viernes, octubre 27, 2006

Videofest



JUEVES 9:

16:45 Hrs. MUESTRA OFICIAL
VIDEOFEST 2K6
Video Ficción

18:15 Hrs. REVISIONISMO CINEMATOGRAFICO
“El gabinete del Dr. Caligari”
Dir. Robert Wiene (Alemania, 1920)
Comentarios: Marcos Rodríguez
Baja California, México

20:00 Hrs. MUESTRA RETROSPECTIVA
“La muerte de lo analógico”
Autor: Alberto Roblest
Boston, Massachusetts

20:30 Hrs. CONFERENCIA
“Espejo humeante”
(Música visual, cine en vivo, diseño cinético, sinestesia, splintering o astillaje,
simbol-slinging)
Ponente: Arturo Gil
Distrito Federal, México

21:30 Hrs. MUESTRA INVITADA
Selección Oficial “6DOFMUESTRAPUEBLA06”
Presenta: Héctor Ruiz
Puebla, México

22:40 Hrs. MUESTRA INVITADA
Premio de realización “Itinerancia Videobrasil 2006-07”

martes, octubre 24, 2006

Otoño - Basho

El País de los Muertos es así:
Una noche de otoño.

* * *

Este otoño,
Qué viejo me hago:
¡Ah, las nubes, los pájaros!

* * *

Riguroso otoño;
Mi vecino,
¿Cómo vive?

* * *

Una noche de otoño;
Un cuervo posado
En una rama seca.

* * *

La luna pasa rápidamente,
Las ramas aún sostienen
Las gotas de lluvia.

* * *

De vez en cuando
Las nubes dan un descanso
A los contempladores de la luna.

* * *

La luna llena de otoño;
Niños sentados en fila
En la terraza del templo.

* * *

El pobre muchacho
Moliendo el arroz,
Levanta su mirada hacia la luna.

* * * 

Resignado de corazón
A exponerse al tiempo,
El viento me atraviesa.

* * *

Sopla el viento del otoño,
Pero las púas del castaño
Están verdes.

* * *

El sol rojo brillante,
Implacablemente caliente,
Pero el viento es de otoño.

* * *

¡Sacúdete, oh tumba!
Mi voz llorosa
Es el viento del otoño.

* * *

Mi cabaña de paja;
En el mundo de fuera
¿Es tiempo de cosecha?

* * *

¡Ah, esta morada!
Muchas veces el picamaderos
Picoteará sus postes.

* * *

Una Rosa de Sharon
Al borde del camino;
El caballo se la ha comido.

* * *

Las flores del trebol
No dejan caer, a pesar de todo su balanceo,
Las brillantes gotas de rocío.

* * *

El crisantemo
Es delgado y débil,
Pero tiene su destinado capullo.

* * *

Nunca olvides
El gusto solitario
Del blanco rocío.

* * *
En otoño nos separamos
como las dos conchas
de la almeja.

lunes, octubre 23, 2006

Textos del profe Herrera

Quien desee leer algo de Miganher (seudónimo de corte masón del profe Miguel Angel Herrera Bravo) debe acudir a la biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis, o visitar su portal en http://www.cardenasslp.com/index.html

Nuevas fechas de presentacion del libro de Roy

Promoción cultural en San Luis Potosí. El legado de Rogelio Hernández Cruz
de Alexandro Roque, Emilia Cervantes y Luz Galván.
(Desierto, 2006)

Jueves 26 de octubre,
12:00 hrs.,
Sala de Usos Múltiples
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado.

Jueves 26 de octubre
18:00 hrs.
Feria del Libro Infantil y Juvenil
Plaza de Fundadores.

Jueves 9 de noviembre,
19:00 hrs.,
Auditorio
Universidad del Centro de México.

Miganher (rip)




El sábado 21 de octubre en San Luis Potosí falleció el profesor Miguel Angel Herrera Bravo, investigador de El Colegio de San Luis. Era un hombre bueno, conciente de muchas limitaciones propias y ajenas y un entusiasta de las microhistorias de sus matrias: el municipio de Cárdenas, los ferrocarriles, el magisterio, etcétera.

El pasado 19 de septiembre se le rindió un homenaje en El Colegio de San Luis, al que por su enfermedad ya no puso asistir, pero ante familiares y amigos su voz se oyó en una audiograbación que aquí se transcribe. Descanse en paz.

“Los conocimientos adquiridos por una persona, al paso de los años, no se adquieren esencialmente por medio de palabras, reglas o fórmulas copiadas de quienes considere altavoz de sus pensamientos. Los conocimientos se adquieren por medio de nuestros sentidos: el tacto, la vista, los sonidos, el tiempo dedicado a ser creativo y original, a los actos fallidos y la enseñanza que nos dejan los éxitos.

”Cuentan mucho para comprender el mundo en que vivimos el amor a nuestros semejantes y sus inquietudes, buscar de qué manera nuestro espíritu crítico puede volverse una actitud de encontrar soluciones a los problemas. Entender el universo de emociones y experiencias nuestras y las de otra gente, sin olvidar jamás nuestra fe en el género humano y en nuestras familias.

”Desde hace más de 50 años empecé a fijarme en ello. Hago estas observaciones sin pretender establecer diferencias con mis colegas, profesionistas de la investigación en El Colegio de San Luis, a quienes ha costado esfuerzo, constancia y dedicación en el estudio alcanzar el nivel académico que ahora tienen.

”Por falta de oportunidades en 60 años, seguí un rumbo diferente en mi preparación como investigador, pero creo que alcancé mis propias metas. Creo que hice algo productivo para mis semejantes en los lugares en que he vivido, sembré durante más de 25 años en las mentes de mis alumnos, chicos y grandes, buenos principios, además de los conocimientos. Sin ser sindicalista demagogo, aporté todo intento de beneficio colectivo entre los compañeros ferrocarrileros, lo que más me satisface es haber protegido nuestras tradiciones indígenas.

