sábado, octubre 29, 2011

de moridos y dolientes

Como desde hace dos años, los esperamos estos días en el blog Muerte y arte en San Luis Potosí (y, obvio, más allá), donde publicaremos poemas, cuentos, relatos, fotos y noticias sobre difuntos frescos y otras ansias. 

* * * * * 
 
espejo

Después de haber hecho el amor toda la noche nos bañamos. Después, aún desnudos, mientras yo me afeitaba ella se paró a mi lado frente al espejo y se dejó caer el cabello sobre el rostro. "¿A poco no parezco la niña de El aro?", dijo. Y desapareció.  

(AxRq) 


miércoles, octubre 26, 2011

César Silva gana el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí

Según dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Bellas Artes, el escritor César Silva es el ganador del Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí, parte de los Premios Nacionales de Literatura 2011. El premio será entregado en el Museo Francisco Cossío (aka Casa de la Cultura) de SLP.

El narrador y poeta César Silva (Márquez) nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1974. Tres veces becario de literatura en su estado y ganador del Premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras/Border of Words. Actualmente es titular del área de publicaciones y bibliotecas del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC). Textos suyos han sido incluidos en antologías tales como El manantial Latente (Tierra Adentro, 2003) y en anuarios de poesía editados por el Fondo de Cultura Económica y Joaquín Mortíz.  

En marzo de 2009, Random House Mondadori, España, publicó su novela Una isla sin mar. Algunos de los títulos de poesía que componen la obra de este autor son El caso de la orquídea dorada francés – Español (Mantis / Écrits des Forges, 2009), La mujer en la puerta (Gobierno del Estado de Veracruz, 2007), Abcdario (Tierra Adentro, 2006), Si fueras en mi sangre un baile de botellas (doble disco) (ESN / Nod, 2005), Par/ten, al alimón con Edgar Rincón (Solar, 2000) y en el colectivo El silencio de lo que cae (UNAM, 2000).

De la obra de Silva (de Si fueras en mi sangre un baile de botellas (doble disco)), Carlos Oliva Mendoza escribe en La siega

"Poema en acción” se llama la pieza más inteligente y entrañable del libro de César Silva. Es un cuento, es la síntesis brillante de una novela. Ahí describe la vida como un mundo de nota roja, tinta y sangre virtual, donde la materia ya se ha vuelto idea, trago, nada: “la ciudad es un perro de grandes edificios que hiere/y beber la muerte es besar el whisky de los malvados/ que se estrelle contra ti lo fatal mientras/ peleas gravemente en las fotografías del puesto de periódicos […] amanece y los hombres que han nacido/ cadáveres/ te buscan/ lo has previsto antes/tal vez nadie resulte un gran muerto/después de todo”. (pp. 27-28). Así, nuestra condena última es el pragma, no sólo estar, sino estar en acción y si es posible en primera plana.

Los otros premiados por el IPBA y organismos culturales de los estados (curiosamente hay dos Maritzas y dos Estheres) son: Maritza Macín Lara (Juan Rulfo para Primera Novela), Mauricio Carrera ( Ensayo Literario Malcolm Lowry), Maritza Buendía (Ensayo Literario José Revueltas), Esther Hernández Palacios (Testimonio Chihuahua Carlos Montemayor), Esther Seligson (quien recibe de manera póstuma el Premio Narrativa Colima para Obra Publicada), Celso Santajuliana (Novela José Rubén Romero), Daniel Garza Usabiaga (Crítica de Artes Plásticas Luis Cardoza y Aragón), Alejandro Ricaño (Mexicali Dramaturgia), Ángel Cuevas (Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada) y Ana Romero (Cuento Infantil Juan de la Cabada). El Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños fue declarado desierto.

martes, octubre 25, 2011

La tesis introvertida (fragmento) - Enrique Serna

"En realidad la culpa no es de los estudiantes, que siguen al pie de la letra las instrucciones de sus maestros, sino del mundillo académico, donde prevalece la idea de que la intuición y la audacia están bien para los artistas, pero en los estudios universitarios debe predominar la objetividad científica. Ese criterio de valoración, que premia la mediocridad e inhibe el espiritu crítico, ha propiciado el auge de la tesis introvertida, cuyo vacío conceptual se disimula con una factura impecable...

"Si los criterios de excelencia académica fueran más racionales, los maestros universitarios deberían exigir que la metodología de una tesis quedara sepultada en los ficheros y el autor expusiera sus ideas, en caso de tenerlas, sin explicar cómo puso las varillas del edificio. Claro que entonces las tesis no excederían de diez cuartillas, pero valen más diez cuartillas sustanciales y bien escritas que doscientas de circunloquios. Tampoco se les puede imponer a los estudiantes un rígido modelo de argumentación, porque el trabajo intelectual muchas veces consiste en romper ataduras y saltarse trancas...

"Si se juzgara a los académicos por sus aportaciones, y no por su fidelidad a los métodos, las autoridades universitarias deberían admitir que la reflexión libre no está reñida con la inteligencia. Pero entonces las mejores plazas serían para la gente más lúcida, y el principal objetivo de la burocracia universitaria es cerrarle el paso a la inteligencia [...] Mientras su influencia no se deje sentir en la comunidad universitaria, la palabrería de las tesis inocuas sigue abarrotando el limbo de lo ilegible."  

