estimular
a Don Cenobio Moreno.

Cenobio Moreno Bucio,
Parácuaro no te olvida,
aunque la muerte se opuso
a que gozaras tu vida

A Don Francisco I. Madero
mucho, mucho le apreció,
porque siempre fue sincero
y a los traidores odió.

En Quinceo lo mataron
con grado de Coronel,
también las balas cegaron
otras vidas junto a él.

Dijo Cenobio Moreno
cuando estaba agonizando:
"Bonifacio también es bueno
para que los siga guiando".

Bonifacio al contestar,
ya con el rifle en la mano:
"muy caro les va a costar
lo que hicieron con mi hermano".

La muerte lo sorprendió
el mil novecientos trece,
su vida se exterminó
pero su nombre florece.

Aquí se acaba el corrido
de un hombre justo y sereno,
paracuarense muy querido
fue Don Cenobio Moreno.

miércoles, noviembre 19, 2014

Albert Camus: "Ni víctimas ni verdugos" (fragmento)

«Cuando la muerte se convierte en objeto administrativo y de estadística es que las cosas del mundo van mal. Pero si la muerte se hace abstracta es que la vida también lo es. Y la vida de cada uno no puede ser sino abstracta a partir del momento en que a uno se le ocurre someterla a una ideología. Desgraciadamente estamos en la época de las ideologías, y de las ideologías totalitarias, es decir, muy seguras de sí mismas, de su razón imbécil o de su mezquina verdad, como para supeditar la salvación del mundo solo a su propia admiración. Y querer dominar a alguien o a algo es desear la esterilidad, el silencio o la muerte de ese alguien.

»Alcanza, para constatarlo, con mirar en derredor nuestro. No hay vida sin diálogo. Y en la mayor parte del mundo el diálogo es reemplazado hoy por la polémica. El siglo XX es el siglo de la polémica y del insulto. La polémica ocupa, entre las naciones y los individuos, e incluso a nivel de las disciplinas antaño desinteresadas, el lugar que ocupaba tradicionalmente el diálogo reflexivo. Miles de voces, día y noche, cada una por su lado tras un monólogo tumultuoso vierte sobre los pueblos un torrente de palabras mistificadoras, ataques, defensa, exaltaciones.

»¿Pero cuál es el mecanismo de la polémica? Consiste en considerar al adversario como enemigo, en simplificarlo, en consecuencia, y en negarse a verlo. Al que insulto, no le conozco más el color de sus ojos, ni si sonríe y de qué manera. Convertidos en casi ciegos gracias a la polémica, no vivimos más entre hombres, sino en un mundo de siluetas.

»No hay vida sin persuasión. Y el mundo de hoy solo conoce la intimidación. Los hombres viven y solamente pueden vivir, con la idea de que tienen algo en común, en lo que pueden siempre reencontrarse. Pero nosotros hemos descubierto esto: hay hombres a los que no se persuade...»

lunes, noviembre 17, 2014

Falibilidad

"los falsacionistas o falibilistas dicen, a grandes rasgos, que aquello que no puede ser (por el momento) derrocado por la crítica, no merece (por el momento) ser considerado seriamente; mientras que aquello que puede ser derrocado de ese modo y sin embargo resiste todos nuestros esfuerzos críticos para conseguirlo, muy posiblemente será falso, pero no es inmerecedor de ser considerado seriamente y quizás de ser incluso creído —aunque sólo de modo tentativo... Los falsacionistas (el grupo de falibilistas al cual yo pertenezco) creen -como lo creen también la mayoría de los irracionalistas— que han descubierto argumentos lógicos que muestran que el programa del primer grupo no puede ser llevado a término: que nunca podemos dar razones positivas que justifiquen que una teoría es verdadera..."

Popper

viernes, noviembre 14, 2014

Improbable - Gabriel Zaid

No es imposible escribir un buen poema, es improbable.

