domingo, diciembre 31, 2006

Quedo a deber...

Siempre quedo a deber, porque nunca hago lo que debería. Siempre me voy más allá o no me animo, siempre me salgo del manicomio y me encierro en otras paredes, casi siempre invisibles. Me peleo y me callo, y planeo lo que voy a hacer en el año cuando ya no quedan hojitas en donde apuntar lo que quiero.

Quedo a deber las letras de cientos de canciones, las crónicas de la FIL y de Sabina, un cuento, las fotos que tomé a destiempo...

Todo debo, y el año que se va fue pródigo en buenos momentos, aunque no sé si se repetirán tan a menudo como yo quisiera. Ya veremos.

miércoles, diciembre 27, 2006

Booz canta su amor - Gilberto Owen

Me he querido mentir que no te amo,
roja alegría incauta, sol sin freno
en la tarde que sólo tú detienes,
luz demorada sobre mi deshielo.
Por no apagar la brasa de tus labios
con un amor que darte no merezco,
por no echar sobre el alba de tus hombros
las horas que le restan a mi duelo.
Pero cómo negarte mis espigas
si las alzabas con tan puro gesto;
cómo temer tus años, si me dabas
toda mi juventud en mi deseo.

Quédate, amor adolescente, quédate.
Diez golondrinas saltan de tus dedos.
París cumple en tu rostro quince años.
Cómo brilla mi voz sobre tu pecho.
óyela hablarte de la luna, óyela
cantando lánguida por los senderos:
sus palabras más nimias tienen forma,
no le avergüenza ya decir "te quiero".
Me has untado de fósforo los brazos:
no los tienen más fuertes los mancebos.
Flores palúdicas en los estanques.
de mis ojos. El trópico en mis huesos.
Cien lugares comunes, amor cándido,
amoroso y porfiado amor primero.

Vámonos por las rutas de tus venas
y de mis venas. Vámonos fingiendo
que es la primera vez que estoy viviéndote.
Por la carne también se llega al cielo.
Hay pájaros que sueñan que son pájaros
y se despiertan ángeles. Hay sueños
de los que dos fantasmas se despiertan
a la virginidad de nuestros cuerpos.
Vámonos como siempre: Dafnis, Cloe.
Tiéndete bajo el pino más erecto,
una brizna de yerba entre los dientes.
No te muevas. Así. Fuera del tiempo.

Si cerrara los ojos, despertándome,
me encontraría, como siempre, muerto.

martes, diciembre 26, 2006

Nocturno en que nada se oye (Xavier Villaurrutia)

En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen
sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte
en esta soledad sin paredes
al tiempo que huyeron los ángulos
en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre
para salir en un momento tan lento
en un interminable descenso
sin brazos que tender
sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible
sin más que una mirada y una voz
que no recuerdan haber salido de ojos y labios
¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?
Y mi voz ya no es mía
dentro del agua que no moja
dentro del aire de vidrio
dentro del fuego lívido que corta como el grito
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
como el hielo de vidrio
como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla
siento caer fuera de mí la red de mis nervios
mas huye todo como el pez que se da cuenta
hasta ciento en el pulso de mis sienes
muda telegrafía a la que nadie responde
porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.

domingo, diciembre 24, 2006

Nochebuena - César Vallejo

Al callar la orquesta, pasean veladas
sombras femeninas bajo los ramajes,
por cuya hojarasca se filtran heladas
quimeras de luna, pálidos celajes.

Hay labios que lloran arias olvidadas,
grandes lirios fingen los ebúrneos trajes.
Charlas y sonrisas en locas bandadas
perfuman de seda los rudos boscajes.

Espero que ría la luz de tu vuelta;
y en la epifanía de tu forma esbelta,
cantará la fiesta en oro mayor.

Balarán mis versos en tu predio entonces,
canturreando en todos sus místicos bronces
que ha nacido el niño-Jesús de tu amor.

miércoles, diciembre 13, 2006

Aquel curso en la tierra del alacrán...

Su novela es antinovela, la voz de los sin voz, es el...
Regreso a la esencia de la novela, es José Revueltas

Alexandro Roque

Un clima parecido al de San Luis Potosí, unas calles más transitables y el inevitable monumento a Doroteo Arango nos recibieron en Durango, la tierra del alacrán. El motivo de la vista fue conocer a José Revueltas Sánchez en el curso nacional “José Revueltas: tragedia y revolución de la literatura mexicana”, a cargo del literato y crítico Evodio Escalante Betancourt. Al final, como bien apuntó Ofelia, personaje shakespeariano, no lo conocimos, pero si aprendimos a buscarlo más, en estos tiempos de aparente triunfo del neoliberalismo y de elecciones de nueve opciones que se vuelven dos. José Revueltas este año cumpliría ochenta y su obra sigue siendo teniendo vigencia.

La llegada fue penosa, sin saber a dónde ir ni donde acabar. Una llamada telefónica confirmó que al hotel Roma y hacia allá nos dirigimos, con 10 kilos de ropa y otros tanto de nerviosismo, tres libros de Revueltas y la imaginación abierta. La noche fue normal y por la mañana no hicimos más que seguir a tres personas con su distintivo del Homenaje nacional a los hermanos Revueltas, organizado por autoridades federales y del estado de Durango y llegamos a la pirámide de 100 escalones que es la Biblioteca Central del Estado, en la misma avenida que el hotel, la 20 de noviembre. Allí era pues donde ya se impacientaban cerca de 25 personas y el maestro Escalante, entornando sus ojos a través de los anteojos redondos.

Al principio parecíamos monos, como dijera José, y los nombres surgieron hasta en la tarde, con las plásticas ante el café y el trayecto al hotel. Eran 15 duranguenses o durangueños y 10 fuereños, de Nuevo León, de Chiapas, de Tlaxcala, de Campeche y de Guanajuato. Evodio Escalante, maestro en letras iberoamericanas por UNAM e investigador de tiempo completo en la UAM Iztapalapa, comenzo su disertación en honor y reconocimiento a su coterráneo hablando de su reconocimiento como cuentista y como novelista, pero aún no como ensayista o hasta filósofo “por cierta insularidad en la cultura”. Se comentó de lo difícil de “agarrar” que este personaje resulta, por su asociación con la bohemia y el alcoholismo, por sus 20 y tantos tomos que su obra completa alcanza y la que se quedaron en el tintero... En la cárcel como segunda placenta, José se extasió y extasió con Los muros de agua, El apando, El tiempo y el número y una que se hubiera llamado El quebranto.

Se habló de que Rulfo en su "Pedro Páramo" le debe mucho a “El luto humano” de Revueltas tanto en atmósferas como en personajes. Pero por eso Revueltas es inasible en todos sus aspectos, porque supo fusionar en su obra la vitalidad, los miedos de alguien preso, la lucha dialéctica de los opositores conscientes del sistema político mexicano y la poesía de alguien que no quiere escribir como se habla, que no quiere escribir simple: “La simplicidad no es otra virtud que la del simple, la del simplón, la del pendejo”. Evodio dijo que la fuerza de José es el peso del pesimismo dentro del realismo de amplio aspectro, que supo ver a la revolución mexicana como ya era desde los años treinta: un ente muerto que solo se dedica a asustar a las almas débiles.

A la hora del café y el cigarro vamos conociendo gente: Gerardo Campillo, Petronilo Amaya, Oscar Jiménez... Y el ambiente se torna más cálido en medio del cansado aire acondicionado que envuelve a los participantes. La generación de Revueltas era la “Taller poético”, junto con Octavio Paz, Efraín Huerta, José Alvarado, Rafael Solana, Neftalí Beltrán y Quintero Alvarez.
Tal vez de este encuentro pueda salir otra generación de creadores y bohemios, porque luego luego se piden trabajos, se habla de ir a conocer Durango de noche y se propone “tallerear” los trabajos de los que hayan traído. Y casi todos trajeron.

Queremos sumergimos en algunas de las experiencias límite que narra Revueltas con esa mano densa que a tantos cansa y a otros resulta francamente cautivadora: asesinato, parricidio, prostitución y muerte. Para comodidad del viajes adoptamos solo las de la prostitución y la contemplación: al final del primer día Ofelia y yo nos dirigimos a ver la inefable La ilusión viaja en tranvía, de Luis Buñuel, en un solitario y derruido cine (el ex Guadiana), parte también del homenaje, mientras otros van a bailar a un buen cabaret, con unas muchachas de las que saben que el amor es pasajero, a las que cantó Revueltas con tonos amorosos (palabra grabada para siempre como perteneciente a su generación) en Dormir en tierra, en El apando, en Los errores, en... y a final de cuentas el amor no es tan pasajero.

La idea tallerista reviró sobre cada uno de los participantes y se dispararon las teorías “campechanas”: que si hubiera o no, que si se habla de autogénesis, que si se le pasa la mano a José en el tratamiento de cosas reales, que si le debe o se debe al cine, que si hay dos historias en un cuento o que si la lectura bíblica de la obra de este hombre nacido en 1914 es vital. Se concordó en que la novela de José llega a ser antinovela: la voz de los sin voz, el regreso a las etapas prehistóricas y mitológicas para regresar a la esencia profundamente coyuntural de la novela, que en él estaba unida a su ensayística, a su cuentística y su filosofía. Hasta sus cartas estaban llenas de la esencia revolucionaria, que no cerrada, del hombre-mito.

Se trató, no se logró, de hacer menos literatura y hacer más caso a la obra literaria a estudiar, de dejar que hablara la palabra. Fue en muchos casos, afortunadamente no en todos, el pretexto para echar un rollo, y sin embargo sí se logró poner el lenguaje al servicio de una, de dos, de mil obras. Escalante, tras otro cafecito y la convención de un nuevo horario (de 10 de la mañana a una de la tarde con todo y “coffe break” y de 5 a 7 de la tarde) señaló que las aportaciones mas individualizadas de José están en El luto humano y en Los errores, donde enjuicia los juicios de Moscú. Se resaltó la creación de atmósferas, que como la hay en la Biblioteca Central del estado son mágicas, curiosas y de suyo pesimistas, revertidas con cierto humor negro e ironía. Personaje de excepción, testigo privilegiado, José demuestra, para aquellos interesados en el marxismo y los que lo quieran conocer, la buena ley de los contrastes y que los críticos e intérpretes literarios “de ayer, de hoy y de siempre” nunca podrán llegar a decir la última palabra sobre algún tema. Final del segundo día.

Cena en el hostal mientras nos burlamos de Marimar y su perro que habla. Sueños dificiles y agitados, pero a fin de cuentas reparadores , porque en los intermedios del curso hay que conocer la ciudad, la catedral y las huelgas de los sindicatos en el centro de la capital del alacrán. Y ya compramos algunos recuerditos de entre llaveros y los mismos alacranes. Pero en fin, son ocho horas que no cuentan, cuando menos para el mundo, aunque la agencia eco siga informando.