Tomado de Giros negros, Cal y Arena, 2008.

domingo, octubre 23, 2011

Autorretrato de Néstor Ponce

Tomado de La nave de los locos. Los esperamos en su conferencia.

Soy un hombre leyendo. Desde los ochos años, bajo cualquier circunstancia, en todo lugar. Me veo leyendo novelas de aventuras de la colección Robin Hood —tapa de cartón amarillo e ilustración acorde—, escondiéndome bajo las sabanas con una linterna y un libro abierto, después de que mis padres me pidieran que apagara la luz. Leo en una plaza, en un cuarto de hotel, en un tren, en un ómnibus, en un aeropuerto, en un barco, en una biblioteca. De pie, sentado, tumbado. A las seis de la mañana en un bar. Al mediodía en la terraza de un restaurante, a la noche a la luz de una vela. Mientras trabajo como vendedor en una tienda de camas y colchones. En un estadio de fútbol. En un automóvil. En la favela A Rocinha y en el Hotel Radisson de México, D. F. ¿En qué ciudades he leído en los últimos doce meses? Buenos Aires, La Plata, París, Rennes, Saint-Jacques, Lyon, Marsella, Aix-en-Provence, Le Horps, Perpiñán, Boston, Nueva York, Lille, Villeneuve d’Ascq. He leído comiendo, cuidando a mis hijos, en el baño, en la computadora, tomando mate o café, cayendo en el sueño. He leído dormido. He leído soñando. También triste, preocupado, hastiado, y feliz, dicharachero, concentrado, de mal humor y muy cansado. En una época hacía jogging con un walkman, pero en lugar de música ponía cassettes de actores leyendo Agatha Christie, Marguerite Yourcenar, Colette. Leo el modo de empleo del papel higiénico en el baño, recetas de cocina, guías para el usuario, instrucciones para subir una escalera. Leo lo que tengo a mano, a vista de ojo. Aprendo malas palabras en baños públicos de Río de Janeiro, Berlín, Barcelona o Ámsterdam. Me compro libros en lenguas que no entiendo. Colecciono traducciones del Martín Fierro. Me peleo con amigos entrañables porque no nos gustan los mismos autores. Me desespero porque mis hijos no leen. Escribo resúmenes de novelas en la escuela primaria y les resumo las obras completas de Borges a mis estudiantes. Si veo que un colega ha dejado un libro dado vuelta en un escritorio, en medio de una reunión, no puedo evitar el darlo vuelta para leer el título. Visito ciudades maravillosas y siempre me encierro por lo menos una vez en una librería. Recorro estantes de majestuosas y de polvorientas bibliotecas públicas de barrio y de bibliotecas de, cuando visito a un amigo examino los libros alineados en salones, pasillos, cuartos de baño. Hurgo en revisteros. Duermo en casa de amigos, donde jamás abriría un cajón o el botiquín de primeros auxilios, pero me resulta imposible resistir a la tentación de estudiar los lomos de los libros, de hojear páginas de lenguas incomprensibles. Estoy escribiendo estas líneas y suena el teléfono a las 8h 05 para pedirme precisiones sobre mi dirección porque me llega un paquete de libros de México con mi última novela. Encuentro en librerías de viejo joyas de bibliófilo que dormían a la espera de que alguien las descubriera. Hago estadísticas mentales sobre el porcentaje de lectores rumbo al trabajo matinal en el métro de París, en el subte de Buenos Aires, en el metro de Madrid. Durante años me creí un bicho medio raro, un fenómeno extraño, pero con el tiempo me di cuenta que los lectores formamos parte de una sociedad secreta, de la que no se conoce el número exacto de miembros ni el grado de compromiso, cuyos miembros ignoran su mutua existencia —cuidado: tu vecino, tu futura novia, tu hijo y hasta tu peor enemigo pueden integrarla—, pero que están repartidos en los mil rincones del vasto mundo. Los libros me han hecho descubrir la magia de las palabras, la furiosa ternura de la imaginación y, sobre todo, me han enseñado a amar la vida, la verdadera.

sábado, octubre 22, 2011

Elegía del marino - Alí Chumacero

Los cuerpos se recuerdan en el tuyo:
su delicia, su amor o sufrimiento.
Si noche fuera amar, ya tu mirada
en incesante oscuridad me anega.
Pasan las sombras, voces que a mi oído
dijeron lo que ahora resucitas,
y en tus labios los nombres nuevamente
vuelven a ser memoria de otros nombres.
El otoño, la rosa y las violetas
nacen de ti, movidos por un viento
cuyo origen viniera de otros labios
aún entre los míos.
Un aire triste arrastra las imágenes
que de tu cuerpo surgen
como hálito de una sepultura:
mármol y resplandor casi desiertos,
olvidada su danza entre la noche.
Mas el tiempo disipa nuestras sombras,
y habré de ser el hombre sin retorno,
amante de un cadáver en la memoria vivo.
Entonces te hallaré de nuevo en otros cuerpos.

viernes, octubre 21, 2011

Alejandro Roque anda prófugo

(nota tomada de Nueva Rioja, de Argentina)


La Policía de la Provincia, a través de la División Homicidios de la Dirección de Investigaciones buscaba en forma afanosa a Alejandro Roque Carrizo (49), empleado de la Municipalidad del Departamento Facundo Quiroga, sospechado de ser el autor del terrible homicidio de su pareja Ramona del Rosario García (43). La mujer fue encontrada sin vida, ultimada aparentemente a puñaladas y con una profunda herida a la altura de la garganta, anteanoche en su vivienda del barrio Virgen del Valle, donde vivía junto a las dos hijas de la pareja.
La víctima fue encontrada en medio de un charco de sangre por una de sus hijas, quienes salieron temprano por la mañana para concurrir a clases. Al regresar al mediodía no encontraron a su madre y les llamó la atención, por lo que esperaron varias horas en la casa de una vecina.