Entre los millones escritos por aficionados (que en otros tiempos nunca se publicaban) lo más común es el borbollón sin forma. Algo brota y quiere decir algo, pero no lo dice. El querer decir, vivido como experiencia del que escribe, suspende la vida ordinaria, aparta de los demás, emociona, mueve la mano. Por momentos, se detiene. Espera la frase que llega, no se sabe cómo, ni de dónde. Aflora como un impulso que busca salida.

El desahogo puede ser terapéutico, pero no es un poema. El psicoanálisis puede estudiarlo como los sueños: manantial insignificante que se deja leer como significativo, así como la mántica leía las líneas de la mano, el azar de las cartas, el vuelo de los pájaros, los signos de los astros y también los sueños. Pero la crítica literaria no tiene nada que hacer. Es imposible criticar, ya no digamos corregir, lo que no tiene un mínimo de oficio.

"Poemas fallidos", Letras Libres

miércoles, noviembre 12, 2014

Memoria

"Memoria es lo mismo que fantasía... Y adquiere estas tres diferencias: que es memoria cuando recuerda las cosas; fantasía, cuando las altera y transforma; ingenio, cuando les da forma y pone en sazón y orden".
Gianbattista Vico

"Escribir es otra cosa, es poner en movimiento lo no controlado en lo controlado y viceversa".
Noé Jitrik

"Su memoria contenía una modesta galería mal iluminada donde cabían todas las personas que por un motivo u otro habían atraído su atención".
Vladimir Nabokov

"Antes el vuelo del ave, que pasa y no deja rastro,
que el paso del animal, que deja un recuerdo en el suelo.
El ave pasa y olvida, y así debe ser.
El animal, donde ya no está y por eso de nada sirve,
muestra que ya estuvo, lo que no sirve para nada.
El recuerdo es una traición a la Naturaleza,
porque la Naturaleza de ayer no es Naturaleza.
Lo que fue no es nada, y recordar es no ver.
¡Pasa, ave, pasa, y enséñame a pasar!"
Alberto Caeiro

martes, noviembre 11, 2014

Brevis (2)

¡Oh, Dios! —gimió María de Magdala— Pensé que sólo multiplicabas panes y peces, señor.
Ambos sonrieron.
Y al amanecer se fueron a caminar sobre el mar.

lunes, noviembre 10, 2014

He pasado toda la noche sin dormir - Fernando Pessoa

He pasado toda la noche sin dormir, viendo,
sin espacio tu figura.

Y viéndola siempre de maneras diferentes
de como ella me parece.

Hago pensamientos con el recuerdo de lo que
es ella cuando me habla,

y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo
con su semejanza.

Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.

No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no
pienso más que en ella.

Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla
casi prefiero no encontrarla,
para no tener que dejarla luego.

No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que
quiero. Quiero tan solo
pensar en ella.

Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.

domingo, noviembre 09, 2014

El descanso del guerrero - Roque Dalton

Los muertos están cada día más indóciles.

Antes era fácil con ellos:
les dábamos un cuello duro una flor
loábamos sus nombres en una larga lista:
que los recintos de la patria
que las sombras notables
que el mármol monstruoso.

El cadáver firmaba en pos de la memoria:
iba de nuevo a filas
y marchaba al compás de nuestra vieja música.

Pero qué va
los muertos
son otros desde entonces.

Hoy se ponen irónicos
preguntan.

Me parece que caen en la cuenta
de ser cada vez más la mayoría.

sábado, noviembre 08, 2014

Agonías y emergencias

(apuntes para "Fronteras y rupturas en el lenguaje de las artes escénicas", panel organizado en La Guarida del Coyote y en el que estuvimos Aldo Córdoba, Edén Coronado, Arturo Garrido y Antonio Trejo, el pasado 30 de octubre)

1. Agón: contienda, desafío. Todos estamos hoy en agonía en México, pero pocos son/somos protagonistas, los primeros en hablar. Buscamos fin fe la última emisión de un sonido. Arrebatos pero no de palabra. Nos falta el diálogo, nos falta volver a ser coro, una sola voz como eco de las luchas que suceden fuera del escenario, de las esperanzas y necesidades que necesitan reflejarse en el foro. La acción está ahí afuera.