Tercer día, listos para la huida: Se dan los toques finales a algunas pinceladas sobre José Revueltas, con la invitación a leerlo y releerlo con gozo, porque hay muchas vetas y muchas tentaciones para lectores de cualquier edad (terquedad) y cualquier gusto. Lo revolucionario no pasa, el cuero es el que se arruga. El comunismo desapareció per las utopías siempre estarán presentes.

Ofelia Pérez, una bella diecisieteañera (así parecía) de Monterrey resumió bien la relecturas que hemos de hacer: la bíblica y la de la ironía, que muchos se empeñan en tapar con la tragedia.

No hay más tragedia que la del que no quiere ver, del que no quiere vivir como vivió Revueltas. Que no descanse en paz. Nunca.

El Heraldo de San Luis, 22 de junio de 1994 
(pero aún viven los recuerdos, pues saben nadar los muy ingratos)

lunes, diciembre 11, 2006

El papel del editor


Un hombre, al pasar frente a una cantera, vio a tres operarios labrando la piedra. Preguntó al primero:
—¿Qué hace?
—Ya ve, cortando estas piedras.
El segundo le dijo:
—Preparo una piedra angular.
El tercero se limitó a decir impávido:
—Construyo una catedral.

Hernando Pacheco (Citado por Edmundo Valadez, El libro de la Imaginación, FCE, 1984)

“Ese tercer hombre, el único que en medio de su tarea específica no perdía la conciencia de ser parte de un proceso total, que en sus primeras etapas no todos alcanzaban a ver como un conjunto, pudo haber sido un editor.

“Una edición se hace con la concurrencia de decenas de personas, que participan desde la perspectiva de distintos oficios y especialidades y, sin embargo, nadie se responsabiliza del proceso conjunto porque todos se conforman con “picar su parte de la piedra”.

“Ese es el editor, el que está día y noche al lado de los que sólo “pican piedra”, para ver que lo hagan bien y defender los más altos intereses del libro y la revista como un todo. El editor suele ser el único que sabe que no está “picando piedra”, sino construyendo una edición, ya que su compromiso no es con las partes del proceso, sino con el texto, su forma, su contenido y la función que puede llegar a cumplir una vez publicado”

Lo anterior es parte de El papel del editor (UAM, 1998), de Gerardo Kloss Fernández del Castillo, a quien tuvimos el gusto de saludar en la FIL, durante el Foro de Editoriales Universitarias, y quien presentó el proyecto para la maestría en gestión editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Con la experiencia de Gerardo, suena de lo más interesante (y necesario para una generación de editores que necesita capacitación constante). Estaremos informando.

domingo, diciembre 10, 2006

¿Hablan de mi los otros, burlona, maliciosamente? - Delmore Schwartz

¿Murmuran a misespaldas? ¿Hablan
de mi torpeza? ¿Se rien de mi, imitando mis gestos,
vendiendo mi honra al menudeo?
Armaré un escándalo, los denunciaré, diciendo
que no tienen vergüenza, que son unos traidores,
que ya no son mis amigos y que nunca jamás volveré
—ni una sola vez, así me los tope mil veces en la calle—
a reconocer sus rostros ni a estrechar sus manos,
ni por el mutuo cariño ni por los viejos tiempos;
murmuraron a mis espaldas, se rieron de mi.

Sé cuál es la razón; también yo lo he hecho.
Cruel con tal de ser ingenioso, a espaldas de mi querido amigo,
con tal de divertir, he traicionado su amor,
su susceptibilidad, sus hábitos y debilidades:
lo he arremedado, he sido traicionero,
por divertir nada más, por ser ingenioso, porque su peso
me abrumo tanto durante tanto tiempo, por ser superior,
por halagar a quienes escuchaban contando intimidades
que traicionaban la intimidad,
para liberarme de la necesidad de la amistad,
sintiendo a ratos el temor de que me escucharan,
me denunciaran y me rechazaran, de que dijeran de una buena vez
que jamás volverían a verme, a estrechar mi mano,
invocando los viejos tiempos y el cariño mutuo.

¡Qué cosa inaudita es, en verdad,
querer a otro y ser igualmente querido!
¡Qué tristeza y qué alegría! Y qué cruel es que
el orgullo y el ingenio deformen el corazón del hombre,
cuán vano, cuán triste, qué crueldad, qué necesidad,
pues es tan cierto como triste que los necesito
y ellos me necesitan. ¿Qué podemos hacer? Necesitamos
mutuamente nuestras torpezas, nuestras bromas,
la mutua compañía y el propio orgullo. Necesito
borrar el rubor de mi cara, necesito mi ingenio,
no puedo huir. Conocemos nuestras torpezas,
nuestras debilidades, nuestras necesidades, no podemos
olvidar nuestro orgullo, nuestras caras, nuestro mutuo cariño.

(Lo que sabe un poema, traducción, prólogo y selección: Rafael Vargas,
1997, Editores del Hotel Ambos Mundos)

jueves, diciembre 07, 2006

Blancornelas

Alexandro Roque

En un año en que ya ha habido nueve asesinatos de periodistas, y cuando el ejercicio de esta profesión en México es considerado el segundo más peligroso a nivel mundial (después de en Iraq), se resiente más la pérdida de un periodista potosino que escapó a las balas del narcotráfico y puso el ejemplo a nivel nacional, don Jesús Blancornelas, quien falleció el pasado 23 de noviembre en su tierra adoptiva, Tijuana, donde libró sus más peligrosas batallas.

Nacido en 1936 en San Luis Potosí, Blancornelas se inició en las páginas deportivas de un diario local, pero como muchos periodistas locales salió de la ciudad para encontrar otras formas de hacer periodismo. En una entrevista a la revista La Insignia, y acerca de la falta de solidaridad en el gremio periodístico, dijo: “La recuerdo desde cuando me inicié en San Luis Potosí. Entonces ni siquiera nos hablábamos los reporteros de un diario con los del competidor. Entonces la entendí como consecuencia de competencia. Pero ahora están muy definidos los intereses económicos en las empresas”.

Fundador del diario ABC y del semanario Zeta, Blancornelas criticaba al poder y seguia los pasos del narcotráfico. Siempre con nombres y apellidos. Uno de sus acusados fue Jorge hank Rhon, hijo del patriarca del grupo Atlacomulco, dueño del grupo Caliente y actual alcalde de Tijuana, quien según el diario La Jornada descartó un homenaje p´sotumo oficial a don Jesús: "quien tiene que irse se va, y los que nos quedamos, nos quedamos a trabajar..."

En 1997 escapó a una emboscada aun con cuatro balas en su cuerpo. Antes fue asesinado otro fundador de Zeta, Héctor el Gato Félix Miranda, al parecer a manos de guaruras del

Sólo el cáncer lo venció. Ni las balas. ¿Cuántos hay de esos?

Entre los datos que se han publicado a raíz de su fallecimiento, encontramos que en una entrevista para el sitio de internet Impunidad.com, mencionó: “si yo dejara de mencionarlos (a los narcotraficantes), si no dijera lo que están haciendo, pensarían ‘ese cuate ya se dobló’. Si ellos vieran eso, le harían lo mismo a otros compañeros. Para mi escribir sobre ellos es como un seguro de vida”.

Y que sobre el premio nacional de periodismo, pedía que no se tuvieran que enviar trabajos, sino que hubiera comités regionales que dieran seguimiento al trabajo diario de los periodistas.

Nueve periodistas muertos en lo que va del año. ¿Cuántos más se necesitan? ¿Cuándo nos empezaremos a organizar?

Ni uno más...

(Revista Transición n. 8, diciembre de 2006)

Contra la Violencia a Periodistas

Nueve periodistas muertos en este año. A ver cómo nos pinta el siguiente.

Se reproduce la Declaración Contra la Violencia a Periodistas y por la Plena Libertad de Expresión en México, que suscriben varias organizaciones y periodistas de varios estados (incluso un partidito ya se quiso adjudicar la convocatoria), y que en memoria de Jesús Blancornelas empezará a circular. Ya se han planeado actos de opinión y de protesta en varios estados, sobre todo donde los periodistas aún pueden salir a la calle sin que de inmediato los "desaparezcan".

A:

La sociedad mexicana
C. Presidente de la República
C. Legisladores federales y estatales
C. Magistrados federales y estatales
C. Secretario de Gobernación
C. Gobernadores
C. Presidentes Municipales
A los medios de comunicación

La libertad de expresión y el derecho de la sociedad a estar informada enfrentan hoy una de las más graves escaladas de violencia en México.

En 2006 han ocurrido ocho crímenes que han convertido a México en el país con más asesinatos en el hemisferio y segundo en el mundo después de Irak.

La amenaza más grave hoy, en contra de la libertad de expresión en México, proviene de la delincuencia organizada y las estructuras políticas que son cómplices, sin que las autoridades hayan sido eficaces para contrarrestar la amenaza que se ha extendido desde el norte del país hacia otros estados.

Los asesinatos e intimidaciones de poderes públicos y fácticos en diversas zonas del país desafían hoy toda noción de autoridad, logrando el control a través de la amenaza, los golpes, los ataques a instalaciones y el crimen, provocando que cada día más medios de comunicación adopten la autocensura como una forma legítima de preservar la seguridad.

Estos hechos significan un gravísimo atentado en contra de la sociedad, que se ve lesionada en su derecho a estar informada. Por si fuera poco, en diversos estados persiste aún el control sobre medios de información y comunicadores, lo cual frena los avances democráticos.

Por ello, hacemos un llamado urgente al presidente Felipe Calderón Hinojosa, al Congreso de la Unión, congresos estatales, poder judicial, gobernadores, a los presidentes municipales, jefe de gobierno y delegados políticos para que, en el ámbito de su autoridad tomen las acciones necesarias.

Demandamos que se otorguen garantías a la libertad de expresión y castigo ejemplar para los crímenes y agresiones contra periodistas para que no sea la impunidad la que aliente nuevos crímenes.

Exigimos que las investigaciones que determinan las causas del asesinato se conduzcan de manera profesional e imparcial y con rigor se investigue si las causas están vinculadas a la labor periodística de la víctima.

Condenamos toda forma de censura, sea explícita o sobreentendida, sea de carácter político o partidista, criminal, corporativa, de grupos civiles o individuos. Denunciamos que la publicidad sigue siendo utilizada por los funcionarios públicos de manera discrecional para castigar a los medios de comunicación que no son afines a sus decisiones.

Exigimos que la difamación no sea sancionada penalmente sino por la vía civil, en consonancia con la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que establece que la reputación debe estar protegida por las leyes civiles. Condenamos como violatorias de la libertad de expresión, las leyes que endurecen las sanciones por estos delitos y que son utilizadas como forma de intimidación.

Demandamos que se acaten las leyes que protegen el secreto profesional del periodista y cesen los requerimientos judiciales para que los periodistas revelen sus fuentes, lo cual pone en riesgo la vida no sólo de los comunicadores sino también de sus fuentes de información.

Exhortamos a los gobiernos estatales a que adopten los criterios mínimos de acceso a la información para que no quede al arbitrio de grupos de poder qué información es pública y cuál no.