Al no regresar decidieron mirar por un ventiluz y detectaron el cuerpo de su madre, sin vida y con terribles heridas aparentemente producidas con un arma blanca.
Desde entonces buscan afanosamente a su ex pareja, con quien luego de convivir varios años se alejaron por escenas violentas que ella denunció y hace poco tiempo volvieron para intentar recomponer la pareja.



* * * *
Ah pa tocayitos que de repente se encuentra uno...
Seguiremos informando.

jueves, octubre 20, 2011

El amor es kafkiano (cartas de Franz Kafka, fragmentos)

Fragmentos de carta —palabra que bien pudiera cambiarse por mail, o por muro en el caso del Facebook—, grupitos de palabras enviadas por correo —que hoy podría adjetivarse con "electrónico", como si hiciera falta—, frases de las cartas que Franz le escribió a Mílena. Las distancias de ciudad a ciudad, de pantalla, sorprenden por su parecido, asusta cómo esa distancia se transforma en cercanía con alguien, el emisor o el receptor. Kafkiano. O no. Mi semejante, mi hermano. Mi miedo. Alto: la carta o la vida.

Las cartas completas por acá, en la biblioteca gratis.

* * * * * 

¿De dónde habrá surgido la idea de que las personas pueden comunicarse mediante cartas? Uno puede pensar en una persona distante y puede tocar a una persona cercana; todo lo demás queda más allá de las fuerzas humanas. Escribir cartas, sin embargo, significa desnudarse ante los fantasmas, que las esperan con avidez. Los besos por escrito no llegan a su destino, se los beben por el camino los fantasmas. Con este abundante alimento se multiplican en forma desmesurada. La humanidad lo percibe y lucha por evitarlo. Y para eliminar en lo posible lo fantasmal entre las personas y lograr una comunicación natural, para recuperar la paz de las almas, ha inventado el ferrocarril, el automóvil, el aeroplano. Pero ya es tarde: son evidentemente inventos hechos en el momento del desastre. El bando opuesto es tanto más calmo y poderoso; después del correo inventó el telégrafo, el teléfono, la radio. Los fantasmas no se morirán de hambre, y nosotros, en cambio, pereceremos.

* * * * *

Si mucho no me equivoco, lo más conveniente es que dejemos de escribirnos. Y no me equivoco, Mílena.
No quiero hablar de ti, no porque no sea asunto mío. Es asunto mío, pero no quiero hablar de ti.
Hablemos sólo de mí entonces: lo que tú eres para mí, Mílena, lo que eres más allá del mundo en que vivimos, no puede encontrarse en los retazos de papel que te he escrito a diario. Esas cartas, tal como son, no sirven más que para martirizar, y si no martirizan, es peor aún. No sirven más que para producir un día en Gmünd, para crear malentendidos, vergüenza, una vergüenza imborrable. Quiero verte con tanta claridad como te vi por primera vez, en la calle; pero las cartas distraen más que toda la calle L. con su bullicio.
Pero ni siquiera eso es decisivo; lo decisivo es mi impotencia para ir más allá de las cartas, una impotencia que se intensifica con las cartas, una impotencia para contigo y para conmigo —mil cartas tuyas y mil deseos míos no lograrán demostrarme lo contrario— y también es decisiva (quizá como resultado de esa impotencia, pero las razones permanecen aquí en la oscuridad) la voz irresistiblemente firme, tu voz, que me exige silencio. 

* * * * * 

Lo de "imperfección de a dos" fue un error de interpretación de tu parte. Yo no quise decir más que lo siguiente: yo vivo en mi suciedad, eso es cosa mía. Pero arrastrarte a ti a esa suciedad es algo muy distinto, no sólo por la ofensa que te inferiría, eso es secundario, no creo que la ofensa inferida a otro —en la medida en que sólo concierna al otro— pueda quitarme el sueño. De modo que no es eso. Lo terrible es, más bien, que ante ti cobro una conciencia mucho más clara de mi suciedad y, sobre todo, que de esa manera la salvación se me hace mucho más difícil; no, dificil no, mucho más imposible (es imposible de cualquier manera, pero en este caso se acentuaría la imposibilidad). Eso hace que la frente se me empape en un sudor de miedo. Ni hablar, Mílena, de que sea por culpa tuya.