”Hoy es el día en que disfruto y trato de vivir plenamente cada minuto. Vivo como si este fuera el último día de mi existencia, y tengo que aprovecharlo plenamente. Me considero una persona afortunada porque ha habido hombres y mujeres mejores que yo y ya murieron. Pienso que tal vez me quede una tarea pendiente. Por ello conservo la fe y la confianza en seguir viviendo.

”Para todos los amigos, y sin hacer excepciones, les agradezco estos momentos en los que se me hace este reconocimiento. Gracias a mis colegas de El Colegio y de otras instituciones, gracias a mis compañeros ferrocarrileros, a mis hermanos masones y amigos, y muy en particular a una colega y su esposo a quienes se debe esta iniciativa de hacer este reconocimiento. Espero no ser como las carretas vacías, que entre más vacías están más ruido hacen. Muchas gracias a todos.”

viernes, octubre 20, 2006

La voz y el puño - Roque Dalton

Para los campesinos de mi patria
quiero la voz de Lenin.
Para los proletarios de mi patria
quiero la luz de Lenin.
Para los perseguidos de mi patria
quiero la paz de Lenin.
Para la juventud de mi patria
quiero la esperanza de Lenin.
Para los asesinos de mi patria,
para los carceleros de mi patria,
quiero el odio de Lenin,
quiero el puño de Lenin,
quiero la pólvora de Lenin.

jueves, octubre 19, 2006

20 años de la preparatoria JSH

Un acto protocolario, de discursos y videos, para reencontrar a la Preparatoria (no sé si mantenga eso de "por Cooperación") Licenciado Jesús Silva Hérzog, a la que entré hace la friolera de 20 años, hasta estaba flaco, cuando se abrió como opción ante el desmadre que significanan las prepas de la Universidad Autónoma de San Luis, que hasta muertitos costaron.

Hace 20 años que entré con el Mosca, el Gigio, el Vampi, el Burbujo, el Yorch, Chago, Urrutia, Coco y tantas chicas que con un guiño inspiraban todo...

Me reciben como señor, qué pena. ¡Qué chavillos se ven! Parecen de secundaria... ¿así estaba yo hace 20 años?

Todas lucen hermosas en su feo uniforme gris, con la belleza que dan la juventud y la despreocupación. Las edecanes, de beige, sonríen a pesar del cansancio. Cualquier par de piernas sería un banquete. Gloria a Dios.

Oscurece y ya no veo los rostros. Las velas del salón de fiestas iluminan algunas sonrisas y algunas caras de curiosidad: ¿quién será ese señor?

No recordaba lo aburrida que es la presentación (necesaria según la etiqueta magisterial) de todos los representantes sindicales que asisten a la ceremonia. Un video muestra una entrevista con el sempiterno líder moral del SNTE en San Luis Potosí, Rafael Turrubiartes Macías, quien se precia de haber sido factor de cambio en la educación media superior (hoy las prepas son muchas más).

De los profes de entonces quedan unos dos, la mayoría están jubilados. En mis tiempos la educación era mejor, teníamos más libertad, no teníamos que usar uniformes, todo era mejor...

dirían los viejos...

miércoles, octubre 18, 2006

Teatro de la Paz, SLP


Cien años y contando...

Es una de las sedes del Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, pero también de obras comerciales y hasta ceremonias oficiales y políticas. Es paso obligado de los turistas que llegan a la ciudad y su cúpula contrasta con la fachada barroca del templo del Carmen. El Teatro de la Paz es un valor histórico de los potosinos y tiene su historia.

El lugar en donde hoy está el Teatro de la Paz fue antes parte del convento del Carmen, que ocupaba toda la manzana, y del que quedan recuerdos en el antiguo Colegio México (hoy Universidad), y en el Museo del Virreinato, al lado del templo.

Pero después de las leyes de Reforma, con las que se obligó al clero a dejar sus bienes al Estado, en 1870, el terreno del teatro fue carcel.

En 1889, siendo gobernador de San Luis Potosí don Carlos Diez Gutiérrez, se empezó a construir el Teatro de la Paz, según el proyecto de estilo neoclásico del ingeniero José Noriega. El inmueble, dominando la Plaza del carmen, se terminó de construir en 1894. Después, a mediados del siglo pasado, sus interiores fueron reconstruidos por los arquitectos Ignacio Algara y Francisco Javier Cossío.

Sus columnas acanaladas, con capiteles corintios, y su amplia cúpula, son distintivos de San Luis. En sus escalinatas se han presentado numerosos artistas, no faltan los payasos y trovadores urbanos y son sede de algunas neotribus. Además del foro principal, de hermosa sonoridad, cuenta con dos salas anexas, la Flavio F. Carlos, para conciertos, ubicada en la escalinata interna izquierda, y la Germán Gedovius, para exposiciones, a su costado derecho. También está el Café del Teatro, donde los amantes de la música en vivo cuentan (¿contaban?) con un lugar para departir alegremente.

Pocos han notado que la posición de la estatua de la bailarina, hecha por el escultor Joaquín Arias, no es natural, pues las piernas están juntas con una leve flexión, mientras los pies se elevan, detalle revelado al bloguero por las pintoras Celina y Meropi.

Destacan también los murales de mosaico de Fernando Leal, con la historia del teatro, en donde Cantinflas sigue mostrando que ahí está el detalle.

El poeta (y ex gobernador de San Luis Potosí) Miguel Alvarez Acosta escribió:

Viene a la memoria las memorias
de aquella edad precoz de la inocencia,
ansia de presentarme endomingado,
pelo brillante, indumentaria nueva,
al Teatro de la Paz, ex –filigrana,
que afuera imita al Partenón de Atenas.

Por allí nos encontraremos.