Los periodistas mexicanos reconocemos que la corrupción que ha asolado al país por décadas se encuentra también en el medio periodístico y que sería incongruente demandar castigo a las agresiones contra periodistas sin aceptar el mismo rigor contra los periodistas que violen la ley.

Reprobamos las conductas de periodistas que, abusando de su posición, obtienen beneficios ilegítimos y actúan de manera dolosa en el manejo de la información aun cuando no existan leyes que sancionen esas conductas.

Los periodistas mexicanos asumimos un compromiso con un periodismo ético y riguroso, que cumpla con altos estándares de calidad y respete los derechos humanos y legales de todos los involucrados en las informaciones periodísticas.

Demandamos respeto a la dignidad profesional de los periodistas y salarios acordes, que no impliquen trabajos ajenos a la labor periodística, como por ejemplo la venta de publicidad y la obligación de escribir noticias que sean ajenas a la realidad, en detrimento del interés público. Pedimos que los Congreso federal y estatales reconozcan la cláusula de conciencia, que en la práctica es un respeto a los derechos humanos de los periodistas.

miércoles, diciembre 06, 2006

De Nestor Garcia Canclini


“Tal vez la tarea clave de las nuevas políticas culturales sea, como lo ensayan ciertas performances artísticas, reunir de otros modos afectos, saberes y prácticas. Reencontrar o construir signos que representen creíblemente identidades de sujetos que a la vez quieren, saben y actúan: sujetos que respondan por actos y no personajes que representan marcas de identidad enigmática. Este es un núcleo dramático del presente debate cultural, o sea del sentido con que están reelaborándose las opciones de desarrollo social.

“Comunicar a los diferentes, corregir las desigualdades, y democratizar el acceso a patrimonios interculturales se han vuelto tareas indisociables para salir de este tiempo de abundancia mezquina”.

(texto tomado de Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, 2004. Foto tomada en la FIL 2006)

martes, diciembre 05, 2006

De Arlette Luevano


Ya lo sabes, amor, amor. Todo esto ya lo sabes. Por eso echamos raíces en el desierto. La palabra es todo el aire que nos queda.

Mis labios no son lo suficientemente dulces para que los recuerdes siempre.
N soy yo y sin embargo algo hay en tu memoria.


(poesía robada de Mujer es isla, ICA/Desierto/Verdehalago, colección Los ojos del secreto 37, 2004. Foto tomada en la edición 2006 de la feria del libro de Lión, Guanajuato, donde la vida no vale nada)

lunes, diciembre 04, 2006

Diálogo Nacional, 7 y 8 de diciembre


Auditorio de El Colegio de San Luis
Entrada libre

Mesas: "Mutación social y cambio de era", "Los escenarios de México en la época de la integración conflictiva en la globalización", "Los mecanismos y las estrategias sociales de las agendas del país y la definición de las prioridades nacionales" y "Ensayos de diálogo entre los actores sociales y políticos ante los dilemas nacionales".

Participantes:
Alberto Aziz Nassif, Alejandro Zapata Perogordo, Alicia Ziccardi, Andrés Fábregas Puig, Beatriz Paredes, Carlos Bazdresch, Carlos Elizondo, Consuelo Dávila Pérez, Fernando Serrano, Graciel Bensusan, Guadalupe González, Ignacio Marván, J. Enrique Espinoza, Jorge Calderón Salazar, José Antonio Crespo, José Luis Valdés, Lorenzo Meyer, Ma. Antoni Martínez, María de los Ángeles Moreno, Miguel Basañez, Profirio Muñoz Ledo, Raúl Trejo Delarbre, René Delgado, Rodolfo Tuirán y Sergio Zermeño.

www.colsan.edu.mx

sábado, noviembre 25, 2006

En la Estatal de Teatro SLP

La Escuela Estatal de Teatro de SLP
invita a la
presentación del libro

"Promoción cultural en San Luis Potosí. El legado de Rogelio Hernández Cruz"
Investigación y selección de
Alexandro Roque, Emilia Cervantes Avalos y Ma. de la Luz Galván Salazar

Con los comentarios de
Yolanda Legaspi Salinas
y Gerardo Rivera (Kabuby).

Habrá rock, fotos, cuerdos, no tan cuerdos y recuerdos...

jueves 30 de noviembre
19:00 hrs.
Escuela Estatal de Teatro
Framboyanes 855-A
(casi esq. Av. México)
Col. Industrial Mexicana

viernes, noviembre 24, 2006

Inopia

Alexandro Roque

A Saramago, por su gran visión

Pudo ser hace un año, pero ya ni sé. Un primero de diciembre Salvador se quedó ciego. En cualquier otro caso el día no debería ser importante, pero ese primero de diciembre fue precisamente cuando Salvador recibió la banda presidencial. Sus ojos, que ya poco percibían la realidad desde que se supo electo, se sumieron en la oscuridad, y así nos empezó a ir.

Digo, ya se sabe por las noticias que vamos mal, que cada vez hay menos empleos, que los municipios que quedan vacíos o son absorbidos por otros son más cada semana, que Estados Unidos nos boicoteó por no apoyarlo en la guerra y en el amor, que el gabinete no es lo que se esperaba, que cada semana tenemos que reinventar el país en el discurso, pero yo lo sé bien, a mí nadie me lo contó, por ser mi cargo Secretario de Gobernación.

Como el resto de los habitantes del país, por una extraña enfermedad, virus o maldición quedé tuerto, y no pasa de que tengamos que ver sólo la mitad del mundo y un pedazo de nariz los que nos parecemos a Cyrano. Casi ni se siente, si no pensamos en ello, si no cuestionamos por qué México fue el único país asolado por este defecto, por este mal. Pero la fatalidad o el destino quiso que el único que se quedara ciego, totalmente a oscuras, fuera el presidente, justo después de recibir la banda presidencial.

Todos perdimos la visión del ojo izquierdo más o menos unos dos años antes del primero de diciembre en que Salvador llegó a ser el titular del Ejecutivo. Primero en la ciudad de México, luego en Guerrero, en Chiapas. Todo México. Los más viejos fueron los primeros, y aún nadie se sorprendía. Se atribuyó a alguna degeneración biológica (o de las otras, según la Santa Madre Iglesia). Cuando siguieron los ciudadanos de cuarenta a sesenta años la cosa cambió. De la sorpresa pasamos rápidamente al espanto y luego a la resignación. Los jóvenes se adecuaron rápidamente, gustosos de ponerse parches o gafas con un lente oscuro y uno claro, o de colores. Ningún médico nacional o del extranjero sabe qué enfermedad nos aqueja. Simplemente se apagó la visión, fue quedándose gris, como una tarde de polución extrema. Los niños fueron los últimos en perder la mirada en el ojo izquierdo, pero cuando el último niño quedó tuerto empezaron a nacer todos con sólo un ojo sano.

Salvador parecía inmune. Todos estábamos esperanzados en su visión, que se lució durante la campaña (a pesar de dos o tres visiones borrosas), pero nos salió el tiro por la culata. Al poco tiempo de quedarse ciego comenzó a cambiar, a transformarse. Si siempre fue un convencido de la diversidad, su odio por los que aún tenían un ojo creció. Su sonrisa se ha ido haciendo cada vez más escasa en los actos públicos, y su esposa es la encargada de sonreir de oreja a oreja incluso en las circunstancias más dolorosas. En las numerosas reuniones que teníamos —cada mes son menos, mientras Salvador se encierra en su palacio— no ha habido día en que no suelte un “afortunados ignorantes” dirigido a los tuertos o a presumir de su ceguera, que según él, fue “un regalo de Dios” para no ver los problemas cotidianos.

Al no ver, y saber necesidades “sólo de oídas”, Salvador nos ha encargado a sus secretarios que tomemos las decisiones. Pero nuestras visiones, aunque truncas o precisamente por eso, son muy distintas y todo indica que el país se está quedando partido, como el águila.

“Afortunados ignorantes”.

Un día hasta se atrevió a decíselo a una vendedora callejera, en las giras a las que era tan afecto. La señora le preguntó que cómo estaba de sus ojos, si creía que algún día podría volver a ver, y Salvador comentó delante de todos los medios: “Si usted estuviera ciega sería más feliz, como yo”. Un compañero del gabinete comentó que el presidente es ciego hasta cuando habla.

El colmo fue hace tres meses, cuando, llevado por su coraje, su envidia, Salvador dio una orden secreta al secretario de Salubridad de que al diez por ciento de los pacientes que acudieran a un centro público de asistencia se les practicara una operación para dejarlos ciegos, y se argumentaran “errores humanos”, “negligencia médica” o lo que sea, con tal de no sentirse tan solo en su desgracia, esa sí, no provocada.

Los pocos que sabemos de esta orden estamos amenazados de muerte si develamos el secreto, y nos da pánico cuando no sabemos responder si nos cuestionan sobre el creciente número de ciegos.

En fin. Yo soy hombre de mi partido, y si es preciso que todos nos quedemos ciegos para ser felices, ni modo.

Donoso en el Colsan


El ecuatoriano Miguel Donoso Pareja estuvo en SLP, e impartió el curso "Literatura en Hispanoamérica. Situación y perspectivas" en El Colegio de San Luis (Colsan) del 29 de mayo al 2 de junio. Compartimos algunos apuntes.

Al inicio del taller el coordinador leyó una carta de Juan Villoro, en la que el cronista hace un reconocimiento de su pasión desde jóven por el futbol y de su aprecio por Miguel Donoso Pareja, su maestro, “la primera persona que nos tomó en serio” y de quien tuvo la primera señal “de que un intelectual de primera podía ser un hincha apasionado”.

Cansado y enfermo, pero con ganas de seguir transmitiendo sus conocimientos, Donoso regresó a San Luis Potosí. La primera vez que visitó esta ciudad fue en el año de 1974, para fundar el taller piloto de literatura en la casa de la Cultura, gracias a una idea de Víctor Sandoval, en ese entonces coordinador del Encuentro de Poetas del Mundo Latino y a la solicitud que hizo el entonces director de la Casa de la Cultura, el Arq. Francisco Javier Cossío.

Cuenta el escritor David Ojeda —también alumno de Donoso y cuyo libro más reciente y polémico es "La santa de San Luis"— en su antología Literatura Potosina, 400 años, que se “convocó a diversos jóvenes que en la ciudad […] hacían discreta y cándida fama de “escritores”. En ese taller se formaron, o terminaron de hacerlo, la mayor parte de los autores potosinos más notables de las recientes promociones”.

En el curso en El Colegio, el maestro hizo un elogio del libro como fermento y sustrato de la civilización, pero reconoció la trivialización de la literatura por las necesidades del mercado, “las leyes del mercado no son las de la literatura, y en el momento en que nos subordinamos a ellas empezamos a escribir cochinadas”, aunque el bestseller no es malo en sí mismo, dijo, y puso el ejemplo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Entre sus poetas favoritos Donoso Pareja citó a Huidobro, Vallejo, Neruda, Girondo y Garmendia, así como otros “poetas que escribieron novela”.