* * * * * 

Pero es estúpido quejarse por el correo (¿qué tengo yo que ver con el correo?) mis lamentaciones epistolares, decía, pueden haberte llevado a la conclusión de que estoy inseguro de ti, de que temo perderte. No, no estoy inseguro. ¿Cómo podrías ser lo que eres para mí si no estuviera seguro de ti? Lo que despertó en mí ese sentimiento fue la breve proximidad física y la repentina separación (¿por qué justamente un domingo? ¿por qué a las 7 de la mañana? ¿por qué, en definitiva?). Es lógico que los sentidos se trastornen un poco. ¡Perdóname! Y recibe ahora a la manera de un "Buenas noches", en un torrente, todo lo que yo soy y todo lo que tengo, que siente la bienaventuranza de reposar en ti.

martes, octubre 18, 2011

Osculidad

En San Luis Potosí se dijo que hay una iniciativa de ley para prohibir los besos en el transporte público. Cuando fui a Costa Rica estaba prohibido besarse en restoranes y sitios públicos, y por lo que se lee en la nota de El País Semanal, la prohibición de los ósculos tiene su historia.

Además de la historia del beso y su tabú, es interesante la descripción del acto: 

Primer paso: giramos la cabeza. Dos terceras partes de las personas lo hacen hacia la derecha antes de besar a su compañero o compañera en la boca, de acuerdo con los estudios. ¿Por qué? Según el psicólogo alemán Onur Gunturkun, el 80% de las madres acunan a sus hijos contra su costado izquierdo, sean diestras o zurdas, por lo que los bebés tienen que girar su cabeza hacia la derecha para encontrar el alimento y el contacto maternal. Segundo paso: juntamos y presionamos nuestros labios con los de él o los de ella. Claro que los labios humanos, en el reino animal, son muy raros, carnosos y vueltos hacia afuera. Y muy sensibles e inervados. En la corteza cerebral que recibe la información de los sentidos, la superficie dedicada a los labios y la lengua es más grande que la de los pies o los genitales. Tercer paso: un buen beso requiere todos los músculos faciales, en total 34, además de otros 134 músculos extra que configuran la postura en el resto del cuerpo.
Sí, yo también salivé.

domingo, octubre 16, 2011

Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011)

Otra voz crítica, seria, se apaga. Como los libros, los medios han de transformarse, escritores y periodistas, lectores y ciudadanos no pueden hacer su labor como antes. Granados Chapa supo vivir su época en continua adaptación. Esperemos sea aprovechados su experiencia, sus aportes, su forma de vida ejemplar. Como antes no, como siempre.

Algunas enseñanzas de don Miguel Ángel, publicadas por la Revista Mexicana de Comunicación y retomadas por Periodistas en Línea:

"[sobre no aceptar ni un boleto como regalo] Es una cuestión de ética, no tengo por qué no pagar el acceso a ciertos espectáculos. Soy una persona como todas las demás y me atengo a las reglas comunes".

* * * * *

"El periodismo es como las artes o la investigación científica que reclaman la entrega. Son tareas que no se cumplen con horarios. Debe existir una búsqueda de mejoría en la realización del trabajo. El periodismo es una búsqueda permanente".
* * * * *

"[Sobre qué se gana y qué se pierde con el ejercicio honesto del periodismo]Se pierden amigos, se pierde privacidad. Y se ganan también amigos, aunque menos de los que se pierden. Se gana la posibilidad de contribuir a la ampliación de los espacios públicos.

* * * * *

"El periodismo no se sufre, sería muy exagerado llamarlo así. Me han tocado épocas difíciles de encarar, particularmente cuando trabajé en Excélsior y el presidente Echeverría organizó una conjura para echar al grupo que dirigía el periódico. Ése fue un momento difícil, quizá lo más cercano, pero sería pretencioso decir que fue sufrimiento.

* * * * *

"Yo quería ser periodista. Yo fui el primer miembro de la familia que ingresé a la universidad, a ellos les parecía un poco riesgoso que yo cursara una carrera que era nueva entonces. Hubo una presión, materna sobre todo, y decidí no contrariar a mi madre, pero tampoco contrariarme a mí mismo. Por esa razón estudié dos carreras, pero con el ánimo siempre de ser periodista".

* * * * *

"[Una autocrítica] La falta de tiempo para una reflexión y una búsqueda de información. Puedo pasar hasta dos horas buscando un dato y ya en el momento mismo de escribir, a veces con más frecuencia de lo deseable, incurro en una inexactitud, en una interpretación insuficiente. ¡Eso me irrita y sin embargo está ahí, es parte de mí mismo!"

* * * * *

"[Lo qué detesta del periodismo] Ciertas prácticas del gremio, ciertos comportamientos del poder. Por ejemplo, le platico: hace unas semanas fui invitado por el periódico Síntesis de Puebla, que también tiene ediciones en Tlaxcala e Hidalgo. Fui invitado para ser una especie de ombusman de los periodistas frente a eventuales agresiones, sobre todo del poder público.

"Se realizó una ceremonia muy rumbosa en el Palacio Virreinal de Puebla. Fueron el gobernador, el presidente municipal, los líderes del gabinete del gobernador. Se pronunciaron varios discursos, todos lo cuales subrayaban la independencia de los medios frente a los gobiernos, la necesidad de establecer una distancia que evite la corrupción entre los medios y el gobierno.

"Y al terminar la ceremonia un miembro del gabinete, el secretario de turismo del estado, me invita a que vaya yo con todo pagado a visitar Puebla. Le dije: "oiga usted, no puedo oír siquiera lo que me acaba de decir". Es deplorable. Ese tipo de cosas me disgustan de este oficio".