Encuentro de la AHENME en el Colsan


La Asociación de Historia Económica del Norte de México
y El Colegio de San Luis
invitan

XV Encuentro de Historia Económica del Norte de México
18 al 20 de octubre de 2006
Sala Miguel Caldera

Conferencia inaugural:
Experiencia empresarial contemporánea
Lic. Ricardo Gómez Valle
Director general de Productos Carranco SA de CV

(el diseño de la invitacion es del DG Carlos Ortíz)

Ciclo de cine UASLP

martes, octubre 17, 2006

Poema de TCU

Tal vez
eso que llamamos suerte
sólo sea lo que llamamos fe.

No se trata de mover las piezas,
ni de vencer, ni de ser vencido.

Otra es la trama, a su tiempo.

_______
Tomás Calvillo Unna

lunes, octubre 16, 2006

Comunicación social efectiva

Foro sobre federalismo para integrar el Plan Nacional de Desarrollo
Tema: Cultura administrativa federalista.
Subtema: Rendición de cuentas.
"Hacia una política de comunicación social efectiva
(o de cómo dar información de calidad para los gobernados)"

San Luis Potosí, S.L.P., 20 de marzo de 2001

La Ley de Imprenta data de 1917, y la Ley de Radio y Televisión de 1960. A pesar de los cambios que se han dado en la vida democrática de México el gobierno federal no hecho cumplir la ley al dejar que los medios electrónicos se autorregulen, en lugar de crear un consejo de regulación, previsto por la legislación en la materia, y ha dejado que el derecho a la información sea un derecho que se niega incluso entre los poderes del Estado, como fue un caso reciente donde el Legislativo estatal pidió una información al Ejecutivo y le fue negada.

En los periódicos todos hemos visto cómo se publican fotos de “presuntos” responsables de algún delito y nunca se aclara si fue culpable o no. También es sabido que los reporteros, y cualquier persona, tiene problemas al solicitar información o documentación oficial. En cuanto a los medios electrónicos, todos hemos visto cómo se opina sin ton ni son, de acuerdo con los intereses de la empresa o tal vez de algún partido, del gobierno o de un funcionario en particular. ¿Alguien sabe cuánto gasta el gobierno en publicidad, en imagen? Y lo mismo pasa a nivel federal, estatal y municipal.

En la pasada legislatura federal se trató de dar entrada a una Ley de Comunicación Social, que de inmediato fue calificada por algunos medios como la “ley mordaza”, y por lo mismo no prosperó. Y sin embargo allí se trataban temas tan importantes, y tan actuales como:

“a) La necesidad de conocer la información de interés público que provenga de los órganos de gobierno y de organismos no gubernamentales;

b) El derecho de las personas para salvaguardar y defender su vida privada y sus intereses frente al uso indebido de la información;

c) El derecho al respeto de la honra de cualquier persona y al reconocimiento de la dignidad; la salvaguarda al individuo de no ser objeto de injerencias en su vida privada, familia, domicilio o correspondencia, ni ataques ilegales a su reputación”.

En su artículo 14 dicha Ley de Comunicación Social requería: “Toda persona tiene derecho a acceder a la información pública salvo aquella considerada como secreta. Se entiende por información pública, la contenida en los acervos de instituciones gubernamentales y la generada con motivo de la gestión pública de los órganos de gobierno. Se entiende por información de interés público aquella cuyo conocimiento sea relevante para la sociedad”.

Y sin embargo, en lo estatal y sobre todo en lo municipal, es necesario revisar cómo se da a conocer la información de interés público.

a) Hay boletines de prensa, a los que sólo tienen acceso quienes ven noticieros o compran el periódico. Hay publicidad en los medios, con la misma desventaja, y peor, algunas se disfraza dicha publicidad como información normal, lo que constituye las llamadas “gacetillas”. También hay información periodística, basada casi siempre en declaraciones, y donde la cercanía de algunos periodistas a su fuente de información la hace en ocasiones poco confiable.

b) Existe el espacio oficial del gobierno en las televisoras, que suple al impuesto que deberían pagar los concesionarios. Ese tiempo es dejado por los empresarios de radio y televisión a la medianoche, cuando pocas personas se enteran. Un caso lamentable es el del Programa del Consumidor, un buen programa televisivo del gobierno, que brinda a la vez información y entretenimiento.

c) Existe el periódico oficial y los bandos públicos, colocados en plazas y lugares “públicos y visibles”. Las leyes se publican en el periódico oficial, pero rigen a partir de unos pocos días de su publicación, lo que ocasiona que la comunicación entre gobierno y gobernados se vuelva difícil.

¿Cómo acceder realmente a la información? También, igual o más importante, ¿cómo exigir información al gobierno?
En la Constitución del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en su artículo 70, se asienta que “Las leyes, reglamentos, circulares, convenios y cualquier otra disposición de observancia o interés general, deberán publicarse en el Periódico Oficial del Estado y regirán a partir de la fecha de entrada en vigor que en las mismas se indique”.

Sobre los municipios, el artículo 114 de la Constitución local dice que “Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar [...] los bandos de policía y buen gobierno; los reglamentos; circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones”.

La fracción III del citado artículo menciona las funciones y servicios públicos que corresponde prestar al ayuntamiento (agua; alumbrado; aseo; mercados y centrales de abasto; panteones; rastro; equipamiento de calles; seguridad pública; cultura y recreación) pero nunca menciona la obligación de las autoridades de informar a sus habitantes.

Y es que hay cabeceras municipales que no cuentan ni siquiera con fax, dando al traste con el mito de la aldea global. A veces ni siquiera nos enteramos del cambio de circulación en una calle porque la información sólo se da en los periódicos.

Por ello, es necesario que la federación apoye una política de comunicación social integral, y que en los gobiernos estatales se piense no sólo en boletines y en informes anuales, sino en acciones que garanticen que todos los días haya acceso a la información qe la ciudadanía considera de interés.

Para ello proponemos:

1. Que para acceder a cualquier información generada por el gobierno en su función pública se pueda obtener mediante un oficio, con un plazo marcado por la ley. Nada de que “a ver si te la consigo”, o que pasen semanas sin conseguir la información.