De los medios de comunicación comentó que han tenido un uso equivocado, pues se han dejado de lado sus posibilidades liberadoras, y “los que escriben de cultura son generalmente los menos preparados”.

“Un lector bueno vale por todos los malos”

A sus XX años, Miguel Donoso reconoció que debería sentirse un escritor fracasado, “porque no tengo muchos lectores”, pero sabe que ya es en la historia de la literatura hispanoamericana. “La literatura no debe estar al servicio de nada, ni de la revolución ni de la contrarrevolución”, todo sectarismo es estúpido., toda postura tiene algo de bueno.

Para el escritor ecuatoriano “cada lector aporta al libro, y sólo los libros que son capaces de ser traicionados existen”. Citó a Flaubert —“todo lo que inventamos es cierto”— y a Lispector —“la realidad es lo increible” para remarcar que “la imaginación es la hembra del acto, sin ella no hay nada fecundo”. Que los escritores reflexionan, imaginan, que los escritores no son una marca, que los escritores “somos gente de pocas ideas pero sí confusas” y que no necesariamente son líderes de opinión, “aunque muchos se la creen”.

La gran literatura, aseguró, “es la que lo cambia a uno. Hay poca”, pues se manejan imágenes en lugar de ideas, por la cultura del videoclip y su dinamismo. “Lo increible es que el ser humano sigue escribiendo”. El escritor tiene que convencer sin ninguna documentación a sus lectores.

lunes, noviembre 20, 2006

Nuestra Belleza Gay 2006 (2a parte)



IV

Aunque fue anunciado con bombo y platillo, el titular del Centro Estatal de Información sobre el Sida, Dr. Cuauhtemoc Marín Aguilar, no subió al escenario. Sí lo hizo la representante de la Secretaría de Turismo, Elvia Luna, para entregar el premio al mejor traje de diseñador, que modeló Yadira Quintero.

La nota solemne de la noche fue el homenaje que se rindió a dos activistas gays, Vicente Betancourt y Juan Roberto Mondragón, que fallecieron en marzo y en abril de este año, respectivamente. El primero fundó el primer antro gay potosino, El Barón Rojo y el segundo fue pionero en la organización de concursos de belleza para la comunidad gay, allá por 1989. Los organizadores del certamen (Jorge Hernández y Raymundo Medina , de etiqueta, entregaron de rodillas a las familias de los homenajeados un ramo de flores y una placa conmemorativa, mientras la imagen de una paloma se proyectaba en la pantalla.


V

Según la encuestadora Mitofsky sólo 11 por ciento de los mexicanos considera “normal” tener relaciones con personas del mismo sexo. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reporta que según una encuesta el 66 por ciento de los mexicanos no compartiría techo con un homosexual, y que hay, según cifras oficiales, tres crímenes mensuales por homofobia, aunque podrían ser ocho por los que no se reportan como tales.

Cuentan que hasta que pasó el certamen y llegaron las reseñas periodísticas muchos dueños de negocios donde se colocaron carteles que lo anunciaban, se dieron cuenta de que no era un concurso propiamente femenino. Y pocos días después cerró el bar B-Lounge, ubicado en La Lonja.

En marzo de 2005 Marcelo de los Santos, gobernador panista de San Luis Potosí, se opuso a una campaña radiofónica contra la homofobia, elaborada por la Secretaría de Salud. Sus palabras fueron retomadas a nivel nacional: “A nadie le gustaría en su familia que una hija, hijo o una hermana llegara con alguien del mismo sexo como pareja (...) Tener una pareja del mismo sexo va contra la naturaleza (sobre todo) para quienes nos hemos manejado dentro de ciertos valores; y no porque quienes tienen esas preferencias no tengan valores, sí los tienen y de ellos soy muy respetuoso (...) No estoy acusando a nadie ni recriminando, lo que dije es que no estoy de acuerdo con esa campaña”.


VI

Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres, aunque los asistentes, entonados con bebidas espirituosas, no la pasaban mal. Las porras y los gritos de apoyo no amainaron. Un reportero puntilloso comentó por lo bajo que ojalá la representante de Turismo tomara nota para que organicen mejor los concursos de Nuestra Belleza, y tal vez sin gastar tanto.

Después de muchos prolegómenos, quedaron en el escenario cinco finalistas, tres para recibir un sitio y dos que quedarían fuera. Alejandra San Román, Kenya de la Riva, Yadira Quintero, Juliana Pastor y Dayana Tinajero.

Reina, suplente y segundo lugar, con premios que van de los viajes a sitios soleados a un ajuar y a la mebresía para el Sheik. El gran premio, una corona altísima, elaborada en el municipio de Charcas, y la satisfacción de representar al estado en el certamen nacional. Esperaban el fallo agarraditas de la mano, con los nervios y el sudor amenazando arruinarles el maquillaje, pero sin dejar de mostrar una gran sonrisa de dientes deslumbrantes.


VII

“La belleza no es una necesidad”, es un éxtasis”, dijo uno de los presentadores. La pantalla ayudaba a ver las expresiones de los participantes. Una de las cámaras, montada en una grua, mostraba tomas en picada, paneos, planeaba arriesgadamente sobre los asistentes y se posaba en las concursantes.
“La comunidad gay quiere dejar se serlo”, añadió el presentador, “la comunidad gay quiere integrarse a la sociedad potosina en condiciones de igualdad, sin distingos de raza, credo o preferencia sexual”.


VIII

Todas son ganadoras, remarcaron los micrófonos. La señorita Fotogenia, elegida por profesionales de la lente, fue Alejandra San Román. La señorita Light, Kenya de la Riva. Srita Elegancia, Dayana Tinajero.

Y a las tres de la mañana se supo que el segundo lugar sería para Dayana Tinajero, la suplencia para Yuliana Pastor y la corona y la corona y el cetro para Kenya de la Riva, quien sin lágrimas como en los concursos femeninos, pero sí con todo el salero, realizó su primera pasarela, lista para representar a nuestro estado en el certamen nacional, que se realizará en la ciudad de México. Al día siguiente la nota fue que era policía, lo cual en realidad en la noche poco importaba a los asistentes.


El público se retiró a soñar, a conversar, a tratar de prolongar ese mundo que a veces se topa con una realidad muy potosina.

jueves, noviembre 16, 2006

De Jorge Cortell

Diez razones por las que habría que ilegalizar los matrimonios homosexuales*
(recibido desde la lista de Infogay)

1. Ser homosexual no es natural. Debemos rechazar lo que no es natural, como las gafas, el polyester, o el aire acondicionado.

2. El matrimonio homosexual fomentará que la gente sea homosexual, igual que estar cerca de personas altas hará que crezcas.

3. La legalización del matrimonio homosexual abre la puerta a que la gente haga todo tipo de cosas raras. De hecho alguno puede que quiera casarse con su perro, ya que puede "firmar" (con su pata) un acta de matrimonio.

4. El matrimonio existe desde el principio de los tiempos y siempre ha sido igual, por lo que no debería cambiarse; por eso las mujeres son propiedad, no tienen alma, los blancos no pueden casarse con negras, y el divorcio es ilegal.

5. El matrimonio heterosexual pierde parte de su sentido si se permite el matrimonio homosexual; hay que defender la santidad de matrimonios como el de Britney Spears, aunque sólo duren 55 horas.

6. Los matrimonios heterosexuales son válidos porque producen hijos. Los matrimonios de parejas homosexuales, estériles, o de edad muy avanzada no deberían permitirse, porque nuestros orfanatos aun no están llenos, y el mundo necesita más habitantes.

7. Obviamente las parejas homosexuales criarán niños homosexuales, igual que las parejas heterosexuales sólo crian niños heterosexuales.

8. La religión (la que sea) no acepta los matrimonios homosexuales. En una cuasi-teocracia como la de la mayoría de países "avanzados", donde desde los presupuestos generales, a la educación, pasando por el lenguaje, las fiestas y las tradiciones, todo tiene que ver con la religión, sólo se debe aceptar lo que el cura apruebe.

9. Los niños necesitan una figura parterna y una materna en casa para poder desarrollarse saludablemente. Por eso está prohibido que las madres solteras, los viudos, o los divorciados eduquen a sus hijos.

10. El matrimonio homosexual cambiará las bases de nuestra sociedad; no debemos adaptarnos a nuevas normas sociales. Por eso mismo hay que prohibir el software libre, o la copia privada (eso sí, manteniendo el canon).

miércoles, noviembre 15, 2006

III Festival de Danza Contemporánea Nueva Sensibilidad

24 y 26 de noviembre de 2006
Teatro de La Paz
20:00 hrs.

Grupo: El ángel del espejo
Obras: “El silencio” y “Vestigio”
Dirige: Claudia Rodríguez

Grupo: Laboratorio del cuerpo
Obra: “Horas rotas”
Dirige: Antonio Fuentes

Grupo: Marcapaso
Obra: “Muerte sin fin”
Dirige: Alejandra Mendoza

Grupo: Proyecto Coyote
Obra: “Historia de un intruso”
Dirige: Arturo Garrido.

lunes, noviembre 13, 2006

Mil y una noches antes de la guerra

(Publicado originalmente en el diario Pulso, en abril de 2003)

Entre tanta información las imágenes de muerte y las palabras de odio han cubierto a la otra parte de Irak, la que le da riqueza y no es el petroleo. Pocos recuerdan que hace mucho fue llamada la tierra entre dos ríos, el Tigris y el Éufrates. Mesopotamia era su nombre y de allí irradió la cultura a todo Oriente. Es también, más tarde, la tierra de Las Mil y Una Noches, la colección de relatos más maravillosa de los tiempos antiguos de califas sabios que velaban por el bienestar de su pueblo, de noches en vela oyendo cómo los aventureros, los efrits (genios) y los mercaderes iban por todo el mundo conocido haciendo bien y mal, cantando palabras a “La Amada” de ojos grandes y pies pequeños.

Hay dos personajes centrales en el libro. Schahrazada, quien logra vencer la pena de muerte que impone el rey a sus esposas tras la primera noche de bodas para evitar su traición (“muerte preventiva”, le llamarían ahora), haciendo gala de su memoria y retórica contándole cuentos que se interrumpen en lo más interesante justo al amanecer y donde los personajes cuentan a su vez historias cada vez más interesantes. El fragmento de Schahrazada, que da pie a las mil noches y una noche de relatos, ha sido calificada como el “Prólogo de Prólogos”, en una alusión de Jorge Luis Borges.

El otro personaje es masculino: Harún Al-Raschid, que entre todos los califas sobresale en los relatos de Las Mil y Una Noches por su sabiduría. Los protagonistas de varias historias lo llaman, entre muchos calificativos, “sombra de Dios en la tierra”, “Emir de los Creyentes”, “sabio entre los sabios”. Con su visir Giafar gustaba de ir por Bagdad disfrazado de mercader para ver si sus gobernadores y walís (jueces) hacían bien su trabajo, y desde tierras lejanas lo visitaban personas para contarle historias de viajes, aves monstruosas, cuevas encantadas y riquezas increibles.