* * * * *

"La actual es una época de retos y oportunidades, hay una expansión de los medios que no había hace 25 años. El campo de trabajo se ha ensanchado, pero al mismo tiempo se ha angostado, porque hay una gran cantidad de egresados de las escuelas de periodismo. Los periodistas se enfrentan a un oficio mal pagado. A los periodistas les pasa lo que a los maestros de primaria: son oficios reconocidos socialmente, pero ese reconocimiento no se refleja en buenas remuneraciones".

* * * * *

"[Acerca de los periodistas jóvenes] Son poseedores de destrezas, son capaces de emplear instrumentos muy novedosos. Los percibo más curiosos, pero también los percibo a veces menos vehementes, menos ganosos de hacer el trabajo, como más proclives a la rutina.

"Hace cuarenta años había una gana de construir el horizonte, de vivir en sociedad. Hoy es una época en que la juventud tiene menos alicientes, no hay estímulos históricos, digamos que no hay utopías que construir, se ha perdido la gana de construir mundos nuevos, hay un cierto conformismo, hay una búsqueda de salvación individual más que social".

* * * * *

"[El periodismo actual] Tiene claroscuros. Es un periodismo más amplio, más libre, pero también tiende más al amarillismo, a lo superficial, a tocar muy circunstancialmente temas que luego abandona.

* * * * *
"Dice Carlos Monsiváis que antes se requería valor para atacar al Presidente. Ahora se requiere valor para defenderlo. Hay una gran apertura de crítica hacia su gobierno, que es sana y útil pues permitirá la consolidación de la democracia electoral".   

* * * * *

"Dice el Presidente de la República [Fox]: "hay que echarle ganas". Esas expresiones me parecen impropias de un espacio compartible".  
* * * * *
"El periodismo impreso va a poner mayor énfasis en el análisis, porque la información va estar disponible cada vez más de modo directo a través de Internet para todos. Entonces, los periódicos van a informar menos. Lo que se va requerir es una interpretación de datos".

OCTOBER - 1927 - Sergei Eisenstein



Se nos va otro octubre:
la mitad de las hojas ya ha caído.
Y la canción y los gestos
en fragante y otoñal delito
detenidos.
No era yo, no época.
Años si acaso
por si el invierno.

viernes, octubre 14, 2011

solo queda la muerte en las palabras - Dylan Thomas

"Cada día me pongo más oscuro. Me da ahora dolor físico escribir un poema. Siento que todos los músculos se me contraen cuando trato de arrancar de las palabras arremolinadas alrededor de mis eternas ideas sobre la importancia de la muerte en vida, algunas palabras que expliquen cómo el estrellado sistema de los muertos es visto, ordenado como en la sepultura del cielo, a lo largo de la órbita de un pie o de una flor. Pero cuando llegan las palabras tan a fondo fuera de sus asociaciones vivas, solo queda la muerte en las palabras. Y podría dar alaridos, con real dolor físico, cuando se ve desnuda sobre el papel una línea mía y parece tan incomprensible como una adivinanza en sánscrito. [...] Soy un caprichoso usador de palabras, no un poeta. Ésa es la verdad. Y sin autocompasión".

martes, octubre 11, 2011

2 libros 2 de Jesús Flores Olague

De los libros que más recientemente me han regalado les presumo de dos de Jesús Flores Olague, cuyo nombre me sonaba familiar (el autor, no los libros): Guitarra de arena (2008) y Ya de otoño (2011), ambos publicados por El Traspecio Oscilante.

Flores Olague es doctor en historia y director del proyecto Historia de Zacatecas, periodista y promotor cultural "en medio de miles de tareas, oficios y disfraces".

Le agradezco al profe Armando Adame, director de la Casa López Velarde este obsequio, que en cuanto termine de leer estará a disposición de todo el público en la biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga de El Colegio de San Luis (otro juego de estas dos publicaciones ya fue entregado a la biblioteca de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP).

De Ya de otoño les comparto  un poema:

Alguien se puso a elaborar
una lista de temas
para con ellos escribir sus libros;
se sorprendió de su gran variedad
y luego se puso a clasificar
las formas en que aquellos
magníficos hallazgos serían tratados,
tenía ya el plan de vida perfecto,
sólo sería cuestión de esperar
un poco de inspiración
y una paciente labor cotidiana
para que se fueran hilando las palabras;
no se dio cuenta, lo que había encontrado,
al mismo tiempo,
eran la piedra de Sísifo
y el ave de Prometeo.

sábado, octubre 08, 2011

Bellísima - Eduardo Lizalde

Y si uno de esos ángeles
me estrechara de pronto sobre su corazón,
yo sucumbiría ahogado por su existencia

más poderosa.

Rilke, de nuevo

Óigame usted, bellísima,
no soporto su amor.
Míreme, observe de qué modo
su amor daña y destruye.
Si fuera usted un poco menos bella,
si tuviera un defecto en algún sitio,
un dedo mutilado y evidente,
alguna cosa ríspida en la voz,
una pequeña cicatriz junto a esos labios
de fruta en movimiento,
una peca en el alma,
una mala pincelada imperceptible
en la sonrisa…
yo podría tolerarla.