2. Que se digan públicamente las razones para mantener una información o documento como confidenciales o secretos, y que en cualquier caso se fije un plazo para abrir los expedientes. Como en Estados Unidos, que se marcan cinco o veinte años para abrir expedientes que en un tiempo se consideraron “información clasificada” por la CIA o el FBI.

3. Que se racione el gasto del Estado en publicidad de imagen, y se informe de este rubro en todos los medios habidos y por haber. Que dicha información sea de cifras o hechos, no de declaraciones o posicionamientos respecto a hechos políticos.

4. Que se instalen en cada cabecera municipal todos los servicios de comunicación que ayuden a conocer las acciones y las leyes. Esto incluye teléfono, fax y de ser posible una computadora conectada a internet, donde se puedan consultar todas las páginas y sitios del gobierno federal, estatal y municipal, con el auxilio de una persona preparada para el efecto.

5. Que para dar mayor difusión a cualquier disposición, leyes, circulares, reglamento, o notificación se hagan verdaderas campañas de comunicación. Para ello es necesario que las leyes no entren en vigor “al día siguiente de su publicación”, sino que se dé un plazo lo suficientemente amplio para que la población se entere y pueda entender y cumplir con las disposiciones.

Son los elementos mínimos de una política de comunicación que tenga su peso en la información y no en la mercadotecnia.

domingo, octubre 15, 2006

Enseñanzas del futbol (fragmentos) - Tomás Calvillo


(Enseñanzas del futbol, de Tomás Calvillo Unna, Ediciones del Futbolista, 2006)

I

Empecé a correr en las tardes para estar en mejor condición de jugar. No quería sufrir tirones en las piernas. Estaba solo en esta pequeña aventura futbolera, como lo están el portero o el tirador cuando se da un penalti.

Guardaba con celo mi colección de banderines: Botafogo, Partizan, Real Madrid, Arsenal, Guadalajara, River Plate, Vasco de Gama, Dínamo. Esos banderines y mi voluntad de correr todos los días no estaban separados. Antes de iniciar mis ejercicios los sacaba del cajón y los acomodaba sobre mi cama. Uno a uno los tocaba con la palma de mi mano derecha. Era un ritual que me daba fuerza y disposición para continuar.

Siempre preferí los banderines a los álbumes de estampas con los rostros de los jugadores. Los jugadores al final eran frágiles, así los veía.

Hubo uno que alcanzó una altura inimaginable; se llamaba Ita, era un portero cuyos lances en un partido lo volvieron un ser mítico. Su valentía, destreza y su capacidad de volar nunca más se repitieron. Fue el único que se aventó hacia el frente, de palomita con los brazos estirados, para despojar al delantero de un balón que iba a terminar en las redes. Fue sólo un partido pero sus jugadas se inscribieron en mi imaginación y memoria como las primeras pinturas que los seres humanos dejaron plasmadas en las piedras de los desiertos y en las cavernas. Ita era brasileño, el futbol entonces lo era por completo, y creo que todavía lo sigue siendo, aunque con menos fuerza.

VI
Hay un volumen, una especie de geometría afectiva del espacio, cuando miro sobre las paredes las porterías pintadas de amarillo. Hay un estremecimiento, una emoción cuando se ve el balón golpear el travesaño amarillo en la pared y volver al campo para ser despejado lejos por un defensa.

Estoy de portero y respiro profundo, el gol no entró y suena la campana dando por terminado el recreo. No puedo negar que me atraviesa una ternura que envuelve a todos los que jugamos los partidos en el patio de la escuela. Esa energía desplegada contenía todo lo que valía la pena. Los grandes árboles que servían para marcar los límites de la cancha, el cemento, su dureza que marcaba nuestras rodillas y codos. Ese espacio y tiempo que eran sólo nuestros, de los que jugábamos mañana tras mañana.

XXVIII

En ocasiones me enojaba y es lo peor que le puede pasar a un jugador. Confundía el sentir con el desear y eso hacía que gritara, que peleara incluso con los propios compañeros y que terminara haciéndome expulsar.

El desear nos confunde, nos separa de la realidad, nos hace perder el ritmo y nos aísla de los demás. Nos precipita en el toque, nos hace fallar hasta los penaltis, nos hace juzgar una y otra vez.

El sentir es distinto, el sentir nos hace reconocer el juego, su presente, su realidad, nos permite conectarnos bien y entender mejor los movimientos de los demás jugadores, nos hace entender y aceptar.

Es muy importante reconocer esas diferencias, de ello depende que el futbol sea un deporte lleno de arte que uno goce y no lo sufra.

miércoles, octubre 11, 2006

Presentaciones de libro


Promoción cultural en San Luis. El legado de Rogelio Hernández Cruz
de Alexandro Roque, Emilia Cervantes y Luz Galván
(Ediciones desierto, 2006)
se presenta los siguientes días en los siguientes lugares

miércoles 18 de octubre
Sala de Conferencias del IPBA
18:00 hrs.
Comentan Ana Neumann, Gilberto Vázquez, Héctor Esquer y Emilia Cervantes

jueves 26 de octubre
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado
12:00 hrs.
Comentan: Olimpia Badillo Iracheta y Alexandro Roque

martes, octubre 10, 2006

Editar en provincia

DESDE EL ESTADO Y A PESAR DEL ESTADO: 
OPCIONES PARA EL LIBRO Y LA LECTURA EN SAN LUIS POTOSÍ

Alexandro Roque
(Quehacer Editorial, número especial 1, "El libro en busca de lectores", año 1, invierno de 2002)

La cultura ha ganado principalmente
con aquellos libros con los cuales
los editores han perdido dinero.
Fuller

Años pasan y con ellos administraciones de diversos colores y sabores. Si en el futbol la esperanza surge y muere cada cuatro años, en la política el periodo es de seis años. Programas como el “Año de la Lectura” (1999-2000) o “México País de Lectores” (2002) se presentan con fanfarrias, bombos y platillos, pero al menos en San Luis Potosí en cada lectura, taller y conferencia una de las preguntas de rigor es: ¿cómo inculcar el amor a la lectura en nuestros jóvenbes y niños?”. Y, casi de rigor, el conferencista, creador o promotor se queda mudo varios segundos, ante la multiplicidad de ángulos en los que se puede responder esa pregunta de profesores y padres de familia.