Bagdad, capital de Irak, que llegó a ser “Morada de la Paz”, se fundó en el año 762 de nuestra era, y como centro del mundo islámico ocupa páginas enteras en los relatos, descrita con todo su calor y su color. El zoco (mercado), las fuentes o lavatorios creando plazas, las calles de los joyeros, de los carniceros, de los anticuarios; las mujeres cubiertas de pies a cabeza y dejando ver sus ojos sólo a aquel que elegían; las mezquitas con cúpulas brillando e invitando a orar; hombres de todas las razas ofreciendo sus servicios, sus productos y sus historias a todo el que las quisiera escuchar; tumbas ante las que los lectores del Corán leían versículos.

Las descripciones tan intensas de comida y personas pueden resultar extrañas a lectores acostumbrados a una narrativa de acciones, de escenas cortadas como video de MTV, pero para el que las quiera gozar resultan fascinantes. Descripciones de su cultura como la esclavitud o el machismo son chocantes, pero era su modo de vida y por eso como fuente reulta invaluable.

Hay fragmentos que por sí mismos deberíamos recordar en estos tiempos. Un mandadero que pregunta lo que no debe es condenado a muerte, y en su defensa recita esta estrofa: “¡Qué hermoso es el perdón del fuerte! ¡Y sobre todo, qué hermoso cuando se otorga al indefenso! ¡Yo te conjuro por la inviolable amistad que existe entre los dos: no mates al inocente por causa del culpable!”

O el canto de Sindbad el cargador: “Cargó nunca el Destino la espalda de un hombre con carga parecida a la aguantada por mi espalda?… ¡Sin embargo, no dejan de ser mis semejantes otros que están ahítos de honores y reposo! ¡Y aunque no dejan de ser mis semejantes, entre ellos y yo puso la suerte alguna diferencia, pareciéndome yo a ellos como el vinagre amargo y rancio se parece al vino!”

Las de Las Mil y Una Noches son historias que, como dicen sus múltiples narradores, merecen ser escritas “con hermosas letras de oro en los registros del reino, para enseñanza de los hombres futuros”.

AR

viernes, noviembre 10, 2006

Un edicto entre tantos otros


Alexandro Roque

San Luis Potosí, S.L.P., 5 de octubre de 2024

Considerando que el estado libre, soberano (muy católico) e independiente de San Luis Potosí está desprovisto de manantiales con agua potable, y para evitar que la raza de los mutantes por ingesta de agua radioactiva (producto de nuestra querida y patrocinadora Minera) se extienda, declaramos:

Este edicto entrará en vigor a partir del próximo 14 de septiembre de 2026, con obligación para todos los que residan en los tres barrios y los trece municipios del estado de San Luis Potosí, sin pretexto de cargo público, filiación política, sexo o edad.

Primero. El agua será considerada patrimonio estatal y nadie podrá hacer uso indiscrimado de ella. Las formas tradicionales de utilización del agua —baño, limpieza de ropa, lavado de trastes, lavado de carro— son innecesarias y por tanto obsoletas y para resguardar lo poco que queda del vital líquido el gobierno marcará las pautas en lo susesivo. (Lo que importa es la limpieza del alma.)

Segundo. Cualquier delito contra el agua será considerado como agresión a la venerada identidad potosina y se castigará con penas que irán de quinientos mil a un millón de salarios mínimos o, en su caso, con el destierro a las regiones perdidas del separatista estado huaxteco.

Tercero. Todos los ciudadanos que deseen bañarse pueden colocarse, entre las siete y las ocho de la mañana, en los siguientes sitios: para la zona centro, las jardineras de la Calzada de Guadalupe; para la zona media, en el jardín principal de Rioverde; para el altiplano, en las orillas de la Supercarretera del TLC. Esto, a fin de que al pasar los camiones de los departamentos de limpia les toque un chorro. Sólo en estas circunstancias se permitirá el baño.

Cuarto. Se prohibe el uso de vajillas de plástico, cerámica y cualquier otro material no desechable. Todos los platos, vasos, cucharas y demás enseres propios para la desgustación de alimentos deberán ser de plástico, previa verificación de la Comisión de Inspección Hidrológica, encargada también de recoger las vajillas antiguas y cambiarlas, cada una, por tres paquetes de platos para fiesta, unas servilletas y un paquete de toallas sanitarias.

Quinto. La ropa será, desde la fecha antedicha, de papel reciclado. Sólo en los actos cívicos y en las fiestas de guardar se permitirá el uso de corbatas, también de papel reciclado, de color morado, color de fiesta para la Santa Madre Iglesia.

Sexto. De acuerdo con un convenio anterior con la Asociación Estatal Étnica de Hoteles, Moteles, Similares y Conexos, se destruirán los cuartos de baño y jacuzzis, a cambio de lo cual se les proporcionará a los agremiados a dicha asociación una suscripción gratuita a cinco canales porno, a fin de que no disminuya el interes de la fina y leal clientela. Se premiarán las parafilias a cambio de que se confiesen en los módulos instalados afuera de los moteles.

Séptimo. No se permitirá el contrabando de agua, por lo que los potosinos que por negocios o placer salgan del estado, serán severamente revisados a su entrada al territorio libre y soberano de San Luis Potosí. Quien desobedezca este apartado se hará acreedor a las penas señaladas por el inciso segundo.

"Con energía potosina seguimos avanzando..." ¿Quién dice que no se puede?

- - - - - - - - -
Cuento publicado originalmente en Cuentos tipográficos y otras prosas sépticas, Ponciano Arriaga, 2000.

martes, noviembre 07, 2006

Nuestra Belleza Gay 2006 (1a parte)

Apuesta por una sociedad
potosina más incluyente


I
¿Qué es la realidad? La realidad está allá afuera, decían en una serie de televisión. Para algunos, la realidad estaba adentro, en el salón donde pudieron mostrarse como son, como quieren ser. El País de las Maravillas, la Matrix, Foxilandia, todos los otros países de fantasía quedaron atrás y para varios centenares de potosinos la noche sabatina fue sólo para Nuestra Belleza Gay San Luis Potosí 2006.

Para Confesiones de una máscara, Yukio Mishima eligió como epígrafe un texto de Dostoievski: “¡La belleza es cosa terrible y espantosa! Es terrible debido a que jamás podremos comprenderla, ya que Dios sólo interrogantes nos plantea. En el seno de la belleza, las dos riberas se juntan y todas las contradicciones coinciden. […] Lo más horroroso es que la belleza no sólo es aterradora, sino también misteriosa. Dios y el diablo luchan en ella, y su campo de batalla es el corazón del hombre. Pero el corazón del hombre sólo de su dolor quiere hablar. Escuchad, que os contaré lo que dice...”


II
Sábado 21 de octubre. Diez de la noche. Atrás quedan las calabazas transformadas en carros y se abren las puertas. Es la primera vez que este evento toma tintes de fiesta abierta a todos los que quieren. En el recibidor del centro de convenciones del hotel Ma. Dolores, al lado de la “alfombra roja” llena de fotógrafos, se exhibían los vestidos que soñaría la más vanidosa quinceañera, pelucas de todos los tonos y texturas, maquillajes, zapatos y folletería de lugares de recreo. Besito en ambas mejillas. Una larga fila de edecarnes. Se obsequiaban condones de varios tipos de parte del Centro Estatal de Información sobre el Sida, la mítica disco Sheik, las recientes Greko y B Lounge, o la asociación Acción Cívica por el Respeto a la Diversidad (Acredi). Un cartel aseguraba: “San Luis Potosí es tuyo. Vívelo seguro”.

¿Nombres? Para qué. ¿Sexo? Indistinto. Señas particulares: todas. Además de las porras (mamá, papá, el hermano con la novia, la chorcha de amigos) de cada una de las doce participantes, armadas con banderines o globos, muchos asistentes sacaron del closet sus mejores galas y para algunos fue difícil reconocerse fuera de la oficina.


III
Tres meses de preparación para quienes se sabe son meseros, estilistas, diseñadores, estudiantes y policías de hasta 23 años. Gallo-gallina. Punta-tacón. Caminar en la pasarela no es de enchílame otra. “Los injertos y los postizos son caros pero creo que los valgo”. El ritual de la belleza envuelto en chaquiras y lentejuelas, en pedrería, en las fantasías más sugerentes de los diseñadores locales, inspirados en estilizados tamales, monedas, flora, fauna y distintivos varipintos de las regiones del estado. ¡Alas para qué las quiero si se puede volar con la imaginación!

Primera etapa, traje de baño. La mirada de cazadora, los pasos felinos. Mirar a la cámara queriendo seducirla. Segunda etapa, traje regional estilizado de hasta 30 kilos. Tercera etapa, traje de noche, colores verde, rojo, blanco, negro, fucsia. En la variedad, los ballets Xichiquetzal y Provincial del Instituto Potosino de Bellas Artes, el grupo de baile Chicos Latinos y el cantante Sonny, que entregó una flor, con las frases que no por ser lugar común se le niegan a las participantes: “todas son bellísimas” y “todas son ganadoras”.

Personajes de todos los círculos sociales de un San Luis en transición se muestran con más o menos recato. Artistas, periodistas, profesionistas de todo tipo. ¿Hay políticos gays? Parecería que el único gay potosino conocido públicamente es el bailarín José Rivera. Todo es según el cristal y no el de Victor Trujillo

La sonrisa de algunos es de “no esperaba verte por aquí”, y las damiselas transexuales lucen orgullosas sus caros implantes. Veo a Paty Navidad, a Penélope Cruz, a Yei Lou, transmutadas en los cuerpos de sus admiradores.

(La versión completa en la revista Transición núm. 7)

(continuará...)

viernes, noviembre 03, 2006

Ledo Ivo en SLP


(Uno de los poemas que nos compartió el brasileño Ivo el viernes 27 de octubre de 2006, a las 12 hrs., en la sala Miguel Caldera de El Colegio de San Luis. Foto: Fernando López)

Los murciélagos se esconden tras las cornisas
del almacén. ¿Pero dónde se esconden los
        hombres,
que vuelan la vida entera en la oscuridad,
chocando contra las paredes blancas del amor?
La casa de nuestro padre estaba llena de
        murciélagos
colgados, como luminarias, de las viejas vigas
que apuntalaban el tejado amenazado por las
         lluvias.
"Estos hijos nos chupan la sangre", suspiraba
mi padre.
¿Qué hombre tirará la primera piedra a ese
         mamífero
que, como él, se nutre de la sangre de los
         otros animales
(¡hermano mío! ¡hermano mío!) y,
         comunitario, exige
el sudor de su semejante aun en la oscuridad?
En el halo de un seno joven como la noche
se esconde el hombre; en el algodón de su
          almohada, en la luz del farol
el hombre guarda las doradas monedas de su
          amor.
Pero el murciélago, durmiendo como un
         péndulo, sólo guarda el día ofendido.
Al morir, nuestro padre nos dejó (a mis
          ocho hermanos y a mí)
su casa donde de noche llovía por las tejas
          rotas.
Pagamos la hipoteca y conservamos los
         murciélagos.
Y entre nuestras paredes se debaten: ciegos
         como nosotros.