Pero su cruel belleza es implacable,
bellísima;
no hay una fronda de reposo
para su hiriente luz
de estrella en permanente fuga
y desespera comprender
que aun la mutilación la haría más bella,
como a ciertas estatuas.

viernes, octubre 07, 2011

Ecos de Casa Toluca

Tomado de un comunicado de prensa de El Colegio Mexiquense, publicado en su página web:


"Se llevó a cabo la presentación del libro Cuentos potosinos de Alexandro Roque de El Colegio de San Luis, A. C., el cual es una colección de ochenta cuentos de autores pertenecientes a este estado de la República Mexicana. El libro fue presentado por Francisco Beltrán Cabrera, de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx, quien mencionó que este texto ofrece una delimitación precisa de autores de San Luis, una muestra de literatura en tres generaciones que comprenden prácticamente más de cien años de literatura potosina..."
El maestro Beltrán dijo que debería haber una labor editorial y literaria similar en cada estado, y que la diversidad de este libro es una muestra de la riqueza del estado de San Luis Potosí, del goce y en muchos casos técnica que muetran los cuentos seleccionados. Por mi parte hablé sobre oportunidades y debilidades, sobre qué es o no es una antología, sobre la literatura llamada "regional", sobre nuevos autores y los imprescindibles, sobre el cambio que vive "lo potosino", sobre los autores seleccionados, sobre la intención de intercambio con artistas, instituciones y lectores.

Gracias de nuevo.

jueves, octubre 06, 2011

"Más de lo que lees"

Y, ejem, en efecto, yo tampoco había leído al nuevo Nobel de Literatura, al poeta sueco Tomas Transtömer
Encontré esto:  


MADRIGAL 

Heredé un bosque sombrío donde rara vez voy. Mas llegará un día en que los muertos y los vivos cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento. No estamos sin esperanzas. Los crímenes más difíciles continúan sin aclarar a pesar de los esfuerzos de muchos policías. Del mismo modo, hay en nuestra vida un gran amor sin aclarar. Heredé un bosque sombrío pero hoy yo camino en otro bosque, el luminoso. ¡Todas las criaturas que cantan, serpentean, mueven la cola y se arrastran! Es primavera y el aire es muy fuerte. Tengo un diploma de la universidad del olvido y estoy tan vacío como la camisa que se seca en el cordel.  


(tomado de Revolución con letras

miércoles, octubre 05, 2011

Jano

"A todo el mundo le pasa igual, la estatua de Jano es un despilfarro inútil, en realidad después de los cuarenta años la verdadera cara la tenemos en la nuca, mirando desesperadamente hacia atrás. Es lo que se llama propiamente un lugar común. Nada hay que hacerle, hay que decirlo así, con las palabras que tuercen de aburrimiento los labios de los adolescentes unirrostros..."

Julio Cortázar, Rayuela (21).

Hace 40 años (2): literatura

"El año de 1971 conjuga la conmemoración de tres aniversarios altamente significativos en la historia de la poesía mexicana moderna y se suman los nombres de los poetas celebrados en el signo que define la gran transición de las formas "musicales" de la poética del modernismo a las más ceñidas, más rigurosas, más intelectuales e imaginativas de la nueva poesía. En el parámetro que instaura el primer centenario del nacimiento de José Juan Tablada y de Enrique González Martínez con el cincuentenario de la muerte de Ramón López Velarde y de la publicación de su poema La suave patria, se muestra el panorama, vasto ya de un siglo, de una metamorfosis, como todas, sorprendente: la que ve nacer, a la luz que la obra o las inquietudes que estos poetas afocan sobre el instante en blanco en que una tradición ya exhausta (la española) y una revolución que ha culminado (la del modernismo) se confunden, una poesía definida y caracterizada tanto en su forma como en sus objetivos, una poesía consciente de sí misma..."

Salvador Elizondo, "Tres poetas", en Teoría del infierno y otros ensayos.

martes, octubre 04, 2011

manías


Buffon sólo podía escribir vestido de etiqueta, con puños y chorreras de encaje y espada al cinto.

Alejandro Dumas, padre, escribía vestido con una especie de sotana roja, de amplias mangas, calzando sandalias. 

Pierre Loti, vestía trajes orientales mientras escribía en un despacho decorado a la turca. 

John Milton escribía envuelto en una vieja capa de lana.  

Chateubriand dictaba a su secretario paseándose con los pies descalzos por su habitación. 

Victor Hugo meditaba sus frases o sus versos en voz alta paseando por la habitación hasta que los veía completos, pasando entonces a escribir con toda rapidez. 

Jean-Jacques Rousseau prefería trabajar en pleno campo y, a ser posible, al sol y, si el ruido ambiente le molestaba, se taponaba los oídos con tapones de guata. 

Montaigne escribía encerrado en una torre abandonada. 

Schiller sólo podía escribir si tenía los pies metidos en un barreño con agua helada.

Lord Byron excitaba su inspiración mediante el aroma de las trufas, de las que procuraba llevar siempre algunas en sus bolsillos.

Flaubert era incapaz de escribir ni una sola línea sin antes haberse fumado una pipa. 

Honoré de Balzac se acostaba a las seis de la tarde. Lo despertaba una criada justo a medianoche e inmediatamente se vestía con ropas de monje (una túnica blanca de cachemira) para ponerse a escribir ininterrumpidamente de doce a dieciocho horas seguidas, siempre a mano su cafetera de porcelana.