Hay muchos libros y consejos acerca de cómo escribir, manuales de artes plásticas y de como organizar una biblioteca, tratados muy completos acerca del arte-ciencia editorial y de historia y usos de la imprenta. El paso siguiente, el de distribuir y comercializar, de hacer que “se ame” a ese libro, que se venda, ha sido poco explorado. Hay formas de trabajo que se han gestado en la práctica, pero por eso es necesario que quienes participamos en el proceso pongamos en la mesa las cartas que cada uno tiene escondidas bajo la manga o ver como se distribuyen las cartas para ganar esta partida.

San Luis Potosí gusta de definirse como un estado "culto", pero luego se encierra en su centro y se habla de “una ciudad culta”. Entre los potosinos el concepto más frecuente de cultura es equiparable al gusto por las bellas artes, lo que Pierre Bordieu llama “alta cultura”, y esa percepción se extiende a la política cultural del gobierno del estado. Así, se considera que un pueblo con cierta producción pictórica, literaria o musical, es considerado en principio, un pueblo culto.

Rogelio Hernández Cruz, un periodista cultural potosino, escribió que para ser patrimonio de todos la cultura “requiere saber leer y escribir, haber cursado al menos la escuela secundaria, contar con un trabajo estable, un nivel de vida digno, conocer y respetar las más valiosas tradiciones propias y participar de un modo u otro en el proceso de transformación de la sociedad” (El Heraldo de San Luis, 31/VIII/90).

La promoción de la lectura y el quehacer editorial en este estado, que cuenta ya con casi tres millones de habitantes, están básicamente apoyados por instituciones oficiales: la Editorial Ponciano Arriaga, dependencia del Instituto de Cultura de San Luis Potosí (en adelante ICSLP); la Editorial Universitaria, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (en adelante UASLP) y El Colegio de San Luis.

Además, están 27 bibliotecas públicas en la capital del estado y una por cada uno de los 57 municipios restantes. Hay 16 librerías en la capital del estado y aproximadamente 15 en el resto de los 58 municipios que integran su territorio.
Revisemos un poco más a detalle programas, estadísticas y particularidades de la producción editorial y su promoción en San Luis Potosí, para después ver algunas propuestas.

El panorama

Los programas

En reciente entrevista, la presidenta del ICSLP, Ma. Elena González de Delgadillo, aseguró que el programa “Rincones de Lectura”, de la Secretaría de Educación Pública, seguirá en San Luis aunque se acabe como programa federal, “pues porque es un resultado increible, no podemos dejarlo”. Acerca de “País de Lectores”, dijo “aplaudir” este programa, pero aclaró que “lo que se haga no es un inicio, lo que se hace es una continuación”. En San Luis Potosí habrá elecciones para gobernador en 2003, y la funcionaria espera que en la siguiente administración haya alguna continuidad de programas: “Nosotros seguimos todavía un año más; entonces ya vamos paso a paso y aprendiendo, así les digo yo a los trabajadores, esta emoción, les digo yo que compartimos sueños, ellos lo siguen, porque ellos siguen en el sistema aunque nosotros no sigamos. Yo siempre les digo a los que trabajan en las instituciones por las que paso, les digo yo “ustedes no cambian, nosotros sí no vamos, ustedes tienen una responsabilidad”.

En el Colegio de San Luis y la UASLP se realizan presentaciones de libros referentes a sus programas académicos, con preponderancia de sus títulos propios. En la Casa López Velarde, sede de la Editorial Ponciano Arriaga, hay Martes Literarios en los que se presentan los libros de reciente producción, propia y ajena. Es el espacio en el que autores potosinos y foraneos pueden dialogar con su público cautivo o potencial. Se invitan constantemente a autores y talleristas y se realizan ferias y lecturas en fechas claves.

Las librerías

Hay 16 librerías en la capital del estado, de las cuales dos cuentan con una matriz y una sucursal, y solo una tiene matriz y dos sucursales. De estas 16 opciones una depende de la UASLP (Librería Universitaria), otra de Educal (Hamlet), dos más son de cadenas nacionales (Gonvill y Librerías de Cristal), una es de libros religiosos y las demás de empresarios locales que ofertan en su mayoría libros de texto y bestsellers, pero dan espacio a la literatura, las ciencias sociales y a las humanidades. Debido a su búsqueda de compradores la mayoría están ubicadas en sitios cercanos a escuelas de la UASLP o en el centro de la ciudad. A pesar de la crisis, varios tienen planes de expansión, sobre todo al interior del estado.

La Librería Universitaria es la más grande, con capacidad para 40 mil libros, pero la mayoría son chicas (siete, con capacidad para cuatro a siete mil libros), medianas (cinco, de veinte a treinta mil libros) y micro (dos, de 200 a 800 libros). Ello además de los módulos y departamentos de libros que sobreviven en las tiendas de autoservicio, al lado de revistas de moda y de gente bonita, de política y espectáculos.

Un dato importante es que entre el año 2000 y el2002 desaparecieron en San Luis Potosí seis librerías, por cambio de residencia a otro estado, incosteabilidad, o cambiaron de giro a venta de revistas y periódicos, artesanías, papelería o regalos de temporada.

Las bibliotecas

Hay muchas, como en todas partes del país, y como en otras partes dependen de gobierno del estado (o de los ayuntamientos) y de la universidad, que tiene tres grandes bibliotecas: la Central, una de ciencias y otra de humanidades. El Colegio de San Luis tiene la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga, con 23000 volúmenes, principalmente de ciencias sociales. Hay algunos buenos círculos de lectura y dos o tres ferias del libro en la capital, además de en varios de los 58 municipios de SLP.