Marc Dugardin en SLP


(Uno de los poemas que nos compartió el belga Dugardin el viernes 27 de octubre de 2006, a las 12 hrs., en la sala Miguel Caldera de El Colegio de San Luis. Foto: Fernando López)

DEDICATORIA

de una mañana que no se desploma
de una estación que nos retiene
al borde de su caída
de una lámpara que ha alumbrado
toda la noche
para los viajeros extraviados

de las palabras ahuecadas de una lengua
para siempre materna

—la renuncia del poema
es el poema de alguien

Luuk Gruwez en SLP


(Uno de los poemas que nos compartió el belga Gruwez el jueves 26 de octubre de 2006, a las 12 hrs., en la sala Miguel Caldera de El Colegio de San Luis)

EL TACITURNO

Me alquilan para fiestas y reuniones
por mi silencio tantas veces comentado
que ellos requieren como entretenimiento:
un refinado postre para su paladar selecto.

Me pagan honorarios excelentes,
me agasajan, honran y degustan
por cada hora que paso callando.
A veces tolero que una hermosa dama
me acaricie con su guante glaseado,
recorriendo inclemente mentón y mejilla.
Mi cuerpo inmóvil, cadaver sin voluntad.

Las bocas de ellos son braguetas abiertas.
Soy su presa de pollo, su ciruela pasa,
su albóndiga, el gusano en sus quesos:
el relleno para sus almas aburridas.
Soy su siervo domado favorito,
dotado con una noble tara.

Y cuando se hace tarde debo retirarme,
cansado ya de tanta carcajada.
Me meto en la bañera y los enjuago.

Porque a nadie quiero yo en mi cama
y silencio el hecho de que existo,
por temor incluso al soliloquio,
como si aun en sueños tuviera mal aliento.

(de Poemas Desenfrenados, traducción de Diego J. Puls)

jueves, noviembre 02, 2006

Rogelio en la Universidad del Centro de Mexico



Presentación de
Promoción cultural en San Luis Potosí
El legado de Rogelio Hernández Cruz

investigación y selección de
Alexandro Roque, Emilia Cervantes Ávalos
y Ma. de la Luz Galván Salazar

con los comentarios de
Raúl Gamboa López
Carlos Reyes Martínez
y los autores

Entrada Libre

Obituario final, por ahora



El tiempo es el que se muere y no las personas. Ojalá me pudiera dedicar nada más a recordar...

Ya he escrito de otras personas, y quedan por ahora en el tintero de este obituario anécdotas, itinerarios y remembranzas de varios personajes, de quienes apenas dejamos aquí una muy breve constancia, dos o tres pinceladas, con la promesa de que al otro año, en noviembre (si no es que antes), daremos más espacio para hablar de ellos, hoy almas que bajan a a darse una vueltecita por estos rumbos, estos sí sombríos.

Valentín, mejor conocido como el tío Vale. En él está basado el cuento “Cuatro letras”, de Cuentos Tipográficos. Se me figuraba mucho Samy Davis Junior y nos gustaba verlo en las navidades. Fue un solterón dichararachero, que siempre daba gusto ver, con el que al calor de Apatzingán me tomé sin grandes efectos un cartón de cerveza bien helada y nos dejaba quedarnos en un salón de la escuela de enfermería. Un asalto precipitó los efectos de una enfermedad que pudo mantenerse a raya, aunque fuera un poco más. Hubiera querido despedirme con unas buenas chelas.

Rubén y Juanita. Mis abuelos maternos, a quienes llamábamos los itos, que en buena medida inspiraron la novela “Si Juárez no hubiera muerto”, de próxima aparición (si el Instituto Guerrense de la Cultura no ceja en su empeño). Son mis padrinos de bautizo. Vivían en la casa de mis padres, juntos pero no revueltos, pues en el patio se construyó una casa para ellos. Ella padeció alzheimer, y mientras todo se fue borrando de su cabeza al único que recordaba era a mi abuelo. El apenas le sobrevivió nueve meses y hasta dejó de silbar, pero esí, pensaba en que yo me debería de mudar a donde ellos vivieron. Por algo mi primer nombre es Rubén, aunque no lo use mucho. De él llevo un anillo donde había originalmente una calavera que hoy casi está borrada. A ver si lo arreglo un día de estos.

Alvarito. Un historiador por gusto, un periodista cultural por necesidad, pintor de los buenos, que produjo y condujo el primer programa televisivo en SLP sobre temas sexuales (los viernes, a medianoche) mientras dedicaba otro programa a temas religiosos. Por eso siempre dijo que vivió entre el cielo y el infierno. Fue cronista del estado, aunque no oficial, ni vitalicio.

Andrea. Una tía paterna que vivió en Houston, madre de unas primas adorables. Su muerte ocasionó una sobrepoblación familiar de Andreas (también adorables).

Cecilia y Venancio. Los abuelos paternos. El un músico y escultor que dejó huella (en varios sentidos) en Apatzingán y otros lares. Ella, una mujer que de no ser por el color hubiera parecido mulata y nos heredó a muchos Roques sus chinos casi afro. Vivieron separados mucho tiempo, pero en la tumba (de las cuadriplex) a pesar de todo se reencontraron, y quien sabe si por allá donde están se estén peleando o se hayan dado una tregua. Quién sabe si estén siquiera en el mismo lugar. Gracias a Dios ningún pariente ha llamado a sus engendros como el abuelo, pero si hay primas y sobrinas Cecilias...

Obituario 9: Doña Pola


A mi suegra, doña Hipólita Salazar Hernández, no la conocí. En sueños seguro nos hemos visto. Murió cuando Luz tenía apenas 16 años, y ahora nos visita de vez en cuando. En su casa de Villa Juárez descansaban. Era tarde. Estaban solitas porque todos los hermanos estaban fuera de la bella Villa. Un dolor que dicen pudo haber sido leve fue apenas el principio.

Fue una inyección aplicada por un mal doctor, una reacción alérgica lo que se la llevó en pocas horas.

Era una gorda grandota, del tipo norteño. La describen inmensa, de muy buen carácter pero enérgica y hasta algo dura en lo que tocaba a sus hijos. Tuvo muchos defectos y solapó muchas injusticias, pero también era generosa cuando se trataba de apoyar a los villajuarenses, que la recuerdan con admiración, sobre todo cuando de preparar sus famosos platillos a la hora de las bodas o en las visitas de los políticos de ocasión.

Sigue aquí gracias a todo lo que Luz (su Lucita) me ha platicado, pues doña Pola es protagonista de varios de mis cuentos y uno que otro poema.

miércoles, noviembre 01, 2006

Obituario 8: Guadalupe


Mi tío Lupe, el mayor de los hermanos Roque, fue un gran guía. Alto, corpulento a diferencia de sus hermanos, mi padre incluido. Mis primeras vacaciones en grande fueron en Apatzingán, en el corazón de la Tierra Caliente michoacana (allá me enamoré una de tantas veces). Siempre de buen humor, aunque de pocas palabras (como varios de la familia, más bien se daba a entender a gruñidos) y era un agasajo cuando nos visitaba en San Luis, pues sabíamos que prepararía algún gran guiso y se haría fiesta.

Aunque de pocos recursos, lo poco que tenía le gustaba repartirlo, y pensaba en sus hermanos, tan lejanos. Se sentaba a hacer crucigramas y desde ahí vigilaba su tiendita. A ver de dónde sacaba, el chiste era que no faltara lo indispensable en esa casa cálida junto al río de efluvios infernales. Una vez lo acompañé a misa a la catedral y luego tomé varias de las mejores y más inspiradas fotos.

Cuando nos visitaba, solía llevarse alguna medallita de San José Obrero, o un escapulario desde el santuario.

En una de mis visitas me tocó la fortuna de acompañarlo en su boda con la tía Vicky. Después de tantos años, se le notaba feliz, a pesar de los problemas de salud.

A pesar del alzheimer, insistía en venir a visitarnos. La última vez anduvo en el santuario y lo acompañé (pretexto) hasta su tierra, de la que me siento parte gracias al cariño de la familia. Muchos familiares creen que nací en La Ruana, un pueblo cercano a Apatzingán. A menudo, yo no lo desmiento.

Obituario 7: Laura


Era mi tía, la mayor de parte de mi mamá, la mayor de cuatro hermanos, pero decía que era mi prima, y a veces hasta me decía tío. Su edad se redujo con los años hasta llegar a 15 primaveras. Vivieron mucho tiempo en Shihuahuaa pero sus últimos años los pasó en sanluisito...

Su enfermedad no le quitó el humor y siempre en el hospital procuraba maquillarse para la hora de las visitas. En cuanto podía se paraba de la cama y comía (muy poquito) de los antojitos mexicanos que alcanzaba a agarrar cuando sus hijas no la veían.

Tras una serie de cansados exámenes clínicos le comentó a una de sus hijas:

"Yo creo que ya se corrió la voz que estoy bien buena porque todos los doctores quieren verme".

Algunos doctores comentaban que tal vez fue su buen humor el que la mantuvo más tiempo con vida, en momentos que hubieran doblado a alguien con menos gusto por la vida y por verle el lado amable, sea cual sea éste.

Al morir, nos jugó la última broma.

Ella ya había amenazado con salirse un rato de la tumba, pero no creimos que fuera tan literal. Fue sepultada en uno de esos cementerios nuevos, ascépticos, cuadriplex, con pasto parejo y lozas uniformes.

Después de rezarle, la bajaron con el sonido angustiante de esas cintas del elevador inverso (descensor, creo). Muchos llorando. Otros, con los ojos papujados, esperaban poner una flor. Ya estaban muy agusto los sepultureros con sus botes de mezcla y las lozas cuando una pariente se dio cuenta de que ahí no le tocaba a la prima Laura. (Ya estaban ahí mis abuelos, y la habían bajado hasta el fondo: o habían sacado a los abuelos o algo pasaba...)

"¡Acá está la tumba!", gritó otra tía.

En lugar de la r84 la estaban poniendo en la u28. Enojo, mentadas y miradas al reloj (esto se llevará tiempo...) desparecieron y aun entre lágrimas todos reconocimos que la tía (perdón, la prima) nos la hizo de nuez.

Obituario 6: el profe Herrera


"Morir es retirarse, hacerse a un lado,
ocultarse un momento, estarse quieto,
pasar el aire de una orilla a nado
y estar en todas partes en secreto.

"Morir es olvidar, ser olvidado,
refugiarse desnudo en el discreto
calor de Dios, y en su cerrado
puño, crecer igual que un feto.