* * * 
Yo aún no hallo el lugar (aunque creo que deber ser amplio), ni la música (¿movida?) o la ropa ideales (sí debe ser cómoda), varían las manías y los materiales, a mano o en libretas grandes o pequeñas, en la computadora o en tarjetas, a veces en la libreta de notas del teléfono celular. Si acaso ya está la hora: casi siempre después de la medianoche. La bebida también: café muy cargado, y muchos cigarros (es horripilante encontrarse con la cajetilla vacía a medianoche). Aún no hallo el aroma pero... 

lunes, octubre 03, 2011

2ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades

Martes 4 de octubre

11:00 Conferencia:
“Geomática: visión territorial y espacial estratégica para los procesos de la política pública”
Dra. Margarita Parás Fernández/Directora Centro GEO

12:30 Presentación del libro: Cuentos potosinos
Presenta: Alexandro Roque/Colsan
Comenta: Mtro. Francisco Beltrán  Cabrera/UAEMéx

17:00 Presentación de la Revista: Vectores de Investigación
Presenta. Dr. Miguel Héctor Fernández Carrión/Campus Universitario Siglo XXI
Comenta: Dr. Paolo Riguzzi/El Colegio Mexiquense, A. C.

18:00 Pablo eterno de Madrid
Ballet Flamenco

domingo, octubre 02, 2011

2ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades


Casa Toluca
Aquiles Serdán Núm. 201, Col. Centro Toluca, Méx.

Lunes 3 de octubre

11:00 Inauguración de la 2ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades
Exposición fotográfica: “Desierto y Huasteca: Agua y Medio Ambiente”

12:00 Conferencia:
“El Papel de las instituciones de Educación Superior en el Desarrollo Nacional”
Dr. Rafael López Castañares/Secretario General de la ANUIES
Modera: Dr. José Alejandro Vargas Castro, Presidente de El Colegio Mexiquense, A.C.

13:30 Conferencia y proyección de videodocumentales alusivos a la Exposición fotográfica: “Desierto y Huasteca: agua y medio ambiente”
Mtro. Antonio Rivera Villanueva/Programa de Historia/COLSAN
Mtro. Alexandro Roque/COLSAN

17:00 Presentación de la producción editorial a 25 años de su fundación “El Colegio Mexiquense, A. C.”
Profr. Omar Martínez Legorreta
Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta
Dr. José Alejandro Vargas Castro

18:00 Concierto de Jazz/Grupo Antares Jazz

19:00 Brindis de honor

sábado, octubre 01, 2011

A propósito de la memoria y el movimiento*

¿Hasta dónde llegan las memorias de cada quién? ¿Cómo recordamos? ¿Desde dónde? El Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López es, dijera un conocido escritor, no como lo vivimos sino como lo recordamos, y por eso todo intento de aprehenderlo, de mostrarlo, debe ser desde una perspectiva personal, aunque intente ser objetiva.

Hay en el libro que hoy se presenta un acercamiento al Festival, desde una perspectiva institucional. Hay carteles, fotos y nombres de las compañías que han desfilado por esta fiesta a lo largo de 30 años. Como en toda memoria, hay faltantes, y hay recuerdos que uno insistiría que deben estar. Y es que, aunque personal, la memoria es construida socialmente, y en ese sentido hay muchas personalidades, música y palabras que han hecho que recordemos cada edición o algunas funciones, o han hecho que los olvidemos, pues como los silencios en la música también la desmemoria es una forma de dar importancia (o no) a algunas sensaciones.

Hoy que veo lo que escribí para este libro veo la falta de datos, de acercamientos a muchos aspectos. No solo nombres. Hoy la invitación es que recordemos todos. A que memoricemos.

Deben mencionarse esfuerzos anteriores, colectivos e individuales. Acaso los cursos y los concursos, las exposiciones, los ganadores de premios y los homenajeados, acaso las anécdotas y las palabras. En ese sentido, es necesario revisar todos los recuerdos y sentimientos contenidos en el libro de Carlos Ocampo, Memoria de una utopía. El festival Internacional de Danza de San Luis Potosí (1981-2000), una muy completa relación de cuanto pasó en esos años en el festival.

Como huellas de esta fiesta hay otros libros, algunos archivos documentales y fotográficos que deberían estar al alcance de todos los estudiosos y todos los entusiastas, aunque pesan a veces burocracias y egos, instrucciones y alternancias en el gobierno.

Desde que falta Lila, han sido demasiados cambios, para bien o para mal. A veces se busca perpetuar su legado, la idea que alguien tiene de lo que hubiera querido Lila; otras, el lucimiento de alguien o bien subsanar lo que consideran fueron errores u omisiones de la fundadora del festival.

Lila López llegó a San Luis a hacer lo que algunos llamaban labor de maestra rural, cuando todo estaba por hacer, como le contó a Óscar Flores. Líder del tipo carismático, Lila buscaba apoyo y colaboración pero, aunque delegaba tareas, todo lo que se hacía en el festival regularmente pasaba por sus manos. Francisco Illescas, de Barro Rojo, por ejemplo, reconoce su “trato justo” y su “paciencia de misionero” hacia los bailarines, “esta especie rara, insólita, extraña y caprichosa”, y menciona que entre los pecados menores del festival pudo estar no incluir a todos los grupos locales.[1] Alguna vez el divo potosino José Rivera fue más allá y acusó al festival de ser “un encuentro en el que se juntan los amigos de Lila” y dijo que no volvería, lo cual, para bien del público, no cumplió.[2]