Las editoriales

El gobierno del estado edita por medio de su editorial Ponciano Arriaga; mayormente se trata de resultados de concursos y becas (de narrativa, poesía, dramaturgia, historia, fotografía y pintura) en colecciones como Los Premios y Los que Escriben. Publicaba dos revistas, que pasaron a la historia por falta de presupuesto: Runa y Verdesierto. Su promedio era de 10 libros al año hasta el año 2003, antes de la actual administración.

La UASLP edita alrededor de 10 libros al año, además de revistas y diversas publicaciones periódicas. Es la única institución que cuenta con imprenta propia.

El Colegio de San Luis tiene una producción promedio de 18 a 20 libros al año, sin incluir materiales de divulgación y de intercambio. Tiene una revista de historia y ciencias sociales, Vetas, y como Centro Público de Investigación Conacyt produce libros en coedición con instituciones como El Colegio de México o el CIESAS, entre otras.

Hay algunos esfuerzos independientes de libros de autor e instituciones que ocasionalmente editan, como el ayuntamiento o el Archivo Histórico, pero son excepciones. En cuanto a revistas constantemente surgen propuestas mayormente de jóvenes, que buscan su propio foro para publicar sus textos, fotografías e historietas. Muchas veces apenas alcanzan dos o tres números, y otras dependen de la publicidad oficial.

Las propuestas

Al menos en San Luis Potosí, al no haber una editorial independiente fuerte que asuma los riesgos de lecturas para este público particular, la labor de producción de libros recae en el Estado, en cualquiera de sus formas, por lo que es su responsabilidad. Que el Estado se asuma como editor es considerado por algunos como competencia desleal, pero no lo es si vemos que casi siempre los libros que publica el Estado son libros que no tendrían cabida en una editorial comercial, por ser autores desconocidos, por el tema, o por estar sujetos a reglas de un sistema académico (el SNI, pongamos por caso).

Esta competencia entre editoriales comerciales y del Estado, que no debería serla, se refleja en el lugar que las librerías y algunas ferias del libro destinan a las instituciones de investigación y universidades: los sitios menos accesibles, los que están fuera del circuito comercial. Y a veces nos lo merecemos por no presentar una imagen más atractiva, por no contar con portadas que llamen la atención, por usar un lenguaje rebuscado y abusar de las citas a pie de página, por pensar que la labor de investigación está concluida una vez que se publicó un libro, siendo que es donde empieza. Una de las ramas presupuestales que primero sufre merma ante un recorte estatal o federal es el de la publicidad, y en ella van fuera las posibilidades de crear imagen como promoción de la lectura.

Las diferencias internas entre los editores se traducen en una imagen debil ante otras industrias editoriales. Si poco se lee en México es menos lo que se lee en ciencias sociales, a no ser que se forme parte del sistema, como investigador, profesor o estudiante. Suena utópico, pero deberíamos hacer equipo para demostrar que se puede hacer imaginar a las personas, que se puede dar educación sin que sea aburrida, pero el esfuerzo en las editoriales es bueno, cuando no excelente, a pesar del Estado. En las librerías y en las ferias cualquier interesado puede encontrar joyas de todos los géneros, pero al salir estamos rodeados por los medios electrónicos que no dan espacio a la lectura ni a la imaginación, por padres que no tienen ni un buen libro en casa, por escuelas donde se da preferencia a lo técnico y los profesores repiten como loros (huastecos) palabras aprendidas de memoria.

Desde el Estado y a pesar del Estado, cada institución o cada empresa busca difundir sus productos editoriales aunque la falta de lectores provoque que, al menos en lo que toca a las instituciones, los inventarios abultados sean la constante. En el cuento del huevo y la gallina se da poco presupuesto al sector editor porque no se lee, pero no hay una política clara, directa, de fomentar la lectura. En los espacios oficiales en los medios electrónicos —el famoso impuesto del 12.5%— no se habla del poder que adquiere el que abre un libro, de la desenajenación que representa. Tal vez es eso.

La propuesta y petición es que los editores hagamos equipo, que veamos que esta carencia puede ser menor si presentamos una cara que atraiga y cree lectores, exigiendo al gobierno que asuma su responsabilidad educativa y cultural, con facilidades para vender y promocionar ideas, sueños, teorías y propuestas —esas sí— de cambio.

viernes, octubre 06, 2006

Colofón a un dialogo civilizado


—¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?

—Eso depende mucho de a dónde quieres ir— respondió el Gato.

—Poco me preocupa a dónde ir —dijo Alicia.

—Entonces poco importa el camino que tomes —replicó el Gato.

—Con tal de que conduzca a alguna parte —añadió Alicia como conclusión.

—¡Oh! Puedes estar segura que llegarás a alguna parte —dijo el Gato—, si caminas lo suficiente.

Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas.

Politica cultural 1

Si se le equipara con el caballo de Troya, por su aspecto mágico y elegante, pero también por su oculta carga interior, la cultura oficial debe ser entendida en su contexto: en qué parte de la guerra llega, quién es el (los) guía (s) que los acompaña(n), de qué está hecha y por quién construida.

La cultura, como el caballo de Troya, no está hecha por los dioses o por humanos aliados a las musas, sino que lleva una carga de ingenio y es parte de una estrategia, cualquier que ésta sea.

Siempre debe haber laocontes dispuestos a lanzar su dardo a la cultura oficial y comprobar qué tan hueca es.

Un jazz de palabras (fragmento)

(En Ventana Interior, año 6, volumen VII, número 36, enero-febrero de 2006)

Un jazz de palabras:
variaciones sobre la música popular de San Luis potosí

Alexandro Roque

Una flauta en el Altiplano, un violín en la Zona Media, una huapanguera en la Huasteca y una batería en la capital del estado interactúan mediante sonidos y silencios para componer un gran jazz potosino, con improvizaciones y latidos, requinteos y contrarritmos, partes de corridos, sones, huapangos, gustos y valonas pero también de música de matlachines, rock, heavy, cumbia y grupera. Todo se vale con tal de cantar y bailar. Para sentirnos vivos.