"Morir es encenderse bocabajo
hacia el humo y el hueso y la caliza
y hacerse tierra y tierra con trabajo.

"Apagarse es morir, lento y aprisa,
tomar la eternidad como a destajo
y repartir el alma en la ceniza"

Jaime Sabines

Obituario 5: Ramirez Heredia, "El Rayo Macoy"



Texto tomado de El Financiero en línea. Foto tomada en la FIL Guadalajara de hace unos añitos, en la inolvidable Mutualista.

México, 24 de octubre .- Víctima de un cáncer pulmonar que padecía desde hace tiempo, esta tarde falleció en su domicilio el escritor mexicano Rafael Ramírez Heredia, autor de novelas como "La jaula de Dios" (1989) y de cuentos como "El rayo Macoy".

Al autor le sobreviven su esposa Concepción Tavira de Ramírez y dos hijas. Sus restos serán velados en una funeraria de Félix Cuevas, a donde se espera que arriben familiares y colegas del escritor nacido en Tampico, Tamaulipas, en 1942.

Ramírez Heredia era considerado un escritor preocupado por la anécdota, por contar historias con un peso equivalente al de la realidad y crear personajes y entornos con elementos verosímiles que evitaban tramas rebuscadas.

Hijo de un sindicalista y nieto de una emblemática figura del sistema educativo mexicano, Rafael Ramírez Heredia estuvo siempre rodeado de literatura, de ahí primero su gusto y luego su vocación para escribir novelas sinceras, sin más pretensión que contar una buena historia.

Cuentan sus biógrafos que estudió contaduría en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para poder ser jugador de futbol
americano, y ejerció esa carrera dos años, pero pronto pasaría de contar números a contar historias y seguir la veta literaria.

Profesor de literatura española y maestro en historia de México, Rafael impartió numerosos talleres literarios, en los que plasmó su experiencia y vivencia de escribir novelas, pero también otros géneros literarios como la dramaturgia y el cuento, e incluso el periodismo, donde destacó con sus crónicas y reportajes.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y le ha valido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Teatro (Productores Teatrales, 1976), el Nacional de Cuento (1983), el Premio Juan Rulfo (Francia, 1984), y el Internacional de Letras (Sociedad de Escritores de la Ex Unión Soviética, 1990).

También, el Premio Rafael Bernal a la mejor novela policiaca (1993), el Premio Nacional de Literatura (IMPAC y Consejo de Cultura de Nuevo León), el Premio al Mérito Literario (Universidad México Americana de la Frontera, 2000) y la Gran Orden al Mérito Autoral (Instituto Nacional del Derecho de Autor, 2003).

En editorial Alfaguara publicó "De tacones y gabardina" (cuentos, 1996), "Con M de Marilyn" (novela, 1977), "El Rayo Macoy" (cuentos, 1999), "Del trópico" (cuentos, 2001) y "La Mara" (novela, 2004), por la que recibió el Premio de la Crítica para el mejor libro extranjero (Chile, 2004) y el Premio Dashiel Hammet (Gijón, España, 2005).

Se sabe que además de la literatura, Ramírez Heredia era aficionado a los toros, que estuvo 122 veces en el ruedo donde recibió serias cornadas en el abdomen que lo inspiraron a escribir Tauromagias, una compilación de recuerdos taurinos y crónicas.

Según Ramírez Heredia, "frente al toro es donde me siento más yo que nunca, porque me cae que antes de torear me estoy muriendo de miedo, pero ya adentro, cuando de veras me estoy jugando la vida, cuando sé que antes me mata el anibal de un pitazo a que yo me haga a un lado, es entonces cuando me siento más lleno de vitalidad. Y así es la vida, como el toreo, porque uno tiene que estar dispuesto a la muerte y así entregarse a la vida".

Y así se entregó a la vida que hoy lo puso frente a la muerte. (Con información de Notimex/JOT)

Obituario 4: Roger


Sí, como dice la cita que como epígrafe le robamos a Italo Calvino: el infierno es éste, el que habitamos todos los días. El mejor homenaje que se le puede rendir a alguien como Roger es tratar de ser congruente con sus ideas y darlas a conocer, para que sigan floreciendo...

Hay voces que reniegan de los homenajes, y más de los que se hacen en vida. En San Luis Potosí muchas veces nos admiramos de los espejitos que traen de fuera o creemos que somos la última coca del desierto. En una sociedad egocéntrica como la actual el reconocimiento a los demás nos parece excesivo porque no nos acostumbramos a trabajar, a crear para otros y hasta la crítica constructiva a muchos les parece motivo para agredir o ignorar.

No todo son blancos o negros en el panorama cultural, pero hay administraciones o funcionarios que no le dan a la cultura el valor que merece. Y hay los que se merecen un aplauso, que talachan como hormiguitas, demasiado y en silencio. Hay actividades pero deberíamos preguntarnos, primero, ¿hay una política cultural de Estado más allá de la pompa y los caprichos? ¿Se tienen identificados públicos, creadores, promotores, necesidades, hábitos, accesos, edades? Es más, ¿se alienta la identidad como factor de cohesión?

Hay quienes luchan desde su trinchera a pesar de que poco se les apoye. Rogelio Hernández buscó todo tipo de trincheras, hasta las oficiales, pero sobre todo se preocupó de tratar de que sus lectores, escuchas o espectadores nos interesáramos en las culturas del México profundo, las que no parecen interesar al Estado: los adultos mayores, los campesinos, los jóvenes, los gays, la cultura erótica, la cultura de los barrios y colonias más lejanas.

La democracia debería existir, y no sólo en el plano político. La descentralización debe ser más que un membrete. La globalización debe tener un espacio junto a lo local.

Se trata de crear un interés legítimo, de servicio, no de lengua para fuera, como sucede con las seudociencias y seudo científicos, que no aplican una metodología, utilizan un lenguaje científico sólo en apariencia, descalifican las críticas aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida.

Se trata de ver que hay más allá del San Luis oficial, ver en dónde los jóvenes hacen sus reuniones, donde se hacen periodiquitos o fanzines, estimular el interés creativo de los municipios que tienen tanto talento desperdiciado, de que no se escuche una sola voz.

Falta demasiado, pero no se va a lograr si seguimos encerrados en nuestra insulita. En una sociedad justa, alguien lo dijo, todos deberíamos ser intelectuales. El mejor legado de Rogelio es tratar de contribuir a aminorar la desigualdad en el acceso y el disfrute de los bienes culturales y ese es el debate que nos proponemos acrecentar y llevar a varios foros con este libro que salió a pesar de todo y de muchos.

La cultura, a fin de cuentas, es algo colectivo, disfrutable, vendible, y debe ser adquirible por todos.

* Texto leído en la presentación del libro Promoción Cultural en San Luis Potosí. El legado de Rogelio Hernández Cruz (Desierto, 2006), en la Sala de Conferencias del IPBA, el 18 de octubre de 2006.

Obituario 3: Tina


La tía Tina era muy gorda, de esas gordas norteñas (de Ssshihuahuaa) que siempre alegran a los que están alrededor. Larga la agonía, corto el duelo. Nos visitaba seguido, siempre en las navidades, y alcanzó a darle el adios a sus suegros, mis abuelos.

La enfermedad no le impedía sonreír a todo lo que daba...

Jaime Torres Bodet escribió:

"No es el olvido. Es una paz más tensa,
una fe de acertar en lo que ignoro;
algo —tal vez— como una voz que piensa
y que se aísla en la unidad de un coro.

"Y esa voz es mi voz. No la que oíste
viva, cuando te hablé, ni la que el fino
metal del eco ajustará en su engaste,

"sino la voz de un ser que aún no existe
y al que habré de llegar por el camino
que con morir tan sólo me enseñaste."

Uno de sus hijos, acompañado solidariamente por su ya casi ex esposa, salió de San Luis Potosí a Chihuahua para estar en el velorio de la tía Tina. Ya casi al llegar —son casi doce horas de camino aburrido, en una recta que parece sacada de la nada y dirigida hacia allá— recibieron la noticia de que la mamá de su ya casi ex esposa había fallecido unas horas antes. Apenas llegaron, saludaron y rezaron, y regresaron para despedir a la otra madre, la que había mandado saludos a todos los dolientes de por allá.

Como dicen los comerciales de la cerveza Sol: qué ironía...

Obituario 2: Leonel


El arcángel Leonel llegó al cielo y empezó a echarle carrilla a Miguelito y a Grabiel. Por eso San Pedro lo había dejado en la tierra un rato, para ver si se aplacaba. Nombre, al contrario, Leonel se volvió un cábula que pendejeó a algunos y a otros les compartió los frutos del árbol de la sabiduría.

Un santaclos medio pandroso, eso parecía el poeta joven con piel de viejo. Algunas palabras de Vicente Aleixandre le venían bien:

"Un traje oscuro, gastado contra los días, cubría tu pesada ignominia a la muerte. Viejo, viejo, viejísimo, muerto que en pie sobre tu olvido pasas".

Jaladas, fue lo que nos dejó. Salud por el que decía que decía era del mero Parral.

Ahorita que ya se jubiló Virgilio le da visitas guiadas a los que quieren conocer el cielo aunque sea en un rapidín.

Sigue escribiendo, eso sí, porque a veces se aparece en la noche en la plaza de San Francisco, en la banca que queda frente a la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí. y le da sus cuentos a los que se atreven a tomarlos después que de el arcangel Leonel les dice "buuuu".

Obituario 1: a manera de epitafio general (con libro)

Es día ya de que la mayoría se acuerde de los muertos, aunque otros siempre los traen a cuestas. La tristeza y los recuerdos los cargamos algunos días, entre ellos los primeros de noviembre. las calaveritas de azúcar y los versos nos sirven para la muerte en abstracto, pero cuando la huesuda tiene nombre, cuando se aparece después de una larga enfermedad, o peor, de repente en la cara de un niño o una persona sana, ahí sí, ¡ay nanita!

Como dijo el Vate Chava Flores, ni que juera para tanto. ¿Cuánto debe durar el luto? ¿Cuánto nos tardamos en morir por completo? Todos vamos para allá. Los vemos ya firmes para toda la eternidad. Surgen las anécdotas con el café con piquete. Y el miso vate nos confirma que "hoy que ya está en el veliz qué bueno era".

Como escritor, como creador, me alimento de los espíritus de mis muertos, me gusta llenarme de su vida para nutrir la mía. De una u otra forma mis muertos me han vampirizado, me han llevado a las tinieblas y me gusta llenarme de su sangre... mi suegra, algunos amigos, mis abuelos, mis tíos... no ha sido con intención, pero es cierto, todos han sido momificados en mis escritos, me han hecho este ser oscuroahí están, para quien los quiera ver. Y ya no me sorprende la muerte, la espero todas las noches envuelto en mi sábana aalguna vez blanca.