2. Ni anfiteatro ni ágora, el teatro se glocaliza. Necesitamos ser mímesis, aliteración de reclamos, de voces que exigen, que dudan, prevenir al que alza hoy la voz a la mitad del foro o al que puede y no sabe que en su actuación está el cambio de rumbo. Arenga y epístola del epígrafe al epitafio.

3. Tercera llamada o cierre del telón. Agonía: la primera fase de la muerte o la última de la vida.

4. Sentimos y significamos, todo es escénico y nos gusta el drama: happenings, danza de especifidad espacial, butoh, coreocartografía, sicodrama, live art, teatro invisible, flashmob, low technology.

5. Todos mienten. Por lo menos en el teatro sabemos que todo es apariencia.

6. Lecturas, música y gestos en el bar, en la calle, en la escuela, con la condición de no molestar, de imbuirse e inmiscuirse. Como los performanceros de los camiones urbanos, como los que crean su escenario con las bocinas a todo volúmen y nos hacen entrar a fuerza en su dinámica y una ruta que no es la nuestra. Quizá necesitan aplausos.

7. Quizá sí, somos todos, quizá no. Pero la incongruencia mayor es que no estamos todos los que somos. Si no somos no hacemos, si no somos nos hacemos. Nos faltan. 

martes, noviembre 04, 2014

Escribir - António Lobo Antunes

"Ahora es la mano que sujeta la pluma la que recorre la frente con los dedos, despacito. Vuelvo a escribir y el hombre escribe también. Yo escribo esto. Él, aunque me imite en todo, juraría que escribe cualquier otra cosa. ¿Qué? Poniéndome en su lugar, supongo que imagina que soy yo quien escribe cualquier otra cosa. Probablemente, ninguno de nosotros escribe esto. Probablemente ambos escribimos cualquier otra cosa. ¿Cuántos seré?...

"No sé si os parecerá extraño lo que voy a decir, pero hay momentos en que siento junto a mí a las personas que han muerto. Un peso de presencias como cuando sabemos, por un pálpito, en la espalda, que nos observan al pasar. Nos volvemos y es verdad: ahí hay una cara fija en nosotros que se desvía enseguida. La cara de un extraño o de una extraña que no volveremos a encontrar. Hay momentos en que da la impresión de que las cosas repiten mi nombre. ¿Qué harán las personas que han muerto cuando no están conmigo? ¿Cómo logran adivinar que estoy aquí?...

"Escribir es como drogarse, se empieza por puro placer y acabas organizando tu vida como los drogados, en torno a tu vicio. Y esa es mi vida. Hasta cuando sufro lo vivo como un desdoblamiento: el hombre está sufriendo, y el escritor está pensando en cómo aprovechar ese sufrimiento para su trabajo..."

domingo, noviembre 02, 2014

"Y murieron felices para siempre"


Derl testamento de Don Quijote

»Iten, suplico a los dichos señores mis albaceas que si la buena suerte les trujere a conocer al autor que dicen que compuso una historia que anda por ahí con el título de Segunda parte de las hazañas de don Quijote de la Mancha, de mi parte le pidan, cuan encarecidamente ser pueda, perdone la ocasión que sin yo pensarlo le di de haber escrito tantos y tan grandes disparates como en ella escribe, porque parto desta vida con escrúpulo de haberle dado motivo para escribirlos.

Capítulo LXXIV

sábado, noviembre 01, 2014

Fragmentos para dominar el silencio - Alejandra Pizarnik

I
Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.

II
Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.
Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarán para sollozar entre flores.
No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris.
III
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aun si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.