Son ritmos que se bailan y se disfrutan, que sirven como narración, noticia, crítica, poesía o pasatiempo y de todo eso tiene el estado donde una canción presume una incómoda situación: “Yo soy puro potosino,/ nací bajo de un nopal,/ del nopal que está en el centro/ del escudo nacional”.

“Soy por Dios corazón todito”, dice otra canción, aquella que compuso Pepe Guizar desde la barra del bar El Peñasquito, obligado por las amenazas y la pistola del cacique Gonzalo N. Santos, quien anhelaba que el estado contara con un himno. Acuarela potosina, cuenta el cronista Juan Antonio Hernández, fue el fruto de unas literales ganas de seguir viviendo.

A San Luis Potosí, por su ubicación, le toca ser un estado que comparte región según qué institución le corresponda. Para el Conaculta pertenece a la Región Centro-Occidente, para el Conacyt es Región Noreste y para la Sedesol es Centro. ¿Cómo se construye una región siendo vecino de diez estados? Para los del centro San Luis ya es norte, “donde empieza el territorio salvaje de las tortillas de harina”, y para los del norte es centro. “Donde el águila paró”.

Ahora sí que al son que le toquen baila, aunque a veces le toque bailar con la más fea.

jueves, octubre 05, 2006

Acuarela potosina, de Pepe Guízar (letra completa)

Yo soy de San Luis Potosí
y es mi barrio San Miguelito.
Del centro de México soy,
soy, por Dios, corazón todito.

Yo soy de San Luis Potosí
y el nopal dibujó enterito
(¿en dónde, manito?).
Donde el águila paró
y su estampa dibujó
en el lienzo tricolor.

Yo soy de San Luis Potosí.
Vecino de diez estados,
de Nuevo León y Querétaro
y Jalisco soberano,
del alegre Aguascalientes
que es famosa en deshilados.
A su feria de San Marcos,
a su Feria de San Marcos
voy contento año tras año.
Buen amigo es Guanajuato,
buen amigo es Guanajuato,
colonial y blasonado.

Ay larará, ay larará.
Vecino de Tamaulipas,
de Coahuila y Zacatecas,
como Hidalgo y Veracruz,
San Luis tiene su Huasteca.

Me gusta beber colonche,
me gusta beber colonche
que es mejor,
mejor que el ponche.
Y peladitas las tunas,
y peladitas las tunas
saborearlas bien maduras.
Mi orgullo es Santa María,
mi orgullo es Santa María del Río,
sus rebozos de bolita.
Rebozos los mas famosos
son los de Santa Maria.

Ay larará, ay larará.
Milagro como el de Lourdes
son mis claros manantiales
son mis claros manantiales
milagro como el de Lourdes.

Yo soy de San Luis Potosí
y el nopal dibujó enterito...
(¿en dónde, manito?)
Donde el águila paró
y su estampa dibujó
en el lienzo tricolor.

¡Yo soy de San Luis Potosí!

miércoles, octubre 04, 2006

Destitucion antes que renuncia

Si de por sí la "comunidad" artística potosina es medio especial y los funcionarios son ignorantes y prepotentes... el cambio no ha funcionado en SLP y se confirma que la cultura a esta administración panista nomás le interesa como ornato.


"Impiden renuncia pública de Gómez. 
Destituyen a presidenta del patronato, 
antes de que renuncie en la inauguración"
Emilia Cervantes /San LuisPotosí/ Pulso
4 de octubre de 2006.

Ysabel Gómez Galán, quien fuera presidenta del patronato del FIDC, denunció que fue víctima del trato prepotente de la directora del festival, María González, quien trató de impedir que subiera al estrado el día la inauguración y al pedir una explicación, le contestó, destituyéndola: “Tú ya no eres presidenta del patronato”, le dijo.

Galán Gómez explica que ella, al no estar contenta con el desarrollo del Festival de Danza, puesto que colaboró con Lila López desde el primer festival, está consciente de que este evento ha perdido su esencia original, por la que tanto luchó Lila López, por ello iba a hacer pública su renuncia durante la inauguración.

No obstante, esta acción que Galán Gómez iba a realizar se “filtró” y fue destituída de inmediato por María González, quien primero trató de ubicar a Gómez Galán en la butaquería, pero ella exigió que por su papel de presidenta debería estar en el estrado, González le aclaró que desde ese momento ya no tenía el cargo de presidenta del patronato.

Ysabel Galán recurrió a Roberto Vázquez, Secretario de Cultura, y éste le informó, para su sorpresa, que él, en su calidad de jefe de la cultura en el estado, “no sabía, ni que la habían destituido ni por qué”. No obstante, Roberto Vázquez Díaz exigió a María González que la colocará en el estrado.

A Isabel Gómez Galán ya no le fue posible leer su breve texto de renuncia durante la ceremonia del Teatro de la Paz. No le fue posible, todo fue rápido, y no tuvo acceso al micrófono.

Durante la ceremonia todavía se le mencionó como presidenta del patronato y también se mencionó al empresario Juan Autrique quien ahora forma parte de éste, como presidente. Aclara la entrevistada que se mencionó su nombre y cargo, “porque Vázquez Díaz dio instrucciones en ese momento para que el maestro de ceremonias me incluyera en la lista, en la que por supuesto, no estaba”.

La ex presidenta del patronato, está dolida “por la humillación de que fui objeto y del trato prepotente de María González, por esa destitución tan indigna, segundos antes de la inauguración, en su afán de impedir que leyera mi texto de renuncia”.

El texto de la renuncia dice lo siguiente: “Desde la primera edición del Festival Nacional de Danza Contemporánea y durante 23 años y a pesar de todas las adversidades que tuvo en aquellos momentos, como falta de presupuesto y apoyos institucional, mi familia y yo estuvimos apoyando de manera incondicional a Lila López en su afán de llevar este Festival año con año.

Hoy en día, como presidenta de este patronato considero que esta nueva etapa del festival se ha alejado de la esencia original por la que tanto luchó nuestra querida maestra Lila López.