Se extraña la voz de los periodistas, a veces irónicas, a veces amistosas, pero siempre con enseñanzas, pues ya casi no hay crítica de danza a nivel local. Se extrañan también las discusiones del Encuentro Internacional de Críticos de Danza, donde nos dábamos cita, como escribió Dora Luz Haw, “desde los cáusticos e intolerantes hasta los ecuánimes y propositivos, construyendo con ladrillos argumentativos los cimientos para sostener la importancia de su trabajo”. O como escribió Óscar Flores, “desde el decano hasta quien siente vergüenza de asumir su condición, del cosmopolita a quien se enfoca en la región, del feroz al ecuánime, de la disquisición filosófica o literaria al performance”.[3]

Otra huella: la oferta dancística en San Luis Potosí y sus resultados hacia afuera. En 1869 el escritor Tomás de Cuellar se quejaba de la doble cara de los potosinos y de su exilio en San Luis Potosí: “Esta triste peregrinación que se llama vida, es más triste aún, si el destino le señala a uno por residencia este extenso valle con la ciudad por cárcel, con la Alameda y el Santuario por paseos, con el Alarcón por teatro y con el aislamiento por consuelo”.[4] Mucho ha cambiado la ciudad y mucho sus habitantes, y de la iniciativa de Lila han surgido grupos de danza institucionales e independientes, con sus asegunes siempre, con sus aciertos. Bailarines como José Rivera y más recientemente Fernando Domínguez son buena muestra de que en este lugar se puede iniciar una carrera en la danza.

Han sido 30 años de llenos en el Teatro de la Paz, el Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa y otros teatros que esporádicamente se agregan a la celebración. Ello, y la variedad de respuestas en la recepción de obras y compañías, así como las votaciones de mejor coreografía del FIDCSLP-LL, han llevado a pensar a muchos creadores y críticos que el público del festival es conocedor, y que ese conocimiento, producto de estos treinta años, ha fomentado el acercamiento a las artes de personas de distintos círculos sociales. Carlos Ocampo nos hablaba de mutaciones anuales, de construcción de preferencias y afinidades, de una posibilidad de satisfacción para personas diversas con avidez estética.[5]

Así, para Víctor Sandoval, “los habitantes de SLP han hecho suyo el festival”, para Mabel Diana “el público de San Luis es magnífico. No te lo imaginas desde el DF o desde otro país. Al principio la entrada era gratis: el movimiento que se daba era cómico. Entraba todo el que quería y si algo no le gustaba se salía a media función. Pero algunos empezaron a quedarse, a tener sus grupos queridos”. Carmen Alvarado, actual directora del Provincial, dijo a Ocampo que “el sindicato de boleros compra, año con año, las primeras filas del Teatro de la Paz para que sus agremiados acudan a las funciones”.

Saúl Maya asegura que el público forjado por Lila en SLP “distingue perfectamente un evento con calidad artística de uno que no lo es”, y Miguel Mancillas añade que “incluso las obras malas y carentes de rigor son aplaudidas […] Aquí la medida no es el tamaño del aplauso sino la reacción que percibes cuando la gente te habla de tu obra en la calle” y propone algo que nadie parece haber oído: “La asistencia debería estar creciendo y obligando al municipio a construir otro teatro para poder hacer más funciones, generar más bailarines y grupos”.

Respeto o falta de crítica, todas las funciones cierran con aplausos. José Rivera aclara que al principio no era así, que había abucheos cuando una obra no gustaba, pues “el público no aceptaba cualquier cosa. Ahora les aplaude  todos. Como si todo fuera maravilloso”. En las primeras ediciones del festival el público se involucraba y había maestros y coreógrafos que prendían la mecha gritando ¡que se bajen! O ¡fuera! ¿El que ya no haya esa respuesta es un avance o un retroceso? Claudia Desimone encuentra “patético que lo que sucede en el escenario no sea tan importante como la fiesta que se genera alrededor”.

Este es un fragmento de memoria, que se ha construido durante muchos años. Ojalá haya más esfuerzos y cada vez más incluyentes, con más cabezas dedicadas a edificar la memoria colectiva, desde nuestras diferencias y con todos nuestros sentidos. Para eso fue planeado el festival. Para gozarnos en cuerpo y alma.

* Texto leído durante la presentación de las Memorias del Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, en su XXXI Edición, en agosto de 2011.

[1] Francisco Illescas, entrevistado por César Delgado Martínez para Lila López. La danza en el solar potosino, Conaculta /IPBA/ Secretaría de Cultura, p. 81.
[2] Ibíd., p. 82.
[3] Citados por Carlos Ocampo en Memoria de una utopía. El festival Internacional de Danza de San Luis Potosí (1981-2000), Conaculta/ INBA/ IPBA / Secretaría de Cultura de SLP, 2001, p. 203.
[4] La Ilustración Potosina, Semanario de Literatura, Poesía, Novelas, Noticias, Descubrimientos, Variedades, Modas y Avisos, 1869, por José T. de Cuellar y José María Flores Verdad. Edición facsimilar de Ana Elena Díaz Alejo. Estudio preliminar, notas índices y cuadros de Belem Clark de Lara, UNAM, 1989, p. 79.
[5] Carlos Ocampo, op. cit. Todas las citas de este fragmento corresponden a esta obra.