No, algunos de estos muertos no fueron muy buenos, y algunos sí lo podrían ser si llegan a otra vida. En la vida actual compartieron y poco o mucho la pasamos bien. Aprendí lo que debo hacer o la peor reacción ante ciertas situaciones. Por parentesco o afinidades compartimos tierra, sueños, realidades inventadas o gustos. A veces unos cuantos días, incluso unos pocos minutos, sirven para crear recuerdos inolvidables, para hacer una historia que debe rastrearse...

Antes de empezar, la recomendación del día: "Esta triste claridad a ciegas. Miradas hacia la muerte en la poesía hispánica", prólogo, edición y selección de Juan Carlos Rodríguez, compilación de Dionisio Morales, UNAM, 2003.

El español en la Union Europea

(suplemento Entrelíneas, 23 de abril de 2004)

El pasado 23 de abril se celebró en algunos países de América latina el Día del Idioma, que en nuestro país es conocido como Día del Libro y la Lectura. Ello se debe a que ese día se cumplieron 388 años del fallecimiento del ingenioso Miguel de Cervantes Saavedra, el primero que noveló en nuestra lengua y 399 años de la primera edición de El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, en el que la lengua española alcanzó su máxima representación.

De Don Quijote el escritor ruso Fiodor M. Dostoievski escribió que es “la más perfecta” de “entre todas las figuras hermosas de la literatura cristiana”. Roland Barthes advierte que Cervantes fue “ante todo, un gran pescador de lenguaje, de lenguaje vivo, hablado y escrito”. Don Quijote es la suma de las vivencias de un lenguaje a través de sus personajes más disímbolos, y así se comprobó en una reciente encuesta entre cien escritores de 54 países, para los que es no sólo la mejor novela en español, sino de todos los idiomas y de todos los tiempos.

En estos días de reunificación europea, ¿cuál es el papel y la importancia de nuestro idioma?, ¿goza de cabal salud en esa parte del mundo a la que geográfica y comercialmente pertenece España? A continuación unos pequeños esbozos.

A pesar de ser descendiente del indoeureo, el español en Europa no tiene muchos hablantes, y la mayoría estamos en América. Del indoeuropeo derivaron el sánscrito, el itálico, el latin y más adelante, o arriba, si hablamos de un árbol genealógico, las otras lenguas latinas actuales: francés, italiano, portugués, provenzal, catalán, rumano y romanche. A quien quiera ahondar en la historia del español le recomendamos Los 1001 años de la lengua española, de Antonio Alatorre (Bancomer, 1979).

El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, con más de 400 millones de hablantes, después del chino, el inglés y el hindú. Además de los países latinoamericanos, hay comunidades de hispanohablantes cada vez más grandes en países como Estados Unidos, donde es la segunda lengua más hablada y donde Nueva York es la cuarta ciudad con más hablantes de español, después de México, Buenos Aires y Madrid. El español es solicitado como segunda lengua en la mayoría de las escuelas de Francia o Italia.

Otro dato interesante es que ocho de los 100 autores galardonados con el Premio Nobel de Literatura en el siglo XX fueron de habla hispana: los españoles Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Angel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990). Según Alatorre no es preocupante: “¿Qué significa el Premio Nobel? ¿Qué clase de jueces son esos señores de la Academia sueca, la mayor parte de los cuales ni siquiera hablan español?”

Y surgen de la memoria Borges, Guillén, Gorostiza, Cortazar, Rojas, Bryce Echenique, Rulfo, Pérez Galdós… Con Internet y las nuevas posibilidades más o menos económicas de reproducción e impresión, los escritores en todo el mundo se han reproducido, saturando los espacios de venta y de asimilación de toda clase de información. El 50 por ciento de los libros que se editan en todo el mundo vende menos de mil ejemplares, y el único autor que recuerdan siete de cada 100 personas en México es Carlos Cuauhtemoc Sánchez. Entre más opciones hay de lectura menos podemos abarcarlas todas.

La defensa del español no debe darse desde la ultracorrección del idioma, ni desde la postura colonialista, de viejas glorias sin sustento, de la Madre Patria con todo y Real Academia. No se trata de querer abarcar territorios sino fortalecernos en cada identidad conociendo otras, de producir intercambios. Un idioma no se empobrece, los que lo hacen son las personas que no saben usarlo. El español, como producto y productor cultural, ha destruido o menospreciado lenguas de sus colonias o territorios como si de impurezas se tratara. El nahuatl resulta tan minimizado como el catalán, el quechúa tan mal visto como el spanglish y sus interesantes rejuegos. Son estos intercambios los que hacen de una lengua viva una lengua fuerte.

Y sí, a pesar de la falta de uso en otros idiomas de la eñe, “la lengua española goza de buena salud”, según Ángel Rosenblat, en El castellano de españa y el castellano de América. Gocemos el baño, la caña, el coño, las muñecas y la niñez.

Alberto Roblest, retrospectiva


Galeria Itinerante
VIDEOFEST 2K6 de BC.

La vida de un artista puede ser inexorable como puede serlo también el arte en su evolución y proceso. Varios años han pasado desde que Alberto Roblest salió de la Ciudad de México con una residencia artística bajo el brazo, misma que le permitió primero asentarse en Boston, después viajar a Nueva York y hoy en día vivir en Washington DC ejerciendo diferentes profesiones: desde traductor y maestro, hasta curador, editor y camarógrafo, entre otras menos importantes. Hablamos de un periplo de más de diez años de cambios y altibajos, dado que la vida de los artistas no es fácil, especialmente sino se nace con cuchara de plata en la boca. Desconozco las razones que motivaron a Roblest a no regresar a su país, tampoco sé las consecuencias directas de esa decisión, aunque algo puedo ver en su obra y esto me remite a las consecuencias que al final son las que cuentan. Más de 50 piezas de video, algunas instalaciones, tres libros de poemas, colaboraciones artísticas y la creación del Festival “On the Road” ya en su segunda entrega, son el resultado de este viaje que en sus palabras nada tiene que ver con estar de vacaciones.

El motivo de esta introducción en GALERIA ITINERANTE, es la retrospectiva que este año –la segunda ya, la primera se llevó a cabo el año pasado en The Scoot Pfafman Gallery de Nueva York- forma parte de los eventos del VideoFest 2K6 de Baja California del 6 al 17 de Noviembre. –Se adjunta programa-.

La obra de AR se caracteriza por ser producto de la decepción y el desengaño. Inspirado por los poetas Infrarealistas, la literatura de José Revueltas, los punks, el cine de Fernando Arrabal, el teatro de Artaud y el anarquismo de los hermanos Magón; su videos son obras sin concesiones en las que la denuncia y la sátira forman una extraña simbiosis. Alejado de las modas del “video vérité” en su forma más cursi, la explotación del kitsch mexicano y el video light de contenido intrascendente, en estas piezas impera el desencanto de una sociedad gobernada por la corrupción y la injusticia. Aunque también están permeados por el hecho de emigrar, ser descriminado y verse obligado a hablar en otro idioma. “Son la evidencia de saberse solo en un mundo que nos aísla hasta ahorcarnos…”

(English)
The poet and video artist Alberto Roblest began his artistic career in Mexico City’s underground art scene of the 1980s. He has received the Young Creators grant from the Mexican Council for the Arts and Culture. His art has been shown in several countries including the Mexico City’s Museum of Modern Art, the BAC in Barcelona and the Museum of the Image and Sound in Sao Paulo. The winner of the national video prize in the Yucatan Biennial of Art, his videos been selected by the Los Angeles International Latino Film Festival, Zebra Poetry Film Festival in Germany and dozens of others around the world. His short stories and poems have appeared in periodicals including Semanal, the Sunday literary section of the Mexican national newspaper La Jornada.

Far from the garish fads of video vérité, the exploitations of Mexican kitsch and other insignificant video lite, the work of Alberto Roblest makes no concessions. Denouncement and satire form a strange symbiosis to tell the stories of a poet, living in a Mexico governed by criminals; of an immigrant cut off from his mother tongue, facing discrimination and a deep sense of loneliness in a world with a stranglehold on humanity.

Helen Montserrat. GALERIA ITINERANTE – MEXICO
VideoFest 2K6 –Bienal Internacional de Video Contemporáneo- Baja California México del 6 al 17 de Noviembre de 2006. November 6-17, 2006. Mexicali, Tijuana, Ensenada.

viernes, octubre 27, 2006

Videofest



JUEVES 9:

16:45 Hrs. MUESTRA OFICIAL
VIDEOFEST 2K6
Video Ficción

18:15 Hrs. REVISIONISMO CINEMATOGRAFICO
“El gabinete del Dr. Caligari”
Dir. Robert Wiene (Alemania, 1920)
Comentarios: Marcos Rodríguez
Baja California, México

20:00 Hrs. MUESTRA RETROSPECTIVA
“La muerte de lo analógico”
Autor: Alberto Roblest
Boston, Massachusetts

20:30 Hrs. CONFERENCIA
“Espejo humeante”
(Música visual, cine en vivo, diseño cinético, sinestesia, splintering o astillaje,
simbol-slinging)
Ponente: Arturo Gil
Distrito Federal, México

21:30 Hrs. MUESTRA INVITADA
Selección Oficial “6DOFMUESTRAPUEBLA06”
Presenta: Héctor Ruiz
Puebla, México

22:40 Hrs. MUESTRA INVITADA
Premio de realización “Itinerancia Videobrasil 2006-07”

martes, octubre 24, 2006

Otoño - Basho

El País de los Muertos es así:
Una noche de otoño.

* * *

Este otoño,
Qué viejo me hago:
¡Ah, las nubes, los pájaros!

* * *

Riguroso otoño;
Mi vecino,
¿Cómo vive?

* * *

Una noche de otoño;
Un cuervo posado
En una rama seca.

* * *

La luna pasa rápidamente,
Las ramas aún sostienen
Las gotas de lluvia.

* * *

De vez en cuando
Las nubes dan un descanso
A los contempladores de la luna.

* * *

La luna llena de otoño;
Niños sentados en fila
En la terraza del templo.

* * *

El pobre muchacho
Moliendo el arroz,
Levanta su mirada hacia la luna.

* * * 

Resignado de corazón
A exponerse al tiempo,
El viento me atraviesa.

* * *

Sopla el viento del otoño,
Pero las púas del castaño
Están verdes.

* * *

El sol rojo brillante,
Implacablemente caliente,
Pero el viento es de otoño.

* * *

¡Sacúdete, oh tumba!
Mi voz llorosa
Es el viento del otoño.

* * *

Mi cabaña de paja;
En el mundo de fuera
¿Es tiempo de cosecha?

* * *

¡Ah, esta morada!
Muchas veces el picamaderos
Picoteará sus postes.

* * *

Una Rosa de Sharon
Al borde del camino;
El caballo se la ha comido.

* * *

Las flores del trebol
No dejan caer, a pesar de todo su balanceo,
Las brillantes gotas de rocío.

* * *

El crisantemo
Es delgado y débil,
Pero tiene su destinado capullo.

* * *

Nunca olvides
El gusto solitario
Del blanco rocío.

* * *
En otoño nos separamos
como las dos conchas
de la almeja.