Agradezco al señor Gobernador, C.P. Marcelo de los Santos Fraga, y al Ingeniero Roberto Vázquez, Secretario de Cultura, el haberme dado la oportunidad de encabezar este patronato hasta el día de hoy. Y a partir de este momento cedo la presidencia de éste a quienes ustedes consideren que tenga más afinidad con el desarrollo del festival”.

martes, octubre 03, 2006

Punto y seguido


(Cuentos Tipográficos y otras prosas sépticas, Ed. Ponciano Arriaga, 2000)

Dormí bien, con sueños entrecortados como todas las personas de mi inestable condición mental, pero igual me quedé alucinado cuando desperté, como se quedaron alucinadas, débiles mentales o superdotadas, miles de personas en México. De la noche a la mañana se crecieron las ciudades hasta conurbarse todas, de La Paz a Mérida, de Jalisco a Veracruz. Ya no hay límites que valgan, y todos somos mexicanos, federados sin estado. Dejé de ser potosino y mi mujer dejó ser chiapaneca. En una noche las selvas fueron arrasadas y en su lugar quedaron paredes y techos de cemento armado; en lugar de cerros bordeando la carretera aparecieron mercados y supermercados, gasolineras y una que otra cantina, además de las incontables casas vacías en las que podrán vivir nuestros hijos, nuestros nietos y así hasta la décima generación. Los desiertos dejaron su lugar a grandes consorcios privados. En cada nueva cuadra hay un letrero de “No hay límites”, no hay algo que nos diga lo que fuimos o qué onda con los lugares. Queda el recuerdo en papeles, en documentos oficiales que las autoridades han pedido se regresen porque ahora sí se va a hacer, en una sesión especial del Congreso de la Unión, el cambio de nombre de Estados Unidos Mexicanos a simplemente México. Por ahora tenemos nuestros propios problemas. Muchos se están cambiando a las casas nuevas o trasladando sus artículos de venta a los supermercados vacíos. No se sabe si las casas y los mercados y las iglesias que aparecieron por la noche tienen agua, y luz, o qué les falta, pero las casas de cartón quedaron encerradas en muros de concreto. Y los que pueden no saben que hacer con sus créditos para vivienda. Hay que poblar lo que podamos, es la consigna. Se derrumbaron los aeropuertos y dejaron sólo el de lo que fue la ciudad de México. Hay cinco mil líneas más del Metro, y la estación Lacandona está abarrotada por encapuchados. Las rutas de transporte son un caos, y los que salimos de vacaciones a lo que fue otro estado no veremos más la franja de pastizal, desierto o piedras que nos separaba de nuestros lugares de origen. Es más, nadie sabe en qué van a consistir ahora las vacaciones. Todo es una gran ciudad, sin control. No hay espacio entre las vidas y entre los que deberían ser párrafos. Al desaparecer los puntos y aparte desaparecieron nuestros lugares de reposo. Cuando las autoridades decidieron conurbar el territorio nacional no se pusieron de acuerdo sobre cómo demarcar sus áreas de responsabilidad, y ahora ya no hay más policía municipal, ni judicial estatal. Todas las policías son federales, la gente que estaba en los niveles locales de gobierno desapareció como los códigos postales (cualquier carta del extranjero dirá “México”, y nunca llegará a su destinatario). Los repartidores de alimentos están hechos pelotas, y no se diga los misioneros. Ya no se puede hablar de que el área rural está desprotegida, pues hoy estamos todos desprotegidos. No sé cómo acabar este texto porque nada puede detenerlo, pero sé que hay otras formas de decir adios. No hay punto final, ¿o sí lo hay?

lunes, octubre 02, 2006

Memorial de Tlatelolco - Rosario Castellanos

La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
y en la televisión, en el radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.
No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.

Más he aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duelo, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos.
Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.

domingo, octubre 01, 2006

El niño

(Alexandro Roque, Cuentos tipográficos y otras prosas sépticas, Ponciano Arriaga, 2000)

—¿Quién eres tú, anciano? ¿Por qué lloras?

—¿Eh...? Me asustaste.... ¿Qué haces por aquí? No es común ver a alguien por estos rumbos y mucho menos a estas horas de la noche. Busqué el despoblado para no ver a nadie.

—No me respondiste. ¿Por qué lloras?

—No creo que lo entiendas. Eres un niño. ¿Cuántos años tienes? ¿Doce? Mis problemas son problemas de un hombre casado.

—No importa, me gustaría oírlos.

—Bueno, no pierdo nada con decírtelos, pero no los vas a creer. Nunca he tocado a mi esposa, que es varias décadas más joven que yo. Fueron muchas noches que pase sólo viéndola, porque es muy hermosa. Esta noche me dijo que espera un hijo, pero que no me preocupe, porque será hijo de Dios, que se lo dijo un ángel. Esa es mi duda y mi tormento. Lo dijo sonriendo, con su carita inocente. ¿Llamaré a los sacerdotes para apedrearla públicamente? ¿Callaré como un cornudo?

—No sé, puede ser verdad. ¿No tienes fe?, ¿no han dicho siempre los sacerdotes y los profetas que llegará alguien que nos sacará de la opresión romana? Tu hijo podría ser el Mesías.

–No es cuestión de fe, sino de amor. Yo la amo, y no sé por qué, si eso es cierto, Dios la eligió cuando ella es mi mujer. Amor. Necesidad innecesaria. No puedo permitir que la maten en las calles de Nazareth. La quiero aunque no la toque, porque a mi edad ya no necesito nada de eso que llaman abarraganamiento.

—No te preocupes, abuelo. Podría ser verdad, y si lo es te juro que yo ayudaría a tu hijo para librarnos de los malditos romanos. Adios, me tengo que ir.

Y el muchacho corrió hacia el huerto cercano.
—¡Oye! ¿cómo te llamas?

—Me llamo Judas, Judas de Iscariote—. Respondió a lo lejos una sonrisa.